Elige Armas

Econometría
Sufragio Femenino Burgos Monumental
Masonería
Hispanomusulmanes
Estados Pontificios
África Español
Vexilología
Constituciones Españolas
Numismática

Sumos Pontífices de la Iglesia - Portal Fuenterrebollo

La Inquisición - Portal Fuenterrebollo

Pedro González de Mendoza 'Cardenal Mendoza (1428-1495) - Portal Fuenterrebollo

Alejandro VI 'Los Borgia', Papa de la Iglesia (1492-1503), precedió a Inocencio VIII, su sucesor fue Pío III - Portal Fuenterrebollo

Gonzalo Jiménez de Cisneros 'El Cardenal Cisneros' (1436-1517) - Portal Fuenterrebollo

Universidad Central de Madrid - Portal Fuenterrebollo

Instituto Cardenal Cisneros, Forja de la Segunda Enseñanza en España - Portal Fuenterrebollo

Premios Nobel de Matemáticas (Medalla Abel, Medalla Fields) - Portal Fuenterrebollo

Historia de las Matemáticas - Portal Fuenterrebollo

Sellos Matemáticas - Portal Fuenterrebollo

Hipatia de Alejandría, La Última Gran Sabia de la Antigüedad - Portal Fuenterrebollo

Fractales - Portal Fuenterrebollo

Resolución de la Conjetura de Poincaré por Grigori Grisha Perelman  - Portal Fuenterrebollo

Premios Nobel Economía - Portal Fuenterrebollo

 

Orígenes de Tetuán de las Victorias - Portal Fuenterrebollo

Chamartín de la Rosa - Portal Fuenterrebollo

Presentación Cartas Credenciales - Portal Fuenterrebollo

Construcción del Complejo Madrid Arena - Portal Fuenterrebollo

Castillo de los Condes de Zapata en Barajas - Portal Fuenterrebollo

La Torre Windsor de Madrid se quema 31 de marzo de 2004 - Portal Fuenterrebollo

Desastre de Annual - Portal Fuenterrebollo

Tratado Adams-Onís - Portal Fuenterrebollo

Jardin Histórico El Capricho - Portal Fuenterrebollo

Fotos Antiguas de Madrid en color - Portal Fuenterrebollo

ORÍGENES DE TETUÁN DE LAS VICTORIAS

El Distrito de Tetuán en el siglo XV era un señorío de la nobleza. Una parte se encontraba cubierta de huertas. La otra por la Dehesa de Amaniel. Los más numerosos pobladores son los rebaños de los distintos Señores que se sucedieron en su disfrute.

Entre los primeros transeúntes habituales se cuenta la familia real, que en sus desplazamientos entre el Palacio del Buen Retiro y los montes del Pardo hacían el siguiente itinerario: Calle Real, Mala de Francia, Carretera de Francia y Vereda de Carabineros. Esto es lo mismo que decir Fuencarral, Bravo Murillo hasta Cuatro Caminos, Bravo Murillo por encima de Cuatro Caminos y Francos Rodríguez.

Al final de la Guerra de África, tras la firma del Tratado del 26 de abril de 1860, las tropas victoriosas de O'Donnell se dirigen a Madrid. Antes de su entrada en la capital, que se produjo el 11 de mayo de 1860, acampan durante un tiempo en la Dehesa de Amaniel, en un lugar al que se dio el nombre de 'Tetuán de las Victorias'. Las gentes de Madrid y alrededores acudían por millares. Unos a felicitar a sus soldados; otros, más pragmáticos, a vender sus mercancías a visitantes y visitados.

Algunos comerciantes, entre los que no faltaron veteranos de la Guerra de África, comprendieron que aquellas tranquilas llanuras que tanta notoriedad habían adquirido, tan cercanas a Madrid, no tardarían en convertirse en un lugar de asueto de muchos madrileños y decidieron instalarse allí definitivamente, convirtiéndose así en los primeros pobladores.

En 1865 escribía Cayetano Rosell en su 'Crónica de la provincia de Madrid': En el camino que desde Madrid conduce a Chamartín, que es la carretera de Francia, se ha construido últimamente un caserío con el nombre de Tetuán, que si continua como ha empezado será en breve punto de consideración, al que concurren diariamente, y sobre todo los domingos y días festivos, multitud de ómnibus que parten desde la Puerta de Bilbao, conduciendo gente a los merenderos que existen en aquel sitio.

En verdad podía calificarse a Tetuán de caserío pues no era más que unas cuantas posadas entre las actuales calle de Alonso Castrillo (entonces conocida como San Pedro) y General Margallo y alguna otra en la zona del Cuartel de la Remonta.

No cabe duda que la acampada de las tropas africanas dio a Tetuán un impulso importante para su nacimiento, aunque también hubo otros factores importantes, tales como la superpoblación del casco antiguo de Madrid, así como las peculiares ventajas que presentaba Tetuán por su situación fronteriza.

El rey Felipe IV en 1625 ordenó rodear la Villa de Madrid mediante una cerca. Esta cuarta y última muralla de la capital se extendía por la calle de la Princesa, los Bulevares, el Paseo del Prado, la calle de Segovia y la Ronda de Toledo. Su finalidad era principalmente fiscal (controlar el tráfico de mercancías para cobrar los impuestos sobre el consumo de la época: Sisas y Alcabalas), y tenía cinco puertas principales o 'registros de renta' (Alcalá, Atocha, Toledo, Segovia y Bilbao) y diez portillos (Recoletos, Santa Bárbara, Fuencarral, Conde Duque, San Bernardino, San Vicente, las Vistillas, Gil Imón, Embajadores y Valencia).

Hacía 1840 Madrid contaba con unos trescientos mil habitantes. A finales de 1850 la situación era insostenible, encargándose al ingeniero Carlos María de Castro que diseñase un plan de ensanche de la ciudad. El conocido 'Plan Castro' fue aprobado definitivamente en 1860 y establecía una zona de expansión hacía el Norte delimitada por las Rondas (en la actualidad, Paseo de Reina Victoria, calles de Raimundo Fernández Villaverde, Joaquín Costa, Francisco Silvela y Doctor Esquerdo).

Tetuán tenía carácter fronterizo, puesto que el límite de Madrid iba de las actuales Escuelas Bosque a Juan Gris, pasando por Alonso Castrillo. Esto hacía que la zona de la carretera de Francia situada por encima de dicha línea no estaba sujeta a los elevados impuestos de Madrid, sino a los moderados de Chamartín de la Rosa.

Tetuán ofrecía la posibilidad de construir viviendas de peor calidad que las de Madrid sobre un suelo más barato, con una menor fiscalidad, y con la posibilidad de pasar contrabando a la ciudad, todo tipo de productos de consumo a bajo precio.

Los factores expuestos contribuyeron a la aparición de dos núcleos de la población. Uno en el borde exterior del límite municipal de Madrid, en lo que actualmente son los barrios de Castillejos y Valdeacederas. Otro al borde del Ensanche y el Fielato, que dará origen a los barrios de Cuatro Caminos y Bellas Vistas. Se configura así un arrabal con escaso equipamiento habitado por comerciantes y obreros.

Otro factor de extraordinaria importancia para la aparición de Tetuán fue la inauguración del Canal de Isabel II (1858). En un principio se pensó en aprovecharlo para potenciar los cultivos de la zona e instalar industrias. Su mayor aprovechamiento fue, sin embargo, el reajuste parcelario producido por la compra de tierras para el Canal y la construcción de un camino de servicio para el mismo, eje de comunicaciones con la capital. Este camino, que sirve de límite oeste al barrio, corresponde al actual Paseo de la Dirección y calle de Federico Rubio.

A principios del siglo XX se apreciaba en Tetuán un considerable núcleo de población, de Alonso Castrillo para arriba, perteneciente al ayuntamiento de Chamartín de la Rosa. Situación que se mantiene hasta finales de los cuarenta.

Se aprecia el trazado de la carretera de Francia - que después se llamará O'Donnell y, finalmente, Bravo Murillo -, alrededor de este eje se articulan los dos núcleos de viviendas ya mencionados, y entre ambos un gran descampado con alguna edificación desperdigada.

El núcleo del Sur se encuentra alrededor de la Glorieta de los Cuatro Caminos, que recibe este nombre por confluir en ella la Mala de Francia, las calles de Asturias y Santa Engracia y la vereda de Aceiteros, que desemboca en la Glorieta aproximadamente donde se levantará después el edificio Titanic. La vereda de Aceiteros desaparecerá enterrada. Se emprende la Avenida de Reina Victoria.

La calle de Artistas no desaparece, pero pierde su protagonismo cuando en 1917 el rey Alfonso XIII inaugura el Paseo de Ronda, previsto en el Plan Castro, y que no es otro que el Paseo de Raimundo Fernández de Villaverde.

Aquí las edificaciones se concentran a lo largo de la carretera de Francia, entre la vereda de Postas (actual Calle Orense) y la calle de Topete (hoy calle Roble) hasta la altura de San Raimundo y Teruel. Muchas de las viviendas de esta zona son fruto de la parcelación de grandes fincas como 'Las Cuarenta Fanegas' y la 'Ultima Noria'.

En el núcleo Norte se encuentra otro núcleo articulado en torno a la carretera de Francia y que va desde la calle San Pedro (hoy Alonso Castrillo), que es a la sazón linde entre los términos municipales de Madrid y Chamartín de la Rosa, a General Margallo. Limitando al Este con la vereda de Postas. Al otro lado de la carretera, y algo más al Norte, entre las calles de Nuestra Señora del Pilar (hoy Azucenas) y Valdeacederas (hoy Capitán Blanco Argibay), se levanta la quinta de los Castillejos, que después será el Cuartel de la Remonta.

Señalar que donde después se construirá el complejo de AZCA había algunas edificaciones que no se parecían en nada a las del resto de la zona. Quintas y huertas arboladas que albergaban grandes mansiones, lugares donde las familias acomodadas pasaban sus temporadas veraniegas.

En el eje central el Paseo de la Castellana, al fondo izquierda, Chamartín de la Rosa - Portal FuenterrebolloEn el eje central el Paseo de la Castellana. Al fondo izquierda, Chamartín de la Rosa.

Estadio Chamartín, 1947. El Estadio de Chamartín se inauguró coincidiendo con las fiestas de San Isidro en 1924 - Portal FuenterrebolloEstadio Chamartín, 1947. El Estadio de Chamartín se inauguró coincidiendo con las fiestas de San Isidro en 1924.

EL TETUÁN DE LOS FAROLES DE PETRÓLEO

En las cercanías de Cuatro Caminos - calles de Artistas, Guipúzcoa, Hernani, Oviedo, Palencia, Jaén, Tiziano, Teruel, Ávila, Doctor Santero, Almansa, Carnicer, Juan Pantoja, San Raimundo, Santa Juliana, Istúriz, La Orden, Cicerón, Dulcinea, Don Quijote, Topete (hoy Naranjo), Tenerife y otras - se encontraban casas de una sola planta con patio. En el interior del patio se encontraban pequeñas viviendas laterales, que el propietario alquilaba a los recién llegados, que empezaban a ser muchos. También se encontraban algunos edificios de vecindad de dos o tres alturas, en donde un corredor situado en la misma fachada o en torno a un patio interior daba acceso a las distintas viviendas.

Mencionar algunas quintas de recreo de ilustres moradores - como ejemplo, en la calle Almansa se puede observar la finca donde se retiraba a descansar el Nobel Santiago Ramón y Cajal -. En definitiva, es la estampa de un núcleo de población abigarrado e insalubre de calles pavimentadas con guijarros, cuya ´nica iluminación la daban faroles de petróleo, que sólo se encendían las noches sin luna.

Por otra parte, Cuatro Caminos comenzaba a ser un núcleo importante de comunicaciones, donde circulaban los primeros tranvías eléctricos que cubrían dos trayectos distintos: Sol-Progreso por Hortaleza, y a Progreso por la Mala de Francia. En Punta Brava, junto a Doctor Santero, se encontraban las cocheras, que actualmente utiliza la E.M.T.

En la zona Norte, el núcleo del Ayuntamiento de Chamartín de la Rosa había adquirido importancia, trasladando el Juzgado y la Casa de Socorro a un hotelito de la calle Tetuán (actual Roble) a la espera de encontrar un emplazamiento definitivo - El Alcalde Félix Ruiz argumentaba como razón del traslado que la mayor parte de los habitantes vivían en esta zona -.

Antes para trasladarse a la Quinta de Castillejos (actual Plaza de la Remonta) y sus alrededores había que subir a una gran carreta tirada por siete caballos (ómnibus), ahora comenzaban a circular los tranvías de vapor (conocidos como 'La Maquinilla', por su apariencia a un tren en miniatura) que ahumaban por igual a fachadas y transeúntes, con salida en la esquina de Almansa, frente a las cocheras.

Enfrente de la confluencia de General Margallo con la carretera de Francia se encuentra una pequeña Plaza de Toros de estilo neomudéjar. Su construcción la inició en 1870 un vecino conocido como don Ramón. En 1896 se cerró el ruedo, se habilitaron los toriles y se reconstruyó el palco presidencial.

La Plaza de Toros vivió días de gloria, siendo empresario Luis Miguel Dominguín, presentando mejores carteles que la Plaza de Toros de Madrid. Por su ruedo pasarán toreros como Domingo Ortega y Manolo Bienvenida. También los jóvenes encuentran en ella su sitio, así el 1 de mayo de 1935 hace su presentación como novillero Manuel Rodríguez Sánchez, un joven con maneras que se hace llamar 'Manolete'.

Un día de agosto de 1936, en plena Guerra Civil, uno de los trabajadores del polvorín que en ella se instala comete un error y la plaza que tanto ruido armó conoce un final no menos ruidoso.

Plaza de Toros de Tetuán de las Victorias, 1930 - Portal FuenterrebolloPlaza de Toros de Tetuán de las Victorias, 1930.

TETUÁN DE LAS VICTORIAS, UNA BARRIADA OBRERA

Entre los primeros pobladores se encontraban gentes de talante aventurero, tratantes, traperos, conejeros (se dedicaban a la caza furtiva en el monte de El Pardo) y soldaderas (mujeres que daban 'servicio' a tanto hombre).

Antes de 1900 era un entorno casi exclusivamente agrícola, algunas fábricas de curtidos, chocolate, jabón, ladrillo y baldosín, y algún almacén de vino que vende 'por junto'. A principios del siglo XX ya hay una generación nacidos en Tetuán de las Victorias que empiezan a aprender un oficio.

Una parte importante trabajaba las obras del cercano Ensanche como albañiles, carpinteros, electricistas, ebanistas, soldadores, etc. Otros lo hacían en los numerosos talleres artesanales, en las proximidades de Cuatro Caminos, para elaborar los materiales de construcción necesarios. Talleres de vaciado, tejares y forjas proliferaban en los alrededores, especialmente los tejares hasta el punto que a la zona de la calle de Castillejos (actual Limoneros) se la conocía como 'Campo de los hornos'.

El resto de personas se emplea en las distintas industrias, alguna de ellas cercanas. La única industria situada al Norte de Cuatro Caminos era la fábrica de papel, emplazada donde más tarde se alzaría el Mercado de Maravillas. Al Sur, en la Mala de Francia, se encontraba una fábrica de velas y otra de gorras. En la calle de Santa Engracia, la fábrica de chocolates 'La España', que proporcionaba trabajo a muchas trabajadoras, y las grandes serrerías de Adrián Piera. En el foso del Ensanche, eel Taller de Precisión y Parque de Artillería, y los talleres de automóviles Dion-Bouton. Más alejadas se encontraban la fábrica de Muebles Herráinz (en Alonso Cano) y los talleres tipográficos de Espasa-Calpe (en Ríos Rosas).

Como puede observarse, una gran parte de los trabajadores de Tetuán trabajaba fuera del barrio y en éste son pocas las industrias existentes.

Al contrario de lo que sucedía con los puestos de trabajo, en Tetuán abundaban merenderos y paradores. Estos proporcionan un espacio donde los excursionistas asaban la carne - uno de los primeros se encontraba enfrente del actual ambulatorio de Bravo Murillo -.

El contrabando era una actividad importante en el barrio. Desarrollándose en múltiples formas, una muy empleada por lecheros y vinateros consistía en pasar por el fielato sus carros con las cántaras y tinajas a medio llenar. Una vez que habían pagado el tributo, al otro lado del fielato, 'bautizaban' la mercancía antes de venderla.

Ante la magnitud del fraude, el Ayuntamiento de Madrid arrendó a un particular la explotación del fielato y éste endureció el control.

El colectivo de obreros y pequeños comerciantes se organiza en las centrales sindicales de la época (UGT, CNT), alcanzando en el Distrito un amplio eco las movilizaciones que tienen lugar a partir de 1916 por el problema de la carestía de la vida. Uno de los personajes más activos durante estos años es un cajista de la imprenta Bailly-Baillière, sita en Bravo Murillo, de nombre Pablo Iglesias.

El punto álgido de las protestas dará lugar a la Huelga General revolucionaria de agosto de 1917, de luctuoso recuerdo, que provoca un sangriento encuentro entre huelguistas y el Ejército en Cuatro Caminos.

El diario 'La Época' publica el 14 de agosto de 1917 el bando de Capitanía General declarando el 'estado de guerra', y en los días siguientes un relato de los enfrentamientos. El episodio se saldó con varios muertos y heridos, incluyendo ancianos y niños.

Fielato de Cuatro Caminos, 1889 - Portal FuenterrebolloFielato de Cuatro Caminos, 1889

Glorieta de Cuatro Caminos, 1922 - Portal FuenterrebolloGlorieta de Cuatro Caminos, 1922

Calle de Bravo Murillo, 1927 - Portal FuenterrebolloCalle de Bravo Murillo, 1927

TETUÁN DE LAS VICTORIAS: EL METRO. LOS AÑOS TREINTA

Una característica común de los barrios periféricos es la existencia de buenas comunicaciones con Madrid.

Los tranvías eléctricos han dejado de ser novedad y cubren multitud de líneas. Las más importantes son las siguientes: Puente de Vallecas-Sol-Quevedo-Cuatro Caminos, Puente de Vallecas-Sol-Chamberí-Cuatro Caminos, Cuatro Caminos-Sol-Progreso por Fuencarral y Hortaleza, Cuatro Caminos-Red de San Luís, Hipódromo-Chamartín y Cibeles-Hipódromo-Cuatro Caminos.

La Compañía Madrileña de Urbanización mantiene una importante red de comunicaciones fundamental para el enlace con el Norte del Distrito. Por un lado, los tranvías que unen Cuatro Caminos con Tetuán y Fuencarral. Por otro, el ferrocarril que, saliendo de Bravo Murillo a la altura de la Glorieta, recorre Tetuán, Fuencarral y Valverde, llegando hasta Colmenar, y transportaba más de cuatrocientos viajeros cada día.

Como los tranvías presentan multitud de inconvenientes, aparecen los primeros autobuses, dos de cuyas líneas cruzan el Distrito: Chamartín-Cibeles y Chamartín-Callao. Aunque, sin lugar a dudas, el medio de transporte que supone un impulso fundamental para el crecimiento de Tetuán es el Metro. En 1919 había inaugurado Alfonso XIII la primera línea de la Compañía del Metropolitano que cubría el trayecto Cuatro Caminos-Sol. Poco más tarde ampliará el trayecto hasta llegar a Tetuán, a la altura de la Plaza de Toros y, finalmente, se prolongará por el Sur hasta el Puente de Vallecas.

En los treinta primeros años del siglo XX el municipio de Chamartín de la Rosa pasa de unos 5000 habitantes a más de 63000, cifra que le convierte en una de las mayores ciudades de España. Este sorprendente dato se explica por la inclusión en su ámbito de lo que es en realidad un barrio de Madrid: Tetuán. Y, además, uno de los más dinámicos junto con la zona de Vallecas, más allá también del término municipal.

Anteriormente se ha indicado que el creciente peso de Tetuán provocó en 1880 el traslado del Ayuntamiento de Chamartín a un hotelito de la calle de Tetuán. El emplazamiento provisional se mantuvo inalterado durante cincuenta y cinco años. Finalmente, en 1935 se traslada definitivamente a su actual emplazamiento, un bello edificio proyectado en 1933 por don José María Plaja, en el que junto a la Casa Consistorial se instala el Juzgado Municipal, la Casa de Socorro y una Comisaría de Policía.

El Madrid de los años treinta es ya una gran ciudad de casi un millón de habitantes. Su expansión tiene lugar a lo largo de las vías de comunicación. Por el Sur la calle General Ricardos une los Carabancheles con la capital. Similar función desempeñan en el Este la carretera de Valencia con Vallecas y la de Aragón con Canillejas, Vicálvaro y Canillas. Por el Norte, el eje fundamental es la carretera de Francia, que vértebra el arrabal de Tetuán de las Victorias y enlaza con Chamartín de la Rosa y Fuencarral.

Este crecimiento no conoce más límites que los obstáculos naturales - el Retiro, el Arroyo Abroñigal, el Manzanares, la Casa de Campo y los terrenos de la nueva Ciudad Universitaria - y se había producido de manera espontánea y sin ningún plan previo.

Como ya se ha comentado, Tetuán desde sus orígenes fue un barrio eminentemente obrero. Durante esta época más de la mitad de sus pobladores son inmigrantes, y casi todos viven en precarias condiciones, Hay un ambiente propicio para la expansión de ideas socialistas, comunistas y anarquistas.

Durante la Dictadura de Primo de Rivera, el 'Heraldo de Chamartín' y las numerosas gacetas de corta vida que fueron apareciendo en el Distrito se distinguieron por su hostigamiento al Régimen. Con la llegada de la II República la presencia izquierdista se acentuó. Llega a la alcaldía de Tetuán don Manuel Horcajada, profesor de la Casa del Pueblo. Este edificio, sede local del PSOE, se alza actualmente en la calle Azucenas.

Con una situación de confrontación, los obreros de Tetuán se lanzan a la calle el 11 de mayo de 1931. El fuego acaba con algunos de los edificios religiosos más emblemáticos, como el Colegio de Nuestra Señora de las Maravillas y el Convento de San Fernando (ocupado por las mercedarias calzadas, en la calle Bravo Murillo, donde se encuentra la iglesia de San Antonio). La crispación es tanta que las tropas del Cuartel de la Remonta se ven obligadas a intervenir para evitar la quema de la iglesia de Nuestra Señora de las Victorias.

Al estallar el alzamiento nacional del General Franco (18 de julio de 1936), Tetuán acude a primera fila. En Chamartín se crea el Regimiento de la Rosa y los socialistas fundan ante su Casa del Pueblo el Regimiento 2 de Mayo, aunque la aportación más importante corre a cargo de la 5ª Brigada del ejército republicano organizada por los comunistas que ocupa como Cuartel el Colegio de los Salesianos (entre Francos Rodríguez y Bravo Murillo). La 5ª Brigada queda a cargo de Enrique Líster.

Como consecuencia de la Guerra Civil (1936-1939) desaparecen en el Distrito varios edificios, como la Plaza de toros (al estallar el polvorín que albergaba) y la iglesia de Nuestra Señora de las Victorias, derruida poco a poco por los vecinos para utilizar sus escombros en la reconstrucción de las viviendas de la zona. Con ella desaparece, sin que se sepa su destino, la imagen de la Virgen que trajeran los soldados de África y que, año tras año, era sacada en procesión por Tetuán.

Terminada la guerra, como fruto de la fiera defensa de la República que protagonizó el barrio de Tetuán, se cernirá sobre sus habitantes una represión sistemática que tiene sus manifestaciones más claras en la persecución destacadas, desde el Alcalde hasta el cambio de denominación de muchas calles. Y, tras la represión, llega el abandono.

Carretera de Francia, 1933 - Portal FuenterrebolloCarretera de Francia, 1933

FOTOS ARCHIVO DE TETUÁN DE LAS VICTORIAS

Escuela Popular de Tetuán (1930), actual sede del PSOE, calle Azucenas - Portal FuenterrebolloEscuela Popular de Tetuán (1930), actual sede del PSOE, calle Azucenas.

Bodega Torre, calle Covadonga (actual Lope de Haro), esquina con calle Berruguete (1943). Foto, Juan José Torre - Portal FuenterrebolloBodega Torre, calle Covadonga (actual Lope de Haro), esquina con calle Berruguete (1943). Foto, Juan José Torre.

Vaquería, calle Emilia 26 (Ventilla, 1944). Foto: Julián Blasco - Portal FuenterrebolloVaquería, calle Emilia 26 (Ventilla, 1944). Foto: Julián Blasco.

Bodega Vinícola Manchega (1945), calle Pinos Alta 23. Foto: Elena Olmos Soteras - Portal FuenterrebolloBodega Vinícola Manchega (1945), calle Pinos Alta 23. Foto: Elena Olmos Soteras.

Guardia Civil encañonando a un ciudadano al lado de una pescadería de Tetuán (1945)  - Portal FuenterrebolloGuardia Civil encañonando a un ciudadano al lado de una pescadería de Tetuán (1945).

Carrera ciclista en Tetuán (1955), calle Bravo Murillo. Foto: Leonor Fernández de Dios  - Portal FuenterrebolloCarrera ciclista en Tetuán (1955), calle Bravo Murillo. Foto: Leonor Fernández de Dios.

Paseando en bicicleta por Francos Rodríguez (1955). Foto: Leonor Fernández de Dios - Portal FuenterrebolloPaseando en bicicleta por Francos Rodríguez (1955). Foto: Leonor Fernández de Dios.
 

Niño en Bravo Murillo (1960), al fondo el cine Europa y el colegio público Jaime Vera. Foto: Mariano Uceda - Portal FuenterrebolloNiño en Bravo Murillo (1960), al fondo el cine Europa y el colegio público Jaime Vera. Foto: Mariano Uceda.

Sorteo de los Quintos de Tetuán (1959). Foto: Antonio Calderón - Portal FuenterrebolloSorteo de los Quintos de Tetuán (1959). Foto: Antonio Calderón.

Cocheras del Tranvía, en calle Bravo Murillo, actual Plaza de la Remonta. Al fondo, el número de la lotería 24433, premiado con 14.000.000 pesetas el 22 de diciembre de 1966. Foto: Eduardo Barroso - Portal FuenterrebolloCocheras del Tranvía, en calle Bravo Murillo, actual Plaza de la Remonta. Al fondo, el número de la lotería 24433, premiado con 14.000.000 pesetas el 22 de diciembre de 1966.
Foto: Eduardo Barroso.

Vista parcial del antiguo Cuartel de Escuadrones de Caballería de la Policía Nacional en la Remonta, ya destinado para dotar a la zona Norte de Tetuán de un espacio libre urbano de convivencia - Futura Plaza de la Remonta - Portal FuenterrebolloVista parcial del antiguo Cuartel de Escuadrones de Caballería de la Policía Nacional en la Remonta, ya destinado para dotar a la zona Norte de Tetuán de un espacio libre urbano de convivencia - Futura Plaza de la Remonta.

Vista de la Plaza de la Remonta después del derribo del Cuartel de Escuadrones de Caballería de la Policía Nacional. Está en construcción lo que será la Plaza porticada más grande de Madrid. Alrededor se situarán viviendas y equipamientos que suplan las deficiencias del barrio. Madrid, 1984 - Portal FuenterrebolloVista de la Plaza de la Remonta después del derribo del Cuartel de Escuadrones de Caballería de la Policía Nacional. Está en construcción lo que será la Plaza porticada más grande de Madrid. Alrededor se situarán viviendas y equipamientos que suplan las deficiencias del barrio. Madrid, 1984.

Construcción de la futura Plaza de la Remonta. El lugar donde juegan los niños (antigua calle Müller) hacía la izquierda será destinado para la construcción del Instituto Nuestra Señora de la Almudena y de una Comisaria de Policía. Madrid, 1985 - Portal FuenterrebolloConstrucción de la futura Plaza de la Remonta. El lugar donde juegan los niños (antigua calle Müller) hacía la izquierda será destinado para la construcción del Instituto Nuestra Señora de la Almudena y de una Comisaria de Policía. Madrid, 1985

Vista aérea del solar donde será levantado el 'Triángulo de Oro' - El Triángulo de Oro es la denominación popular de la manzana comprendida entre las calles Bravo Murillo, Capitán Haya, José Castán Tobeñas y Ulpiana Benito, debido al alto valor del suelo. El tramite de expropiación del 'Triángulo de Oro' fue acordado en 1958 por la antigua Comisaria de Urbanismo y después de muchas vicisitudes concluyó a principios de 1986. En un principio, los terrenos se pensaban destinar a la construcción de dependencias administrativas, aunque a lo largo de los años fueron surgiendo distintas propuestas de uso que pretendían cambiar el destino público inicialmente previsto. Al constituirse la Comunidad Autónoma de Madrid, se abordó en 1983 la situación de la zona bajo las siguientes perspectivas:
<a> La constatación de la irreversibilidad del proceso de remodelación de estas manzanas, tanto desde el punto de vista jurídico (expropiaciones ya realizadas, titularidad pública) como desde el punto de vista físico (edificios abandonados, en su mayor parte, y en franco deterioro en la práctica totalidad).
<b> La necesidad de facilitar a los ocupantes originarios de las viviendas y locales de negocios, nuevas viviendas y locales en las mejores condiciones posibles (vivienda de promoción pública) intentando así hacer coincidir en la mejor forma posible el interés general de la ciudad y el interés particular de los ocupantes originarios. <c> Dar un destino público a los terrenos expropiados, despejando definitivamente cualquier operación especulativa que pudiera producirse en la zona - Portal FuenterrebolloVista aérea del solar donde será levantado el 'Triángulo de Oro' - El Triángulo de Oro es la denominación popular de la manzana comprendida entre las calles Bravo Murillo, Capitán Haya, José Castán Tobeñas y Ulpiana Benito, debido al alto valor del suelo.
El tramite de expropiación del 'Triángulo de Oro' fue acordado en 1958 por la antigua Comisaria de Urbanismo y después de muchas vicisitudes concluyó a principios de 1986. En un principio, los terrenos se pensaban destinar a la construcción de dependencias administrativas, aunque a lo largo de los años fueron surgiendo distintas propuestas de uso que pretendían cambiar el destino público inicialmente previsto. Al constituirse la Comunidad Autónoma de Madrid, se abordó en 1983 la situación de la zona bajo las siguientes perspectivas:
(a) La constatación de la irreversibilidad del proceso de remodelación de estas manzanas, tanto desde el punto de vista jurídico (expropiaciones ya realizadas, titularidad pública) como desde el punto de vista físico (edificios abandonados, en su mayor parte, y en franco deterioro en la práctica totalidad).
(b) La necesidad de facilitar a los ocupantes originarios de las viviendas y locales de negocios, nuevas viviendas y locales en las mejores condiciones posibles (vivienda de promoción pública) intentando así hacer coincidir en la mejor forma posible el interés general de la ciudad y el interés particular de los ocupantes originarios.
(c) Dar un destino público a los terrenos expropiados, despejando definitivamente cualquier operación especulativa que pudiera producirse en la zona.

Vista del solar donde será levantado el 'Triángulo de Oro' - Portal FuenterrebolloVista del solar donde será levantado el 'Triángulo de Oro'.

Antiguas edificaciones del solar en la calle de Bravo Murillo donde después se construiría el 'Triángulo de Oro'. Un paso importante en el proceso del 'Triángulo de Oro' tuvo lugar en marzo de 1985, con la permuta realizada entre la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid y el Ministerio del Interior. Con la permuta la Comunidad de Madrid cedió al Ayuntamiento los mencionados terrenos del 'Triángulo de Oro', asimismo, el Ministerio del Interior cedió la Dirección General de Seguridad, situada en la Puerta del Sol, a la Comunidad Autónoma, y por último el Ayuntamiento de Madrid cedió al Ministerio del Interior el Colegio de los Sagrados Corazones, en el número 48 de la calle Pío XII - Portal FuenterrebolloAntiguas edificaciones del solar en la calle de Bravo Murillo donde después se construiría el 'Triángulo de Oro'.
Un paso importante en el proceso del 'Triángulo de Oro' tuvo lugar en marzo de 1985, con la permuta realizada entre la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid y el Ministerio del Interior. Con la permuta la Comunidad de Madrid cedió al Ayuntamiento los mencionados terrenos del 'Triángulo de Oro', asimismo, el Ministerio del Interior cedió la Dirección General de Seguridad, situada en la Puerta del Sol, a la Comunidad Autónoma, y por último el Ayuntamiento de Madrid cedió al Ministerio del Interior el Colegio de los Sagrados Corazones, en el número 48 de la calle Pío XII.

El llamado 'Triángulo de Oro' antes de comenzar la demolición de las viviendas que lo ocupaban - Portal FuenterrebolloEl llamado 'Triángulo de Oro' antes de comenzar la demolición de las viviendas que lo ocupaban.

Desmonte del solar, junto a la calle Capitán Haya, donde será levantado el 'Triángulo de Oro'. Madrid, 1986 - Portal FuenterrebolloDesmonte del solar, junto a la calle Capitán Haya, donde será levantado el 'Triángulo de Oro'. Madrid, 1986

Estado de las obras del 'Triángulo de Oro', donde se construirá el primer Polideportivo de Tetuán. También se hará una zona verde y  estancial - Portal FuenterrebolloEstado de las obras del 'Triángulo de Oro', donde se construirá el primer Polideportivo de Tetuán. También se hará una zona verde y estancial.

Estado de las obras del 'Triángulo de Oro', donde se construirá el primer Polideportivo de Tetuán. También se hará una zona verde y  estancial - Portal FuenterrebolloEstado de las obras del 'Triángulo de Oro', donde se construirá el primer Polideportivo de Tetuán. También se hará una zona verde y estancial.

 Polideportivo en construcción y futuro aparcamiento en la calle José Castán Tobeñas (Triángulo de Oro). Madrid, 1987
El elemento principal de la actuación en el 'Triángulo de Oro' es el Polideportivo, que vendrá a rellenar uno de los mayores vacíos de Tetuán. El Polideportivo que constará más de 300 millones de pesetas, contará con un FRONTÓN en la parte más cercana a Bravo Murillo, unas pistas polivalentes para la práctica de varios deportes (BALONCESTO, FUTBOL-SALA, BALONMANO, etc.) y de precalentamiento, GIMANSIO, PISCINA CUBIERTA en la parte más cercana a la calle de José Castán Tobeñas, así como vestuarios y áreas aisladas para el público.
La existencia de un desnivel de unos tres metros cuadrados aproximadamente entre la calle de Bravo Murillo y la de José Castán Tobeñas ha sido aprovechado para disponer el conjunto en dos plantas. La que tiene acceso por Bravo Murillo destinada a espacios para el público y la que lo hace por José Castán Tobeñas que da entrada a todos los espacios destinados al deporte. Así se evita la mezcla de espectadores y deportistas, al tiempo que facilitan los accesos de los minusválidos a cualquier planta. La operación se completará con un edificio de unas cincuenta viviendas públicas que servirá de remate arquitectónico al edificio situado en Bravo Murillo, 380, el único del 'Triángulo de Oro'  que no fue expropiado. Estas viviendas servirán para el realojamiento de los vecinos de los barrios de la Ventilla y Valdeacederas en proceso de remodelación.
Esta nueva dotación supone una superficie total de 11579, 56 metros cuadrados, de los que 7138, 56 conforman las instalaciones del Polideportivo y el resto, espacios libres urbanizados de lo que esta zona carecía absolutamente. El presupuesto pera edificación es de 295.566.585 pesetas, para urbanización es de 22.033.415 pesetas, haciendo un total de 317.600.000 pesetas - Portal Fuenterrebollo Polideportivo en construcción y futuro aparcamiento en la calle José Castán Tobeñas (Triángulo de Oro). Madrid, 1987.
El elemento principal de la actuación en el 'Triángulo de Oro' es el Polideportivo, que vendrá a rellenar uno de los mayores vacíos de Tetuán. El Polideportivo que constará más de 300 millones de pesetas, contará con un FRONTÓN en la parte más cercana a Bravo Murillo, unas pistas polivalentes para la práctica de varios deportes (BALONCESTO, FUTBOL-SALA, BALONMANO, etc.) y de precalentamiento, GIMANSIO, PISCINA CUBIERTA en la parte más cercana a la calle de José Castán Tobeñas, así como vestuarios y áreas aisladas para el público.
La existencia de un desnivel de unos tres metros cuadrados aproximadamente entre la calle de Bravo Murillo y la de José Castán Tobeñas ha sido aprovechado para disponer el conjunto en dos plantas. La que tiene acceso por Bravo Murillo destinada a espacios para el público y la que lo hace por José Castán Tobeñas que da entrada a todos los espacios destinados al deporte. Así se evita la mezcla de espectadores y deportistas, al tiempo que facilitan los accesos de los minusválidos a cualquier planta.
La operación se completará con un edificio de unas cincuenta viviendas públicas que servirá de remate arquitectónico al edificio situado en Bravo Murillo, 380, el único del 'Triángulo de Oro' que no fue expropiado. Estas viviendas servirán para el realojamiento de los vecinos de los barrios de la Ventilla y Valdeacederas en proceso de remodelación.´
Esta nueva dotación supone una superficie total de 11579, 56 metros cuadrados, de los que 7138, 56 conforman las instalaciones del Polideportivo y el resto, espacios libres urbanizados de lo que esta zona carecía absolutamente. El presupuesto pera edificación es de 295.566.585 pesetas, para urbanización es de 22.033.415 pesetas, haciendo un total de 317.600.000 pesetas.

Plaza de la Remonta, 1980 - Portal Fuenterrebollo
Plaza de la Remonta, 1980.

Cuartel de Caballería de la Policía Armada, entre Capitán Blanco Argibay y Plaza de la Remonta, 1980   - Portal Fuenterrebollo
Cuartel de Caballería de la Policía Armada, entre Capitán Blanco Argibay y Plaza de la Remonta, 1980.

Vivienda familiar antigua de una planta, calle Müller 35 - Portal Fuenterrebollo
Vivienda familiar antigua de una planta, calle Müller 35.

Vivienda familiar antigua de una planta, calle Voluntarios Catalanes - Portal Fuenterrebollo
Vivienda familiar antigua de una planta, calle Voluntarios Catalanes.

Vivienda antigua, calle Sierra Bullones - Portal Fuenterrebollo
Vivienda antigua, calle Sierra Bullones.

Ruinas de vivienda antigua de una  planta, confluencia de las calles Müller y Veza - Portal Fuenterrebollo
Ruinas de vivienda antigua de una planta, confluencia de las calles Müller y Veza.

 Viviendas familiares antiguas de dos plantas, calle del Mirto. Debajo, patio interior con dos plantas - Portal Fuenterrebollo
Viviendas familiares antiguas de dos plantas, calle del Mirto.   -   Debajo, patio interior con dos plantas.

Patio interior, planta baja.  Calle del Mirto - Portal Fuenterrebollo
Patio interior, planta baja. Calle del Mirto.

Patio interior, primera planta. Calle del Mirto - Portal Fuenterrebollo
Patio interior, primera planta. Calle del Mirto.

Patio interior de calle Müller - Portal Fuenterrebollo
Patio interior de calle Müller.

Patio interior de calle Müller - Portal Fuenterrebollo
Patio interior de calle Müller.

Iglesia de la Virgen Nuestra Señora de las Victorias, entre calle de las Azucenas y calle Fray Junípero Serra  - Portal Fuenterrebollo
Iglesia de la Virgen Nuestra Señora de las Victorias, entre calle de las Azucenas y calle Fray Junípero Serra.

Antigua Casa del Pueblo, actual Sede del Partido Socialista Obrero Español, entre calle de las Azucenas y calle Müller  - Portal Fuenterrebollo
Antigua Casa del Pueblo, actual Sede del Partido Socialista Obrero Español, entre calle de las Azucenas y calle Müller.

Medalla de Alfonso XIII , Ayuntamiento de Chamartín de la Rosa (1925)  - Portal Fuenterrebollo

Medalla de Alfonso XIII , Ayuntamiento de Chamartín de la Rosa (1925)  - Portal Fuenterrebollo

Medalla de Alfonso XIII , Ayuntamiento de Chamartín de la Rosa (1925)

Boda en un patio vecinal de la calle Müller 24. Madrid, 1955 - Portal Fuenterrebollo
Boda en un patio vecinal de la calle Müller 24. Madrid, 1955

Familia de la Fuente Heros: Inés, Rufino y Mercedes. Madrid, 1957 - Portal Fuenterrebollo
Familia de la Fuente Heros: Inés, Rufino y Mercedes. Madrid, 1957

Niños en un patio vecinal de la calle Müller 24 - Portal Fuenterrebollo
Niños en un patio vecinal de la calle Müller 24

Niños en un patio vecinal de la calle Müller 24- Portal Fuenterrebollo
Niños en un patio vecinal de la calle Müller 24

Niña en un patio vecinal de la calle Müller 24. Madrid, 1978 - Portal Fuenterrebollo
Niña en un patio vecinal de la calle Müller 24. Madrid, 1978

IIª Fase de Plaza de la Remonta, 1986. María Jesús Crespo García - Portal Fuenterrebollo
IIª Fase de Plaza de la Remonta, 1986

Construcción del IES. Nuestra Señora de la Almudena. Plaza de la Remonta, 1987. María Jesús Crespo García - Portal Fuenterrebollo
Construcción del IES. Nuestra Señora de la Almudena. Plaza de la Remonta, 1987

Construcción Aparcamientos Plaza de la Remonta, 1988. María Jesús Crespo García - Portal Fuenterrebollo
Construcción Aparcamientos Plaza de la Remonta, 1988

Construcción del IES. Almudena en Plaza de la Remonta, 1989  - Portal FuenterrebolloA la derecha, construcción del IES. Almudena en Plaza de la Remonta, 1989

Machu Picchu - Portal Fuenterrebollo

Berlín - Portal Fuenterrebollo

Campo Concentración Dachau - Portal Fuenterrebollo

Castillo de Neuschwanstein - Portal Fuenterrebollo

Isla de Delos - Portal Fuenterrebollo

Roma - Portal Fuenterrebollo

Budapest - Portal Fuenterrebollo

Venecia - Portal Fuenterrebollo

Florencia - Portal Fuenterrebollo

Bolonia - Portal Fuenterrebollo

Egipto, Cuaderno I - Portal Fuenterrebollo

Egipto, Cuaderno II - Portal Fuenterrebollo

Egipto, Cuaderno III - Portal Fuenterrebollo

Escritura Jeroglifíca Egipto - Portal Fuenterrebollo

Egipto, embalsamar - Portal Fuenterrebollo

Mitología de Egipto- Portal Fuenterrebollo

Tutankhamón - Portal Fuenterrebollo

Templo de Debod - Portal Fuenterrebollo

Éfeso - Portal Fuenterrebollo

Atenas - Portal Fuenterrebollo