Elige Armas

Estadística Teórica
Historia Peseta
Constituciones
Palabras Olvidadas
Gobiernos República
Gacería
Masonería
Moneda Romana
Numismática

 

 

 

 

 

HUESCA HISTÓRICO - JACA MONUMENTAL


Plaza Mayor de Huesca

Catedral - Museo Diocesano

 

El pueblo de Huesca fue cristianizado durante la época romana, aunque se carece de noticias de los primeros templos cristianos. Conquistada la ciudad a los musulmanes por Pedro I en el año 1096, la Mezquita Mayor, ubicada en el sitio de la actual Catedral, fue consagrada como Iglesia Mayor.
La Catedral de la Seo de Santa María, de estilo gótico, se inició durante el reinado de Jaime I 'El Conquistador' (Rey de Aragón, Valencia y Mallorca; Conde de Barcelona y Señor de Montpellier).
Cuando Jaime Sarroca (sobrino de Jaime I) alcanzó la mitra del obispado de Huesca, el rey aragonés propuso la construcción de la Catedral. Se inició en estilo gótico primitivo, trabajando como maestros de obras Juan Doncels y Guillermo Inglés. Tras un período de crisis y penurias, se desató un impulso de construcción a finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI, en estilo gótico florido, cuando era Obispo Juan de Aragón y Navarra, hijo del Príncipe de Viana, que contrató al escultor y arquitecto Juan de Olotzaga para finalizar las obras.


Panorámica desde la Torre del Campanario de la Catedral de Huesca, entrada por el Museo Diocesano


Plaza de la Catedral de Huesca. A la izquierda, el Palacio Consistorial construido en el siglo XVI sobre el solar que ocupaba la sede del Concejo. A la derecha, la Catedral y el Museo Diocesano.
El Palacio Consistorial es la actual sede del Ayuntamiento de Huesca, antigua sede del Concejo, desde donde se domina la parte alta de la ciudad, situado en el eje central de la ciudad romana de Quinto Sertorio (122 - 72 a.C), militar y político romano, célebre por su oposición en Hispania a Lucio Cornelio Sila Felix.
Destacar el Salón de Justicia del Consistorio con el cuadro 'La Campana de Huesca' del pintor José Casado de Alisal (1832-1886). La leyenda de la Campana de Huesca narra como el rey aragonés Ramiro II 'El Monje' (1075-1157) decapitó a doce nobles que se opusieron a su voluntad.
En el Patio del Palacio sobresale la techumbre de madera y una escalera con arquería. Adosado a la Fachada del Palacio Consistorial, el Colegio de Santiago, construido en 1610 según trazas de Antonio de Mendizábal.


Las trazas iniciales de la Catedral de Huesca contemplan la construcción de tres naves y cinco capillas en la cabecera y transepto. Durante el período (1294-1309) el Cabildo sufragó la construcción de la cabecera con los ábsides (mayor y cuatro laterales); el muro norte del crucero y un edificio anexo (sacristía). Posteriormente, la construcción de las capillas laterales fue levantada por particulares a cambio de ser enterrados.
En 1310 las obras se detuvieron, iniciándose en 1337 para proveer un techo provisional de madera en la nave central y crucero. El arquitecto Guillermo Inglés se encarga de levantar el cuerpo sobre la fachada principal, un extraordinario pórtico con siete arquivoltas ojivales adornadas con imágenes talladas. En el dintel se plasman los blasones de la ciudad y el obispo López de Azlor.
En 1493 Juan de Olózaga continua las obras de la Catedral, eleva los muros de la nave central, ábside mayor y crucero.
Entre (1520-1533) en el ábside mayor se construye un extraordinario retablo de alabastro realzando el presbiterio, obra de Damián Forment.
En 1574 se finaliza la imagen exterior de la Catedral con un fuerte alero sobre mensulas de madera, señalando la división entre los dos cuerpos superpuestos de la fachada principal.
En el interior destacar la Capilla del Santo Cristo, levantada por Pedro de Ruesta en 1622, y las Capillas barrocas de San Orencio y San Joaquín.


Monumental Puerta de la Catedral de Santa María de Huesca


Monumental Puerta de la Catedral de Santa María de Huesca


Interior de la Catedral de Huesca


Altar Mayor de la Catedral de Huesca

Museo Diocesano

 

El Museo Diocesano fue creado en 1945 por el Cabildo, siendo fundado por el obispo Lino Rodrigo en 1950. Las salas del Museo se fueron rehabilitando durante el período (1997-2004), en ellas se exponen piezas de arte sacro procedentes de la Catedral y de Parroquias y Conventos de la diócesis. El Museo queda formado por la Sala de Renacimiento y Barroco, Salas de Arte Medieval y Sala de Orfebrería.

§  La Sala de Renacimiento y Barroco queda presidida por el retablo renacentista del Juicio Final, obra de Gil de Morlanes 'El Viejo', que esculpió para el castillo de Montearagón.
Alberga también la Sillería del Coro de Catedral. Del Barroco (s. XVII - XVIII), destacar el retablo de plata y algunos lienzos de Vicente Berdusán y José Luzán (maestro de Francisco de Goya).

§  En las Salas de Arte Medieval pueden contemplarse tallas románicas de la Virgen (madera policromada), pinturas, murales, sarcófagos, lápidas, así como un púlpito mudéjar. Dentro del arte gótico, un claustro inconcluso (s. XV) construido bajo el mecenazgo de Benedicto XIII (Pedro Martínez de Luna, el Papa Luna ), pintura gótica sobre tabla de gran cromatismo y elegancia.

§  La Sala de Orfebrería, antigua Sala Capitular de la Catedral, destaca la custodia del Corpus Christi, arquetas románicas, la predela del retablo de Salas (s. XIV), libros ilustrados de distintas épocas, algunos incunables y objetos para el culto.


Retablo de plata de la Sala de Renacimiento y Barroco del Museo Diocesano de la Catedral de Huesca


Detalle del Retablo de la Sala del Renacimiento y Barroco


Detalle del Retablo de la Sala del Renacimiento y Barroco


Detalle del Retablo de la Sala del Renacimiento y Barroco


Detalle del Retablo de la Sala del Renacimiento y Barroco


Detalle del Retablo de la Sala del Renacimiento y Barroco

Iglesia de San Pedro El Viejo

 

La Iglesia de San Pedro el Viejo de Huesca se encuentra en el casco antiguo de la ciudad. Parece ser que en un principio fue un templo romano, luego godo, posteriormente mozárabe, y en el siglo XII se levantó el actual con muchas reformas y restauraciones.
Después de la batalla de Alcoraz (1096), Pedro I de Aragón entró en la ciudad visitando el templo mozárabe de San Pedro, conocido como 'El Viejo' por su antiguo origen. A partir de la entrada del rey aragonés, se dio al abad la Iglesia de San Pedro y el Monasterio de San Ponce de Tomeras (convirtiéndose el Monasterio francés en Monasterio benedictino).
En 1117 se derribó el templo mozárabe (único templo de la ciudad que conservó su carácter cristiano) para levantar la actual Iglesia y Claustro que hoy se puede contemplar con bastantes reformas. En 1137 el rey aragonés Ramiro II 'El Monje' (1075-1157), tras dejar el reino a su futuro yerno Ramón Berenguer 'Conde de Barcelona', casado con doña Petronila, Reina de Aragón (1157-1164), hija de Ramiro II e Inés de Poitou, se retiró a este Monasterio de San Pedro para continuar una vida monástica, que había abandonado tras la muerte de su hermano Alfonso I 'El Batallador' (1073-1134).
El rey aragonés Ramiro II murió en este Monasterio, siendo enterrado en la Capilla de San Bartolomé. A finales del siglo XV, el rey aragonés Fernando 'El Católico' con autoridad apostólica deshizo la vida monástica de San Pedro dejando sólo clérigos regulares nombrando como primer prior comendatario a Juan Cortés.
El último prior monje fue Bernardo Alter Zapila, cuyo mausoleo se conserva en la Capilla de San Bartolomé, frente al de Ramiro II 'El Monje'. En el año 1535 el priorato fue suprimido por el Papa Paulo III a instancias del emperador Carlos V y de la ciudad de Huesca para que sus rentas fueran al recién fundado Colegio Mayor de Santiago. Posteriormente, Felipe II instó al Papa Pío V que dotase a San Pedro de rentas del Monasterio-Abadía de Montearagón. En la actualidad la Iglesia de San Pedro 'El Viejo' es atendida por tres sacerdotes.


Iglesia de San Pedro el Viejo de Huesca


La Iglesia y el Claustro de San Pedro El Viejo, de estilo románico occidental, es Monumento Nacional por R.O. del 18 de abril de 1885. Hasta 1864 la entrada principal estuvo frente al altar mayor. La fachada con unos gruesos muros y una torre hexagonal del siglo XIII deja entrever un aspecto robusto.


La planta consta de tres naves y otra de crucero no saliente. La nave central es la más grande terminada en un ábside que oculta el retablo mayor. Las naves laterales son idénticas y finalizan en ábsides con una ventana abocinada. Los arcos de medio punto se encuentran por pilares cruciformes.
En el siglo XVIII la Iglesia fue cubierta con una capa de yeso, capa que se quito en 1983 para devolver a la Iglesia el aspecto primitivo.


Interior de la Iglesia de San Pedro 'El Viejo' de Huesca


El Retablo Mayor se encuentra tapando al ábside central, obra de madera tallada (1602) de Juan de Berrueta y Juan de Allí, pintado por Andrés de Arana.
En el cuerpo se distinguen dos pisos, separados por dos frisos: En el primero aparecen los Cuatro Evangelistas, en el segundo los Cuatro Padres de la Iglesia. En el centro, en una hornacina de arco de medio punto, San Pedro sentado. En el ático, el Calvario en el centro, y a sus lados, San Orencio y Santa Paciencia. En el frontón, rematando, Jesucristo crucificado.


Portada de acceso al Claustro de San Pedro El Viejo


El Claustro de San Pedro El Viejo es uno de los más hermosos del románico español (s. XII), formado por cuatro pandas con arcos de medio punto, sujetos por dobles columnas pareadas con extraordinarios capiteles que representan la vida de Jesucristo, con escenas históricas y alegóricas. La calidad de los capiteles es muy buena, aunque hay algunos que son replica de los originales (38 capiteles, con 18 originales y el resto reproducciones del siglo XIX).
El Claustro acoge a varias capillas: San Bartolomé o Panteón Real, Santa Ana y San José, San Benito y Santa Inés.


Claustro de San Pedro El Viejo


Claustro de San Pedro El Viejo


Claustro de San Pedro El Viejo


Claustro de San Pedro El Viejo


Claustro de San Pedro El Viejo


Claustro de San Pedro El Viejo, entrada a la Capilla de San Bartolomé o Panteón Real


La Capilla de San Bartolomé o Panteón Real esta llena de historia, ejemplo del románico aragonés, presenta bóveda de cañón con arco fajón que se apoya en dos columnas rematadas con capiteles originales. La entrada es un arco de medio punto.
San Bartolomé da cobijo a los restos de los dos últimos reyes aragoneses de la dinastía ramirense: A la izquierda, un sarcófago romano (s. II o III) con los restos de Ramiro II 'El Monje' (1075-1157). En frente, el sarcófago de su hermano Alfonso I 'El Batallador' (1073-1134), su cadáver fue trasladado desde el Monasterio de Montearagón en 1845.
También se encuentran los sarcófagos de Fernando de Aragón, Bernardo Alter Zapila y de una infanta desconocida.
Fernando de Aragón (1190-1249) era hijo de Alfonso II 'El Casto' (1157-1196) y doña Sancha de Castilla. Infante y Abad del Monasterio de Montearagón. Influyente en la política aragonesa, en especial en la minoría de edad de su sobrino el rey aragonés Jaime I 'El Conquistador' (1208-1276), con quién mantuvo en un principio difíciles relaciones personales.
Bernardo Alter Zapila ( -1494) descansa en un sarcófago gótico de alabastro, fue el último prior monacal.

Museo Huesca

 

El 29 de junio de 1873, cristalizó la idea de crear un Museo en Huesca, se le asignó la denominación de Artístico y Arqueológico, teniendo un papel importante el ilustre artista e historiador oscense Valentín Carderera. Desde el año 1968, el Museo de Huesca se encuentra ubicado en el edificio de la antigua Universidad Sertoriana, adosado a lo que se conserva del Palacio de los Reyes de Argón.
En el Palacio de los Reyes de Aragón, románico civil de finales del siglo XII, destacar la 'Sala de la Campana' y la 'Sala de Doña Petronila'. La Sala de la Campana, según la tradición oscense, fue el escenario donde se produjo la matanza y decapitación de caballeros insumisos a Ramiro II 'El Monje'.
La Sala de Doña Petronila, con hermosos capiteles historiados policromados, hace referencia a la hija de Ramiro II e Inés de Poitou, dada en matrimonio cuando era muy niña al Conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV. El matrimonio tuvo como descendencia: Alfonso II de Aragón (1152-1196), Rey de Aragón y Conde de Barcelona; el infante Pedro de Aragón (1157-1167); el infante Ramón Berenguer IV (1158-1181), Conde de Cerdeña y de Provenza; la infanta Dulce de Barcelona (1160-1198), casada a los quince años con el Rey Sancho I de Portugal; y el infante Sancho de Barcelona y Aragón (1161-1223), Conde de Cerdeña, de Provenza y de Rosellón.
El edificio de la Universidad Sertoriana es un magnífico exponente de la arquitectura civil barroca, construido en 1690 según trazas del arquitecto oscense Francisco Antonio de Artiga. El edificio presenta una planta octogonal, con arcos carpaneles sobre columnas toscanas. El muro de fondo del pórtico forma ático sobre el tejado del mismo y se ve rematado por acróteras herrerianas.


Museo de Huesca


Balconada del Museo de Huesca


Patio del Museo de Huesca


Escudo de Armas de España, Museo de Huesca

JACA MONUMENTAL

La ciudad de Jaca se encuentra regada por los ríos Gas y Aragón, a una altura de 820 metros, dista 70 kilómetros de Huesca, en plena Depresión Media Prepirenaica, con la Peña Collarada (2886 m) al Norte, y Peña Oroel (1796 m) al Sur. Fue la primera capital del Reino de Aragón. En ella aparece el románico en España, que puede contemplarse también en los pueblos del Municipio y en otras localidades de la Comarca, denominada 'Jacetania' en honor a sus primeros pobladores, los lacetanos.


Atrio de la entrada principal a la Catedral de San Pedro de Jaca.
La Catedral de San Pedro de Jaca fue levantada gracias al primer Rey de Aragón, Ramiro I (Conde de Sobrarbe y Ribagorza, hijo natural del Rey de Pamplona Sancho 'El Mayor' y de la joven Sancha de Aibar), aunque fue con su hijo Sancho Ramírez, Sancho I de Aragón (1063-1094) y Sancho V de Pamplona (1076-1094), fundador de la ciudad, cuando se inicia la construcción.


Acceso lateral a la Catedral de San Pedro de Jaca.
La planta basilical con crucero y tres naves, más elevada la central y separada de fuste muy grueso, todos con capiteles exquisitamente decorados. El crucero se cubre con bóveda de medio cañón, en cuyo centro nace una cúpula nervada de arcos cruzados apoyada en trompas cónicas.
En planta, triple ábside escalonado. El ábside central fue ampliado en el siglo XVIII (alargado en 1790, decorado con pinturas del cartujo Fray Manuel Bayeu).
En 1919 se trasladó la sillería del coro y el órgano. Bajo la mesa del altar se encuentran las urnas de plata que contienen los restos de Santa Orosia, patrona de la ciudad, es la mayor; los restos de San Indalecio, discípulo de Santiago, en plata dorada; los restos de San Félix y San Voto, fundadores de San Juan de la Peña.
Los laterales cubiertos con bóvedas de horno. En el exterior están decorados con capiteles, columnas, canecillos labrados y ventanales de arco de medio punto. Estos grandes vanos se distribuyen alrededor de todo el edificio.
El atrio principal u occidental, también con bóveda de cañón, tiene seis grandes figuras de los apóstoles que antiguamente decoraban el retablo mayor. La 'Magna Portada' está orlada de archivoltas y un bonito crismón. El acceso lateral o sur, de época posterior, además de portada y preciosos capiteles, conserva la 'vara jaquesa'.
En el interior destacar: La Capilla de Santa Ana con un retablo gótico-renacentista de 1521. La Capilla de San Sebastián con una portada gótico florida. La Capilla de San Miguel con portada plateresca del florentino Juan de Moreto (1523), aloja un gran retablo plateresco de Gabril Joly y Gil Morlanes 'El Mozo'. La Capilla del Santo Cristo; Capilla de San Agustín; Capilla de la Trinidad, de portada renacentista, con un espectacular retablo en piedra obra de Juan de Ancheta (1575), el Padre Eterno es una réplica del Moisés de Miguel Ángel.
La Parroquia de la Catedral alberga un retablo barroco del s. XVIII dedicado a Santa Orosia.


Acceso lateral a la Catedral de San Pedro de Jaca


El Castillo de San Pedro o Ciudadela de Jaca (s. XVI - XVII) responde a la estrategia defensiva de Felipe II tras la invasión del Valle de Tena por tropas procedente del sur de Francia (1592). Fue proyectada por el ingeniero militar italiano Tiburcio Spanocchi, se concibe como el nudo de una tupida red de defensas pirenaicas en las que se integraban las torres de Ansó, Hecho, la Espelunga (Canfranc) y Santa Elena (Biescas, Valle de Tena), más los castillos de Berdún y Canfranc.
Ubicado en el denominado 'Campo de San Pedro', de ahí la denominación primitiva 'Campo de San Pedro', entre la ciudad medieval y la cantera sobre el río Aragón, su construcción (que obligó a demoler el arrabal comercial del Burnao) fue inicialmente rechazada por la ciudad, al considerarla una amenaza para sus fueros y privilegios.
Las obras se iniciaron en mayo de 1592, y tras la marcha de Tiburcio Spanocchi, la dirección quedó a cargo del maestro Angelo Bagut. En 1593 estaban ultimadas las obras exteriores (a falta de recubrimiento con piedra sillar) y avanzada la construcción de los cinco cuarteles del interior, proyectados para albergar trescientos hombres.
La portada de acceso se terminó en 1613 (durante el reinado de Felipe III), pero la excavación completa de los fosos y de otras obras complementarias todavía se intentaba terminar en 1669.


La Ciudadela de Jaca es un prototipo perfecto de la arquitectura militar derivada de la necesidad de responder eficazmente a los ataques de un ejército provisto de artillería de sitio, fruto de los avances procedentes del sur y centroeuropa durante el Renacimiento.
Su planta dibuja un pentágono regular, reforzados sus ángulos mediante cinco baluartes artillados (nombrados de Santa Orosia, San Francisco, San Felipe, Santiago y San Jorge). Las defensas avanzadas disponen del correspondiente foso perimetral, caminos cubiertos, plazas de armas y glacis exterior.
En torno al patio central se alinean los edificios destinados a albergar guarnición, oficinas, almacenes y pertrechos, organizados en cinco manzanas paralelas a las cortinas o murallas. Constan de subterráneo, piso bajo para la tropa, piso alto para oficiales y buhardilla, todos ellos recorridos por una vistosa galería de ladrillos. Destaca con su espadaña la capilla castrense de San Pedro, edificio barroco con portada de piedra construido en la segunda mitad del siglo XVII.
El tiempo demostró que la decisión de Felipe II de construir la Ciudadela fue acertada, no repitiéndose el intento de invasión de 1592. Hay que esperar a los tiempos de la Guerra de Sucesión, a comienzos del siglo XVIII, para atisbar un cierto protagonismo de la fortaleza, con ocasión de las incursiones de partidas antiborbónicas en Jaca y su comarca.
Será en la Guerra de la Independencia cuando la Ciudadela sea testigo de acciones bélicas. Fue rendida y entregada, sin lucha, al ejército francés en 1809, que la ocupó durante los cinco años de la invasión. Las fuerzas españolas del 5º y 7º Regimiento de Infantería al mando del teniente coronel Marcelino Oraa, pertenecientes a la VIII División de Francisco Espoz y Mina, recuperaron al asalto la ciudad de Jaca, la noche del 4 al 5 de diciembre de 1813. Tras dos meses de asedio sobre la Ciudadela, el 17 de febrero de 1814 las tropas francesas capitularon con honores tras una fuerte resistencia.


Ramiro I, primer Rey de Aragón (1035-1063), Conde de Sobrarbe y Ribagorza (1045-1063)

§ Sancho Garcés III 'El Mayor' (992-1035), Conde de Sobrarbe y Ribagorza, de Castilla, Álava y Monzón, Imperator Totius Hispaniae, hijo de García Sánchez 'El Temblón' y Jimena Fernández (hija del Conde de Cea), fue el monarca con más poder de los reinos cristianos de la Península del siglo XI. Su reinado coincidió con el principio de los Reinos de Taifas, pretendiendo unificar los reinos cristianos por vínculos de vasallaje o su propio mando.
En 1016 fijó las fronteras de Navarra y el Condado de Castilla. Se encargó de la tutela del Conde de Castilla, Sancho García, biznieto del Conde castellano Fernán González, facilitando el pacto matrimonial con Sancha de León (hija del rey leonés Alfonso V 'El Noble'), matrimonio que no llego a consumarse al morir asesinado cuando iba a conocer a su prometida.
En año 1030 rige el Condado de Cea (su madre Jimena Fernández era hermana del Conde de Cea, Pedro Fernández), Condado antiguo del Reino de León. En el año 1034 conquistó Astorga y León, llegando a dominar Hispania, 'Imperator Totius Hispaniae', acuñando moneda con dicho título.
Fuera del matrimonio tuvo un hijo primogénito natural con la joven Sancha de Aibar, Ramiro I (primer Rey de Aragón, Rey de Pamplona, Conde de Sobrarbe y Ribagorza).
De su matrimonio con Munia 'Mayor' (hermana del Conde de Castilla Sancho García 'El de los Buenos Fueros') nacieron: García Sánchez III, Rey de Pamplona (1035-1054), murió en la batalla de Atapuerca (15 de septiembre de 1054), librada con su hermano el rey castellano-leonés Fernando I 'El Magno'; Fernando I, Rey castellano-leonés (1035-1065), casado con Sancha de León (hermana del rey leonés Bermudo III); Gonzalo Sánchez, Conde de Sobrarbe y Ribagorza; y Bernardo Sánchez de Navarra.

§ García Sánchez III 'El de Nájera', Rey de Pamplona (1035-1054), hijo de Sancho Garcés III y de Munia 'Mayor' Sánchez de Castilla, heredó el reino a la muerte de su padre, mientras que su hermano natural mayor Ramiro I herdaba Aragón.
En la batalla de Tamarón (1037) ayudó a su hermano el rey castellano Fernando I 'El Magno' (1035-1065), en defensa de unos territorios en Tierra de Campos, en contra de su cuñado el rey leonés Bermudo III, territorios que el rey leonés quería recuperar. En la batalla fue vencido y muerto Bermudo III. El trono leonés fue heredado por su hermana Sancha, que cedió sus derechos a su marido, pasando Fernando I a ser Rey de Castilla y León. Por la ayuda prestada García Sánchez III amplió los límites occidentales de Navarra hasta la bahía de Santander. ocupando casi todo el territorio vasco.
En el año 1043 venció a su hermano Ramiro I en la batalla de Tafalla, ampliando la frontera oriental de Navarra. En el año 1045 conquistó a los Reinos de Taifas la ciudad de Calahorra.
El 15 de septiembre de 1054 perdió la vida en la batalla de Atapuerca, luchando contra su hermano Fernando I por el conflicto en el reparto de tierras castellanas.

§ Ramiro I, primer Rey de Aragón (1035-1063), Conde de Sobrarbe y Ribagorza (1045-1063), hijo natural de Sancho Garcés III y de la joven Sancha de Aibar, hermanastro de García Sánchez III 'Rey de Pamplona (1035-1054)', de Fernando I 'Rey de Castilla (1035-1065), de Gonzalo Sánchez 'Conde de Sobrarbe y Ribagorza (1035-1045).
En el año 1035, uniéndose a los musulmanes de Zaragoza, Tudela y Huesca, se enfrentó a hermanastro García Sánchez III en la batalla de Tafalla siendo derrotado.
En 1036 casó con Ermesinda (hija de Bernardo Roger 'Conde de Foix-Bigorra'), teniendo como descendencia: Sancho Ramírez, conocido como Sancho I (Rey de Aragón) y Sancho V (Rey de Pamplona); García Ramírez, Obispo de Jaca; Sancha casada con Ermengol III 'Conde de Urgel'; Urraca, monja en Santa Cruz de la Serós; y Teresa.
En el año 1045 usurpó los derechos de su hermanastro Gonzalo Sánchez, iniciando una nueva dinastía en el reciente reino de Aragón.
Acordó pactos matrimoniales para frenar el empuje del Conde de Barcelona Ramón Berenguer I (1023-1076): El matrimonio de su hija Sancha con Ermengol III 'Conde de Urgel' y el matrimonio de su hijo primogénito Sancho Ramírez con la hija del Conde.
Con la alianza del Reino de Aragón y el Condado de Urgel, Ramiro I conquistó los Castillos de Laguarres, Lascuarre, Falces, Luzás, Viacamp y Benabarre (entregado a Arnal Mir 'Vizconde de Tost'), impidiendo el avance del Conde de Barcelona.
El 8 de mayo de 1063, Ramiro I perdió la vida al intentar apoderarse de la fortaleza de Graus, defendida por Al-Muqtadir 'Rey de Zaragoza' y un ejército castellano al frente de Sancho, Rey de Castilla (1065-1072), Rey de Galicia (1071-1072) y Rey de León (1072).

§ Alfonso I 'El Batallador', Rey de Pamplona y Aragón (1104-1134), hijo de Sancho Ramírez de Aragón y Felicia de Roucy, nieto de Ramiro I y Ermesinda de Foix, hermanastro de Pedro I de Aragón (hijo de Sancho Ramírez de Aragón e Isabel de Urgel), Rey de Pamplona y Aragón (1094-1104). Se autítulo 'Emperador de Castilla, Toledo, Aragón, Pamplona, Sobrarbe y Ribagorza', según la teoría política al dominar tres o más reinos.
En el año 1096 participó en la batalla de Alcoraz, en el ejército de su hermanastro Pedro I de Aragón, combatiendo al rey taifa zaragozano Al-Musta'in II.
En 1109 Alfonso I casó con Urraca, Reina de Castilla y León (1109-1126), hija del rey castellano-leonés Alfonso VI y de Constanza de Borgoña; viuda de Raimundo de Borgoña. De la unión nació Alfonso Raimundez, que después reinaría con el título de Alfonso VII, según deseo de su madre y en contra de las capitulaciones matrimoniales de Alfonso VI que había pactado que Alfonso I actuase como Rey de Castilla. Con la unión se unían los reinos cristianos para contener el avance de los almorávides. El matrimonio fracasó, nobles y clérigos opuestos al matrimonio presionaron al Papa Pascual II, en octubre de 1144 el Pontífice se reunió con ellos en León anulando el matrimonio y excomulgándolos por ser primos segundos (Alfonso I y Urraca eran bisnietos de Sancho Garcés III). A pesar de ello, continuaron juntos hasta 1144, fecha en que Alfonso I repudio a doña Urraca.
En 1110, Alfonso I venció en Valtierra a Al-Musta'in II, rey taifa de Zaragoza. En 1118 participa en la Cruzada del Concilio de Toulouse, tomando distintas plazas taifas, entre ellas Zaragoza, Alfonso I cedió el Palacio de la Aljafería a los bernardos.
En 1119 tomó distintas plazas (Fuentes del Ebro, Tudela, Alfajarín, y otras del valle del Alhama), sitió la ciudad de Calatayud, aunque tuvo que aplazar la empresa para salir al encuentro de un ejército almorávide que para frenar el avance cristiano penetraba por el cauce de los ríos Guadalaviar y Jiloca. En 1120 venció a los almorávides en la batalla de Cutanda (Teruel), después conquistó Calatayud, se apoderó de los valles del Jalón y Jiloca tomando varias plazas. En 1123 sitió la ciudad de Lérida, en manos de Ramón Berenguer III 'Conde de Barcelona'.
Entre (1125-1126) llevó a cabo una campaña militar en Granada y Córdoba, la expedición le reportó más de diez mil mozárabes y un gran botín. En 1128 firma un tratado de paz con el rey castellano-leonés Alfonso VII 'El Emperador' fijando la frontera de ambos reinos.
En 1129 conquistó Molina de Aragón, aunque la repoblación fue realizada por la Corona de Castilla, se constituyó el Señorío independiente de Manrique de Lara (mediador entre las dos coronas). Durante este año, derrotó a los almorávides en Cullera y sitió Valencia.
En 1131 sitió y se apoderó de Bayona. El 17 de julio de 1134 sitió la ciudad de Fraga, siendo derrotado y muriendo a causa de las heridas recibidas.
En aspectos sociales, Alfonso I otorgó a Zaragoza el Fuero 'Tortum per Tortum', facilitando tomarse la justicia por su mano, medida que aceleró que los musulmanes que habitaban en Zaragoza se trasladasen a arrabales designados para ellos.
En 1122 fundó una orden militar, 'Militia Christi'. En 1136, el rey castellano-leonés Alfonso VII cambia la denominación de la orden Militia Christi, pasando a denominarse Militita Caesaraugustana, asignándola al castro de Belchite. Finalmente, Militia Christi o Militita Caesaraugustana fue integrada en la Orden del Templo.
Ramón Berenguer IV, Conde de Barcelona y Señor del Reino de Aragón, en la Concordia de Gerona (27 noviembre de 1143), acuerda con el Sínodo de obispos reunidos en Gerona, la creación de la milicia del Templo en España para expulsar a los sarracenos. Concede a los Caballeros del Templo los castillos de Barberá, Chalamera, Corbíns, Mongay, Monzón y Remolins, además de exenciones y privilegios. El 30 de marzo de 1159, mediante Bula del Papa Eugenio III, la Concordia de Gerona fue ratificada.

§ A la muerte de Alfonso I, con arreglo a su testamento (1131), su hermano Ramiro le sucedió en el Reino de Aragón como Ramiro II 'El Monje' (1134-1157). Al no acatar las disposiciones del testamento, los nobles y obispos eligieron en Pamplona a García Ramírez 'El Restaurador' (1134-1150), García Ramírez era hijo de Ramiro Sánchez 'Señor de Monzón', éste a su vez hijo bastardo del Rey de Pamplona Sancho Garcés IV.
A la muerte de García Ramírez, heredó el trono de Pamplona su hijo Sancho VI 'El Sabio', que abandonó el título de Rey de Pamplona para adoptar el de Rey de Navarra (1150-1194).
Sancho VI en 1157 casó con Sancha de Castilla (hija del rey castellano-leonés Alfonso VII 'El Emperador' y su primera esposa Berenguela), tuvieron seis hijos: Berenguela, casada en 1191 con el rey inglés Ricardo Corazón de León; Sancho VII 'El Fuerte', Rey de Navarra (1194-1234); Blanca, casó con el Conde Teobaldo III de Champaña, sus descendientes serían Reyes de Navarra en el siglo XIII; Fernando, murió joven; Ramiro, Obispo de Pamplona; y Constanza que falleció joven.

Egipto, Cuaderno I - Portal Fuenterrebollo

Egipto, Cuaderno II - Portal Fuenterrebollo

Egipto, Cuaderno III - Portal Fuenterrebollo

Escritura Jeroglifíca Egipto - Portal Fuenterrebollo

Egipto, embalsamar - Portal Fuenterrebollo

Mitología de Egipto- Portal Fuenterrebollo

Tutankhamón - Portal Fuenterrebollo

Templo de Debod - Portal Fuenterrebollo

Éfeso - Portal Fuenterrebollo