Elige Armas

Visigodos
Sufragio Femenino
Reino Aragón
Felipe IV
Francisco Pizarro
Ilustración
Museo Prado
Numismática

  Guinea Ecuatorial 

Mapa África Colonial Mapa África Colonial

África Descolonizada 

 Fernando Poo (1960 - 1962) 

 

 Fernando Poo (1963 - 1968) 

La Cuestión del Sáhara.-

Sáhara Español 

Españoles en Ifni y Sáhara 

Es un territorio de 266.000 km2, con 56.736 habitantes (incluidos 10.184 europeos) según el censo de 1967, más un número indeterminado de nómadas entre Marruecos, Argelia y Mauritania.

La mayor parte de la población se concentra en cuatro localidades (El Aaiún, Smara, Villa Cisneros y La Güera) distantes entre sí centenares de kilómetros.

Con una débil infraestructura socioeconómica, con los únicos recursos de la pesca y fosfatos (con una explotación ajena de la población autóctona).

Entre los años (1884-1900), Sáhara Occidental fue un territorio anexionado a España, aunque no fue ocupado totalmente hasta 1940.

El Istiqlal y su 'El Gran Marruecos'

En la década de los cuarenta, el Partido Nacionalista de Marruecos (Istiqlal) comenzó a utilizar el término irredentista de 'El Gran Marruecos' como un arma de propaganda para incentivar el apoyo marroquí contra el dominio colonial francés.

 

Lo que se hizo llamar 'El Gran Marruecos', era un territorio que por el este se adentraba en el Sahara argelino hasta el Tuat e In Salah, y por el sur alcanzaba la línea del río Senegal, dejando dentro la totalidad del Sahara Español y Mauritania, así como amplios espacios de Argelia, Senegal y Malí.

 

El proceso comenzó con la finalización del Protectorado francés, obteniendo la ciudad de Tánger, y el fin del Protectorado español sobre los territorios administrados por España en el norte de Marruecos.

 

La administración española estaba dirigida por un Alto Comisionado, como representante del sultán, pero de hecho la máxima autoridad en el Protectorado. El último Alto Comisionado español, entre (1951-1956) fue el teniente general Rafael García Valiño.

 

 

& Según los acuerdos franco-españoles del 27 de noviembre de 1912, España ejercía un Protectorado sobre dos territorios disjuntos del actual Marruecos: La zona de Rif (al nordeste) y la zona de Tarfaya (al suroeste lindando con el Sáhara Español y al norte con el río Draa como frontera)

 

& Desde el 14 de junio de 1940, la ciudad marroquí de Tánger pasa a ser dominio de España.
El 11 de octubre de 1945, Tánger pasa a ser Protectorado de España, Francia, Italia, Gran Bretaña, Portugal, Bélgica, Suecia, Estados Unidos, Holanda y la URSS.
El 20 de octubre de 1956, Marruecos consigue su independencia.

Los territorios de Sáhara e Ifni, que constituían el África Occidental español, pasaron a denominarse provincias del África Occidental por decreto del 21 de agosto de 1956.

El 10 de enero de 1958, intentando frenar la corriente descolonizadora, las Cortes Españolas aprueban una Ley que organizó en provincias los territorios de Ifni (capital Sidi Ifni) y el Sáhara Occidental (capital El Aaiún).

Entre octubre de 1957 y abril de 1958, tiene lugar lo que se denominó 'La Guerra Olvidada', que fueron una serie de incursiones marroquíes en los territorios administrados por España en el norte de África (Sáhara Occidental, Ifni y Tarfaya) y que culminaron con el abortado asedio a Sidi Ifni, denominada 'Guerra de Ifni'.

El ejército español se encontraba a cargo del teniente general López Valencia. Al frente de las fuerzas marroquíes se encontraba el dirigente del Istiqlal, Ben Hammu.

A primeros de enero de 1958, Marruecos reorganizando todas las unidades militares como el Ejército de Liberación Sahariano duplicó su campaña contra España. En contestación, para reforzar las tropas estacionadas allí, España envió al Sáhara Español a la IX Bandera de la Legión.

El 12 de enero de 1958, una columna del Ejército de Liberación Sahariano atacó a la guarnición española del Aaiún. La ofensiva fue repelida, teniendo que los marroquíes que retirarse.

El 13 de enero, en una misión de reconocimiento dos Compañías de la XIII Bandera de la Legión Española fue atacada en Edchera, tras una dura jornada de sangrientos ataques. Las fuerzas marroquíes demasiadas desperdigadas y sin hombres suficientes, desaparecieron en la noche.

En febrero de 1958, el Ejército de Liberación Sahariano fue desmantelado, tras una dura ofensiva de tropas franco-españolas (5000 soldados franceses y 9000 soldados españoles, con una escuadra de 60 aviones españoles y 70 aviones franceses).
Las fuerzas españolas estaban dirigidas por el Capitán General de Canarias, teniente general López Valencia.

Las fortalezas montañosas entre Tan-Tan y Saguía el Hamra fueron devastadas entre la ayuda aérea y el cruce de metralla de fuerzas españolas de El Aaiún, Villa Bens y las fuerzas francesas de Fort Trinquet.

El 10 de febrero de 1958, las Banderas de la IV, IX y XIII Legión Española en columna motorizada expulsaban de Edchera a las tropas marroquíes. Posteriormente, ocuparon Tafurdat y Smara.

El 21 de febrero de 1958, las tropas españolas avanzadas desde El Aaiún y Villa Cisneros, junto a las tropas francesas de Fort Gouraud, destruían las concentraciones del Ejército de Liberación Sahariano entre Bir Nazaran y Ausert.

El 2 abril de 1958, España y Marruecos firmaban los Acuerdos de Angra de Cintra, por los que España entregaba a Marruecos la zona de Tarfaya (Colonia de Cabo Juby, entre el río Draa y el paralelo 27º 40'), excluyéndose Ifni y el Sáhara Occidental.

Hassan II

Después de la independencia de Marruecos en 1956, y con la muerte del sultán Mohamed V en 1961, el nuevo soberano marroquí Hassan II, como una prolongación del proceso independentista, revivió el concepto de 'El Gran Marruecos'.

El Comité Especial de Descolonización de Naciones Unidas en 1963 incluía al Sáhara Occidental en la relación de territorios a descolonizar (España entró en la ONU en 1955).

& En 1963 se descubre un importante yacimiento de fosfatos en BuCra, aunque las investigaciones se remontaban la década de los cuarenta, junto con las perspectivas petrolíferas que se investigan y la riqueza pesquera, convierte al Sahara Occidental en un territorio con grandes posibilidades económicas.

En 1965 se insta a España a iniciar los tramites descolonizadores, aceptando su autodeterminación ante la ONU. En 1967 surge el Movimiento de Liberación (Harakat Tahrir) del Sáhara contra la colonización española.

Soldados españoles vigilan una manifestación saharaui a favor de la independencia

Entre el período (1967-1970) el Movimiento de Liberación (MLS) se encarga de movilizar al pueblo saharaui por la independencia, que culmina el 17 de junio de 1970 con una gran manifestación en El Aaiún contra el gobierno español cuando quiere convertir al Sáhara en una provincia española.

La manifestación es reducida por la legión, el MLS es disuelto y su líder, Mohamed Sidi Brahim Basiri es arrestado y nunca más se volvió a saber de él.

En ambientes internacionales comprometidos con la autodeterminación de los pueblos sujetos a un status colonial, la cuestión saharaui presentaba un problema de viabilidad al encontrarse sometida a precarios condicionamientos.

Cuando España hizo pública su determinación de que el Sáhara Occidental dependiera tan sólo de la voluntad del pueblo saharaui, expresada libremente en un referéndum, exceptuando a Marruecos, ninguno de los Estados limítrofes formuló ninguna pretensión sobre el territorio.

El 10 de mayo de 1973, como instrumento catalizador de los crecientes anhelos independentistas de la población, se crea el Frente Polisario (Frente Popular para la Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro) para luchar por la independencia del Sahara Occidental, como sucesor del MLS, bajo el liderazgo de El Uali Mustafa Sayed.

Entre (1973-1975) el enfrentamiento por la independencia origina una gran escalada de violencia.

El 12 de agosto de 1974, Ahmed Osmán (cuñado de Hassan II) y Ahmed Laraki, respectivamente, jefe del gobierno y ministro de Negocios Extranjeros de Marruecos, se presentaron en Madrid para tratar el futuro del Sáhara, sin lograr ver atendidas sus pretensiones en las entrevistas que celebraron con el príncipe de España, don Juan Carlos de Borbón, a la sazón jefe del Estado en funciones, con el presidente del Gobierno, don Carlos Arias Navarro, con el ministro de Presidencia, Antonio Carro Martínez, y el ministro de Asuntos Exteriores, Pedro Cortina Mauri.

El 17 de septiembre de 1974, Rabat anuncia que va a someter la cuestión al Tribunal Internacional de la Haya, mientras que España niega competencia al referido Tribunal en un asunto decidido ya por Naciones Unidas, que reafirma su propósito de conceder la autodeterminación a los saharauis y fija el primer semestre de 1975 para realizar el referéndum.

La diplomacia española, ante el hecho de que Mauritania se sumase a las tesis marroquíes presentando a su vez sus propias reivindicaciones, se avino a llevar el contencioso al Tribunal de la Haya, cuando todos sus esfuerzos hubieran debido dirigirse a que la cuestión no saliera del marco de la ONU. El hecho supuso un éxito importante para Marruecos, cuya hábil diplomacia llevo la iniciativa en todo momento.

Valéry Giscard d'Estaing. III Presidene de la V República Francesa, tras la muerte de Georges Pompidou

En el terreno internacional, había una creciente aproximación a las tesis marroquíes por parte del presidente estadounidense (Richard Nixon - Gerald Ford) y el presidente francés Valéry Giscard d'Estaing, para quienes un Sáhara marroquí y la consolidación del régimen alauita resultaban convenientes para sus respectivos intereses económicos y estratégicos.
Entre tanto, mientras que el futuro del Sáhara era debatido en distintos foros internacionales, los saharauis no se ponían de acuerdo con el futuro de su país.
Marruecos y Mauritania formulaban reclamaciones irredentistas cada uno por su lado.
En el Tribunal de la Haya se discutían los títulos de las partes implicadas, y la ONU limitaba su actuación a misiones observadoras sin otra misión que elaborar informes.

En cuanto a España, desairada por todos, se encontraba obligada a mantener allí a la tercera parte de sus efectivos militares para garantizar el orden público e impedir soluciones de fuerza, comenzaba a considerar la retirada unilateral del Sáhara. La opción de retirarse del Sáhara estaba siendo alentada por el diálogo secreto con Rabat a través de personalidades españolas simpatizantes con las tesis marroquíes.

El 12 de mayo de 1975, una Comisión de Encuesta de la Naciones Unidas llega al territorio saharaui y comprueba que la inmensa mayoría de la población desea la independencia y que El Frente Polisario es la única fuerza política.

El 16 de octubre de 1975, el Tribunal Internacional de Justicia de la Haya rechaza las pretensiones de Marruecos y Mauritania sobre el territorio del Sáhara Español.

El 22 de octubre de 1975, la Resolución 377 del Consejo de Seguridad de la ONU solicita contención y moderación a las partes en conflicto.

Las resoluciones de la ONU, como los informes emitidos por el secretario general Kurt Waldheim, e incluso el fallo del Tribunal Internacional de la Haya, daban respaldo a España para proceder a la descolonización.
En España, la larga agonía del general Franco, paralela al proceso descolonizador en su fase final, la intensificación del terrorismo, tanto en la Península (atentados de ETA, FRAP y otros grupos activistas) como en el Sáhara (acciones polisarias e infiltraciones marroquíes) hicieron que el primer gobierno de Carlos Arias Navarro optará por abandonar la cuestión.

Kurt Waldheim, Secretario General de la ONU (1971 - 1986). En 1986 fue elegido presidente de Austria

Richard Nixon, 37º Presidente de los Estados Unidos (1968 - 8 de agosto 1974), tuvo que renunciar a la presidencia por el caso Watergate

Gerald Ford, 38º Presidente de los Estados Unidos (agosto 1974 - 1976), accedió a la presidencia por el escándalo Watergate

La ofensiva diplomática alauita, respaldada por Estados Unicos y la mayor parte de sus aliados internacionales, en un momento en el que el crédito español era prácticamente nulo (a resultas de la campaña desatada internacionalmente contra el régimen franquista por las ejecuciones de cinco militantes del FRAP el 27 de septiembre de 1975) resultó irresistible.

Detonante de la crisis fue el dictamen final emitido por el Tribunal Internacional de la Haya, donde se niega la existencia en el pasado de todo lazo de soberanía del sultán de Marruecos y de las tribus mauritanas respecto a los habitantes del Sáhara Español, aunque en algunos casos se aceptaba lazos de vasallaje sin validez jurídica.

En consecuencia, quedaba desautorizada toda pretensión territorial por parte de Marruecos y Mauritania.

Hassan II, Rey de Marruecos (1961-1999)

Por otra parte, Hassan II, al margen de la resolución de la Haya, desde hacía meses venía preparándose para una confrontación armada. En cuanto el dictamen se hizo público, en un golpe de efecto anunció ante las cámaras de televisión que el Tribunal Internacional de la Haya había respaldado las tesis marroquíes, existiendo vínculos de vasallaje entre Marruecos y el Sáhara, equiparables a la soberanía en el derecho musulmán.

A tal efecto, Hassan II organizó una marcha pacifica de 350.000 hombres y mujeres marroquíes con la intención de tomar posesión del Sáhara Occidental sin otra arma que el Corán.
A la Marcha Verde se añadieron 25.000 soldados marroquíes.

Mujeres y niños durante los preparativos de la Marcha Verde (30 de octubre de 1975)

La concentración y desplazamiento en 8000 camiones contó con la solidaridad árabe y musulmana casi unánimes. El último gobierno franquista de Carlos Arias Navarro llevó ante Naciones Unidas con carácter de urgencia la crisis planteada.

El 30 de octubre de 1975, aprovechando la debilidad del régimen franquista, emprende la Marcha Verde e invade el Sáhara Occidental. Al poco tiempo, en un plan coordinado y organizado, Mauritania invade el territorio desde el sur.

La llegada de la Marcha Verde a la frontera y su acampada ante las alambres tendidas por el ejército español, determinaron un viaje relámpago del príncipe don Juan Carlos de Borbón a El Aaiún.

La invasión conjunta marroquí-mauritana atacó a la población civil con napalm y fósforo blanco para forzar un éxodo masivo hacía los territorios controlados por el Frente Polisario y a hacia la frontera Tinduf en Argelia.

Las imágenes de la huida de los saharauis en condiciones durísimas conmovieron al mundo.

El 2 de noviembre de 1975, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en la Resolución 379 incide en evitar toda acción unilateral de alguna de las partes en conflicto, solicitando al Secretario General que intensifique las consultas.

El 6 de noviembre de 1975, el Consejo de Seguridad de la ONU en la Resolución 380 deplora la Marcha Verde, pidiendo a Marruecos que retire inmediatamente del Sáhara Occidental a todos los participantes en la marcha.

El Secretario General de Naciones Unidas, Kurt Waldheim, practicaba consultas con los cuatro países interesados (España, Marruecos, Mauritania y Argelia) directamente en la cuestión del Sáhara e intentaba infructuosamente sacar adelante el 'Plan Waldheim', con la evacuación española, transitoria administración internacional y consulta a la población saharaui.

El Plan Waldheim fue aceptado aparentemente por el gobierno de Arias Navarro que, sin embargo, proseguía sus gestiones paralelas.

El 14 de noviembre de 1975, en las conversaciones de Madrid (España, Marruecos y Mauritania) se firman los 'Acuerdos Tripartitos de Madrid', por los cuales España entregaba el territorio del Sáhara Occidental a Marruecos y Mauritania.

En estas conversaciones quedaron excluidos tanto los nacionalistas del Frente Polisario como sus aliados argelinos. En el acuerdo se señaló el 28 de noviembre de 1976 como fecha tope para la retirada española.

Tras el abandono del ejército español del Sáhara Occidental el 27 de febrero de 1976, entraron en vigor los Acuerdos de Madrid, que preveían el reparto del territorio entre Marruecos y Mauritania. El Frente Polisario siempre se ha mostrado hostil a la ocupación marroquí.

El 27 de febrero de 1976 se completa la retirada del ejército español del Sáhara Occidental.

España mantuvo la posesión de Ifni hasta 1969, a consecuencia de la Resolución 2072 de las Naciones Unidas (1965) en la que insta a la descolonización de Ifni y Sáhara Occidental.
El control de Sáhara Occidental duró hasta que después de 'La Marcha Verde', Marruecos y España firmaron los Acuerdos de Madrid (1975), por los que se cedía el territorio a Marruecos y Mauritania, sin que la declaración de independencia de las Nacionalistas Saharauis (Frente Polisario) y la proclamación de ls República Árabe Saharaui Democrática (RASD) se tradujeran en la creación de una nueva nación.

Guerra Independencia, Portal Fuenterrebollo
Guerra Independencia

IIª República,< Portal Fuenterrebollo
IIª República

Francisco de Goya, Portal Fuenterrebollo
Francisco de Goya

Enviar Fotos Antiguas, Portal Fuenterrebollo
Enviar Fotos Antiguas