Elige Armas

Grado Aeronáutica
Sufragio Femenino
Universidad Central
Vexilología
Palabras Olvidadas
Gaceria
Antiguo Castellano
Estados Pontificios
África Español
Sellos Matemáticas

Egipto, Cuaderno I - Portal Fuenterrebollo

Egipto, Cuaderno II - Portal Fuenterrebollo

Egipto, Cuaderno III - Portal Fuenterrebollo

Escritura Jeroglifíca Egipto - Portal Fuenterrebollo

Egipto, embalsamar - Portal Fuenterrebollo

Mitología de Egipto- Portal Fuenterrebollo

Tutankhamón - Portal Fuenterrebollo

Templo de Debod - Portal Fuenterrebollo

Éfeso - Portal Fuenterrebollo

Atenas - Portal Fuenterrebollo

EGIPTO, EMBALSAMAMIENTO

Para los egipcios, desde el Imperio Antiguo (2575 - 2134 a. C.), el cuerpo envoltura del alma antes y después de la muerte terrenal, tenía un papel central en las creencias y en las prácticas funerarias. Preservar la integridad del cuerpo para alcanzar la vida eterna, es el fundamento de la momificación, práctica para transformar al difunto en un depósito preparado para recibir el alma de nuevo. Las momias eran, por tanto, el alojamiento eterno del Ka o 'doble' que continúa viviendo en la tumba una vida igual a la terrestre, pero cuya existencia depende de la conservación del cadáver.

Una vez colocado el cuerpo del difunto en una mesa de piedra, los embalsamadores proceden a su purificación, empleando un cuchillo de obsidiana de Etiopía para extraer los órganos internos, puliendo las cavidades.
Dos ayudantes del embalsamador introducen, en cada uno de los
cuatro vasos canopos (recipientes con la forma del dios Osiris), el estómago, el hígado, los intestinos y los pulmones.
Por la cavidad nasal, con una pieza curvada de hierro, se extraían el corazón y el cerebro, que no se conservaban.

Los embalsamadores depositaban en los cuatro vasos canopos las vísceras del difunto (estómago, hígado, intestinos y pulmones).
Los vasos canopos se realizaban generalmente en alabastro, aunque podían estar construidos de madera, piedra caliza o cerámica.

Vasos canopos de Tutankhamón

Desde el Reino Nuevo, en los vasos canopos se representaban las cabezas de los 4 hijos de Horus (Amset, Hapi, Duamutef y Kebehsenuf). Cada hijo del dios Horus protegía un órgano, representaba uno de los cuatro vientos y era protegido por una diosa.

Amset (forma de cabeza humana) guardaba el hígado, protegido por la diosa Isis, representaba al viento del sur.

Duamutef (forma de cabeza de chacal) guardaba el estómago, protegido por la diosa Neith, representaba al viento del este.

Hapi (forma de cabeza de babuino) guardaba los pulmones, protegido por la diosa Neftis, representaba al viento del norte.

Kebehsenuf (forma de cabeza de halcón) guardaba los intestinos, protegido por la diosa Selkis, representaba al viento del oeste.

Hijos del dios Horus, Portal Fuenterrebollo

Se lavaban las cavidades, primero con vino de palma, y repetidamente con infusiones de hierbas aromáticas. Después se rellenaban las cavidades con mirra, casia y otras especies machacadas, excepto incienso.
Una vez cosidas y cerradas las aberturas, los embalsamadores procedían a la deshidratación del cuerpo, sumergiéndolo en natrón (nitrato sódico) durante cuarenta días.

Otra forma consistía en inyectarle al cadáver, con rudimentarias jeringuillas, aceite de cedro. Posteriormente, como en el caso anterior, el cuerpo se colocaba durante cuarenta días en natrón, tras lo cual se practicaban algunas incisiones por las que salían el aceite de cedro y todas las vísceras por efecto de la presión de los gases retenidos en el interior del abdomen, debidos a la descomposición de las mismas.
El natrón, mientras tanto, desecaba el cuerpo de todos los humores, quedando únicamente los músculos y los huesos.

El sistema más económico, empleado principalmente por las clases bajas, consistía en hacer sucesivos lavados intestinales con lavativas antes de introducir el cuerpo en natrón.

Después de este tratamiento se lavaba y se envolvía el cadáver desde la cabeza a los pies con vendajes de lino perfumados, que se recubrían con goma de acacias y otros árboles.

Finalizado el proceso (podía durar quince días), el cuerpo con más de veinte capas de protección, se depositaba en un sarcófago de madera con amuletos mágicos, que tenía tallada la efigie del difunto.

Sarcófago egipcio, Portal Fuenterrebollo

La ceremonia estaba presidida por la imagen del dios Anubis, durante la momificación se rezaba y se ejecutaban ritos, y sobre la momia colocaban una máscara con la imagen de la cara del difunto para que pudiera ser reconocido en el Más Allá.

Las máscaras de los faraones estaban hechas de oro y lapislázuli (Según el mito, la carne de los dioses era de oro, su cabello de lapislázuli y sus huesos de plata, material escaso en Egipto).

La momia estaba armada con una serie de conjuros mágicos, escritos en el Libro de los Muertos, para que el difunto pudiera alcanzar el cielo en su viaje a través del Duat, el mundo subterráneo lleno de peligros, poblado de monstruos y lagos ardientes.

El cielo de los egipcios consistía en un 'paraíso rural' presidido por el dios Osiris un lugar donde la gente trabajaba en los campos, plantando y segando los cultivos. En definitiva, otro Egipto donde las cosechas eran más abundantes.

Rito de Apertura de Boca, Libro de los Muertos

El rito más importante, celebrado antes del entierro, era el de la 'Apertura de la Boca' que servia para que la momia recuperase los sentidos. Con la Azuela de Upuaut le abrían la boca del alma para que pudiera digerir el alimento necesario para el desconocido viaje de retorno a su "Alta Fuente de Origen".

Los vasos canopos eran conducidos a la tumba en una caja portaconopos y se arrastraban en un trineo hasta la tumba. Una vez dentro de la tumba se colocaban a los lados del sarcófago.

El juicio final se celebraba en la Sala de las dos verdades. En ella Anubis pesa el corazón del difunto para comprobar el peso causado por los pecados cometidos. Cuando el corazón del difunto era más ligero que la pluma de la verdad, la persona vivía eternamente. En caso contrario, arrojaban el corazón, al monstruo Ammit, 'Devorador de los muertos'.

En la escena (extraída del Libro de los Muertos) se observa como Anubis lleva al difunto ante la balanza para pesar su corazón y la pluma de la verdad, y así ser juzgado ante un Jurado de Dioses (fila superior). Preside el juicio Osiris (a la derecha), dios del mundo subterráneo, acompañado de la diosa Neftis.

Escena del Libro de los Muertos

Una de las momias más representativas del mundo egipcio fue la del faraón Tutankhamón, rey de Egipto (1346-1337), cuyo descubrimiento está lleno de sugestivas leyendas, aunque una de las más antiguas momias descubiertas corresponde a una princesa de nombre desconocido.

EMBALSAMAMIENTO EN LA ACTUALIDAD

Actualmente la conservación artificial e indefinida de los cadáveres se lleva a cabo con la utilización de sustancias antisépticas, preparadas y aplicadas convenientemente.
Los fluidos embalsamantes actuales contienen hasta dieciséis ingredientes, entre los que destacan las soluciones de arsénico, cinc, mercurio o cobre, y las técnicas son similares a las empleadas por los taxidermistas.

El embalsamamiento más sorprendente que se conoce en la historia es el efectuado en el cuerpo de Vladimir Ilich Ulianov 'Lenin', por los expertos rusos Vorobey y Zbarsky. Utilizando procedimientos secretos consiguieron que el cuerpo del ideólogo soviético permanezca de una forma natural en su mausoleo de la Plaza Roja de Moscú, sin que hayan aparecido señales de deterioro desde el 21 de enero del año 1924.

En circunstancias desconocidas, de forma natural (o sobrenatural), muchos Santos de la Iglesia Católica, se mantienen en su totalidad o en parte incorruptos.

Vladimir Ilich Ulianov, 'Lenin' - Portal Fuenterrebollo

EMBALSAMAMIENTO CIENTÍFICO

El propósito principal es conseguir que los cadáveres puedan ser utilizados durante largos períodos de tiempo como objeto de aprendizaje en las escuelas de medicina, conservando los órganos las características más parecidas a las de los tejidos vivos, en aspecto, color, flexibilidad y tacto.

Con ligeras variantes, las técnicas de conservación de cadáveres en formol se ha venido utilizando con fines científicos desde que éste fue descubierto en 1868 por August Wilhem Hoffman.

Desde 1970 el embalsamamiento arterial se practica en casi todas las escuelas de anatomía. Consiste básicamente en introducir un líquido antiséptico y conservante a través de una arteria que se difunde por los capilares, impregnando todo el organismo.

Una vez lavado el cadáver con un jabón antiséptico, y posteriormente enjuagado con un abundante chorro de agua, se coloca en posición anatómica, se cierran los orificios naturales (boca, narices, ano, etc.) con algodón para impedir la salida de los líquidos del organismo y de los agentes antisépticos, y, a través de la arteria carótida (o de la arteria femoral como alternativa) se introduce en el circuito sanguíneo el líquido conservante.

Existen diversas formulaciones para este líquido, aunque el más usado está compuesto por una mezcla de alcohol isopropílico que actúa como preservativo, propanoglicol (1,2 propanodiol) que sustituye al agua perdida manteniendo los tejidos tersos, formol o formaldehído que actúa fijando las proteínas y fenol como fungicida.

A veces, con objeto de facilitar la disección anatómica, se colorean las venas y arterias añadiendo un colorante a la solución conservante.

Generalmente se dispone de un tanque con unos cuarenta litros de solución conservante situado a una altura de un metro sobre la cabeza del cadáver.
Del tanque sale un tubo de goma conectado a una aguja hipodérmica que se introduce en la arteria. La propia presión del líquido, producida por la altura del depósito, hace pasar este líquido al interior del cadáver, que en unas veinticuatro horas resulta totalmente impregnado. En el caso de que algunas extremidades no hayan sido suficientemente tratadas se les inyecta solución conservante con una jeringa.

El formaldehído es una substancia tóxica con olor desagradable y característico, que produce irritaciones en las mucosas y en los ojos, dermatitis y espasmos bronquiales en los profesionales involucrados al tratar con cadáveres embalsamados, por lo que los tanatólogos están buscando componentes que sustituyan al formaldehído, por otras substancias menos peligrosas.

Una fórmula propuesta sin formaldehído desarrollada por el departamento de Anatomía de la Universidad Complutense de Madrid ha comenzado a comercializarse con el nombre de 'Complucad'. El concepto se basa en nuevo concepto, las técnicas de aplicación son similares a la de los conservantes convencionales, y resuelve el problema de la contaminación por agentes microbiológicos, particularmente hongos, que aceleran la descomposición del cadáver.
La aplicación del nuevo producto ayuda a reparar la anatomía deformada, haciendo más fácil la realización de autopsias y necropsias.
El Complucad permite eliminar el uso del formol, evitando los riesgos que se derivan de este producto, y los riesgos para la salud de los operarios que manipulan este producto.

Los cadáveres convenientemente tratados pueden ser útiles por más de cinco años.
Su conservación debe realizarse a temperaturas medianamente bajas (10 grados), ya que temperaturas elevadas provocan la polimerización y solidificación del formaldehído, aumentando la rigidez de los tejidos además de la descomposición de las substancias preservativas.
Una temperatura excesivamente baja causa la precipitación de las sales contenidas en los líquidos endotérmicos.

Los cadáveres, una vez tratados, deben seguir siendo cuidados para conservar su utilidad en la enseñanza e investigación. Por ello deben rociarse con un agente humectante compuesto por una solución de propilenglicol, ácido fénico y alcohol isopropílico en agua, con objeto de seguir conservando la flexibilidad de los tejidos e impedir su desecación o destrucción por hongos.

Egipto, Cuaderno I - Portal Fuenterrebollo

Egipto, Cuaderno II - Portal Fuenterrebollo

Egipto, Cuaderno III - Portal Fuenterrebollo

Escritura Jeroglifíca Egipto - Portal Fuenterrebollo

Egipto, embalsamar - Portal Fuenterrebollo

Mitología de Egipto- Portal Fuenterrebollo

Tutankhamón - Portal Fuenterrebollo

Templo de Debod - Portal Fuenterrebollo

Éfeso - Portal Fuenterrebollo

Atenas - Portal Fuenterrebollo

Numismática, Portal Fuenterrebollo