Elige Armas

Abdel Gamal Nasser
Arzobispo Fonseca
Revolución Francesa
Gobiernos Transición
Constitución 1869
Pontífices
Masonería
Numismática

Estado de Israel (1948)

Cuaderno Egipto 

Reportaje Egipto 

La fundación del movimiento sionista a finales del siglo XIX se produjo como respuesta al antisemitismo existente en Europa.

En un principio se pensó en la fundación de un Hogar Nacional Judío, eligiendo Palestina como el lugar más propicio cultural y religioso, comenzando los asentamientos.

Durante la I Guerra Mundial se produjo la ocupación británica de Palestina. La relación entre los medios gubernamentales británicos y el gran capital judío interesados en mantener un Estado adicto en aquella zona estratégica, activó la emigración mediante la Declaración Balfour (1917).

Gran Bretaña comprometida a colaborar con la creación de un Hogar Nacional Judío obtuvo en 1922 de la Sociedad de Naciones el mandato sobre Palestina.

Con la inmigración masiva procedente de Europa se produjeron los primeros enfrentamientos entre las comunidades árabe y judía, por lo que la administración británica restringió el número de inmigrantes.

Durante la II Guerra Mundial el holocausto judío produjo una inmigración masiva, por lo que los árabes se encontraron desposeídos de sus tierras, surgiendo una auténtica guerra civil entre las comunidades árabe y judía.

Ante la situación creada, Los árabes que reclamaban el territorio, y los israelitas que exigían la completa independencia, Gran Bretaña incapaz de solucionar el problema acudió a la ONU.

El 2 de abril de 1947, Gran Bretaña se mostró conforme ante la ONU a retirar sus tropas y a colaborar con el proceso de formación de dos entidades nacionales independientes.

El 29 de noviembre de 1947 mediante la Resolución 181, a pesar de la oposición de la Liga Árabe, la ONU aprobó la formación de dos Estados distintos (uno árabe y otro judío) en Palestina. Por su parte, la Resolución 242 de la ONU acordaba que Jerusalén fuera una ciudad abierta gobernada por la ONU, aunque vinculada económicamente al territorio judío.

La Resolución 181 (aprobada con 33 votos a favor, 13 en contra y 10 abstenciones) significaba un reparto territorial que beneficiaba a la comunidad judía, puesto que obtenía el 55% del territorio (provincias de Safad, Tiberíades, Haifa, Beisan y Jaffa, además de parte de Tilkam y Beersheba), mientras que la comunidad árabe quedaba con el 45% (Acre, Nazaret, Yenin, Nablus, Ramallah, Ramle, Hebrón y Gaza).

La Resolución 181 escondía una realidad que no tardaría en estallar, mientras que en el territorio cedido a los árabes la población hebrea apenas sobrepasaba el 2%, en el territorio concedido a los judíos la población palestina sobrepasaba el 48%.
En definitiva, la Resolución 181 se convertía en el pretexto indefectible sobre el que la Liga de Estados Árabes comenzó a edificar su ejército.

Mientras que la Agencia Árabe anunciaba la formación del 'Ejercito Árabe de Liberación', los soldados británicos iniciaron su retirada del territorio.
Cuando ésta se completó el 14 de mayo de 1948, se proclamaba el Estado de Israel siendo la mecha que hizo estallar la guerra.

Chaim Weizmann (1874-1952), Presidente de la República de Israel

El 14 de mayo de 1948 se proclamaba el Estado de Israel, siendo reconocido automáticamente por las grandes potencias occidentales (Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia).
Chaim Weizmann (1874-1952) fue designado presidente del Consejo de Estado (colaborador con la Declaración Balfour) y David Ben Gurion (uno de los fundadores del MAPAI, partido laborista israelí, y de la federación sindical Histadrut) como Jefe del Gobierno.

I Guerra Árabe-Israelí (1948-1949)

Inmediatamente comenzó la I Guerra Árabe-Israelí, el ejército egipcio dirigido por Abdel Gamal Nasser llegó a Gaza a través del Sinaí y comenzó un avance hacía Jaffa, mientras que los ejércitos transjordanos y sirios avanzaban por el este.

Por el centro y norte, avanzaba el autoproclamado Ejército de Liberación Árabe a cuya cabeza se encontraba Clubb Bajá.

La primera fase del conflicto bélico se centró en la provincia de Galilea, donde el ejército judío dotado de una infraestructura bélica extraordinaria - gracias a la actividad de los grupos paramilitares como Irgun, Palmach, y en especial de Haganah (base del futuro ejército israelí) - logró vencer en el Valle del Jordán a las tropas sirias y transjordanas.

Moshe Dayan (1915-1981)

En el centro, la batalla más importante tuvo lugar en Jerusalén donde el asedio árabe cortó las comunicaciones con Tel Aviv. El ejército judío gracias a la extraordinaria actuación de Moshe Dayan consiguió resistir el asedio y restablecer las comunicaciones con Tel Aviv.

Moshe Dayan (1915-1981) fue un militar y político israelí, que realizó sus estudios militares en Gran Bretaña.

 

§ En 1949 fue encarcelado por su destacada participación en el movimiento clandestino Haganah (organización militar judía que durante la primera mitad del s. XX defendió las poblaciones rurales palestinas de los ataques árabes. En 1948 se disolvió, y la mayor parte de sus miembros formaron parte del nuevo ejército israelí)

 

§ En 1941 fue miembro activo de la organización Haganah, en la lucha por la liberación de Siria contra las tropas francesas del gobierno de Vichy

 

§ Entre 1947-1948 ascendió a general durante la guerra árabe-israelí

 

§ En 1953 fue nombrado Jefe del Estado Mayor israelí

 

§ En 1956 dirigió como Jefe del Estado Mayor la campaña del Sinaí contra Egipto.

 

§ En 1958 abandonó la vida militar para dedicarse a la política, hecho facilitado en 1965 por la expulsión de Ben Gurion del Partido MAPAI, formando con él el grupo de posición nacionalista denominado RAFI

 

§ Entre 1958-1965 fue Ministro de Agricultura en el gobierno laborista de David Ben Gurion

 

§ En 1967 es nombrado Ministro de Defensa por el gobierno de Unión Nacional formado por Levi Eshkol (1963-1969), dirigiendo con éxito la Guerra de los Seis Días

 

§ En 1974 cesó como Ministro de Defensa en el gobierno de la laborista Gola Meir (1969-1974) a causa del desarrollo de la IV Guerra Árabe-Israelí.

 

§ En 1977 fue nombrado Ministro de Exteriores del gobierno del likud Menahem Begin (1977-1983), fomentando el acuerdo de paz con Egipto.

 

§ En 1979 dimitió como Ministro de Exteriores.

En la zona sur, en la provincia de Neguev, el avance egipcio por el Sinaí encontró una gran resistencia en las aldeas hebreas dispersas por el camino. Cuando se encontraban cerca de alcanzar Tel Aviv por la costa, el enviado especial de la ONU, el sueco Bernadotte Wisbour, consiguió detener el avance el 10 de junio de 1948 ofreciendo una tregua que fue aceptada por el Ejército de Liberación Árabe.

El representante de la ONU propuso el reparto equitativo de las provincias en discordia, de forma que Neguev fuera de dominio árabe, mientras que Galilea quedase en manos hebreas.

Durante el verano de 1948 se fue reproduciendo una escalada bélica en los frentes militares descritos, el expansionismo hebreo intentó ser detenido el 18 de julio con una nueva tregua por el sueco Bernadotte Wisbour.

El diplomático Wisbour sueco fue asesinado por extremistas judíos, ante el silencio de los dirigentes hebreos y el estupor de la comunidad internacional.

Entre los días 15-30 de octubre de 1948, los hebreos espoleados por la comunidad internacional ocuparon la provincia de Galilea derrotando al ejército libanés. Entre diciembre de 1948 y enero de 1949 obligaron al ejército egipcio a retirarse del Sinaí, ocupando Gaza y Neguev.

La ocupación del Sinaí violaba los acuerdos de no-agresión firmados con Gran Bretaña, que presionó a Israel para que volviera a su territorio. La ocupación de Neguev se hizo efectiva.

El 24 de febrero de 1949 se firmó el armisticio en la Isla de Rodas, fijando las fronteras de Israel en los territorios conquistados.

Dos años después de la Resolución 181, los israelitas con la incorporación de Galilea y el Neguev controlaban el 78% de la superficie palestina, procediéndose a la evacuación de las tropas sirias, libanesas y transjordanas de su territorio y declarando ilegal el Ejército de Liberación Árabe.

La pretensión del muftí de Jerusalém, Hadj Amin, de conservar un territorio palestino con gobierno independiente no fue tenida en cuenta. Más aún, cuando el emir Abdallah de Transjordania se anexionó en 1949 los territorios del este palestino que controlaba tras la intervención de sus tropas. La anexión fue ratificada por la ONU en 1950, con lo que el oaís cambió su nombre por el de Jordania.

La creación de Jordania evidencia la falta de unión de la comunidad árabe.

En las primeras elecciones generales de 1949, Weizmann fue elegido Presidente de la República y el laborista Ben Gurion formó un gobierno de coalición entre (1949-1954).

David Ben Gurion, retrato de Enrique Ortega

David Ben Gurion (1886-1973) fue un político israelí.

 

§ En 1906 se estableció en Palestina, teniendo que exiliarse en Estados Unidos en 1915

 

§ En 1918 regresó a Palestina, siendo uno de los fundadores del partido laborista israelí MAPAI y de la federación sindical Histadrut

 

§ El 14 de mayo de 1948 proclamó el Estado de Israel

 

§ Entre (1948-1954) y (1955-1963) fue Primer Ministro de la República de Israel

 

§ En 1956 le correspondió ordenar la invasión de Egipto

 

§ En 1965, al quedar en minoría en el MAPI, formó un nuevo partido, el RAFI

 

§ Entre 1969 se retiró de la política

 

Ishaz Ben Zvi (1884-1963), Presidente de la República de Israel

Al morir Weizmann en 1952, le sucedió Ihzaz Ben Zvi como presidente de la República de Israel, cargo en que fue reelegido en 1957 y 1962.

Izhaz Ben Zvi (1884-1963) fue un político israelí nacido en Ucrania. Después de estudiar en la Universidad de Kiev, fue desterrado a Siberia desde donde pudo huir a Palestina en 1907.

 

§ Estudió Ciencias Políticas y Sociales en Turquía, siendo expulsado en 1915 por las autoridades turcas, desde donde emigró a Estados Unidos

 

§ En 1918 regresó a Palestina, siendo en 1920 uno de los fundadores de la federación sindical Histadrut y del partido laborista israelí MAPI

 

§ En 1952, tras la muerte de Weizmann, fue elegido Presidente de la República de Israel. cargo en el que permaneció hasta 1963

IIª Guerra Árabe-Israelí (1956)

En 1956, con Izhaz Ben Zvi de Presidente de la República de Israel y el laborista David Ben Gurion como Jefe del Gobierno, aprovechando el conflicto entre Egipto y Francia por el Canal de Suez, Israel invadió a Egipto, originando la IIª Guerra Árabe-Israelí o Guerra del Sinaí, aunque la intervención de la Naciones Unidas puso fin a los enfrentamientos y el ejercito israelí se fue retirando gradualmente.

 

& La IIª Guerra Árabe-Israelí se originó por dos acontecimientos ajenos. El primero fue la revolución egipcia de 1952 que finalizó con el derrocamiento del rey Faruk y la conversión de Egipto en una República Militar presidida por Abdel Gamal Nasser. El segundo acontecimiento fue el convencimiento de los Estados Árabes de prestar ayuda a los hermanos palestinos oprimidos, con la intención de convertir la hipotética Palestina en un estado afín a sus intereses territoriales.

 

El general Nasser tomó la decisión de construir la Gran Presa de Assuán sobre el río Nilo, con el fin de producir más electricidad y asegurar el riego permanente de los cultivos. Al no disponer de financiación, Egipto solicitó ayuda al Banco Mundial.

 

Los acuerdos firmados entre Egipto y los países comunistas, provocaron que la ayuda fuera denegada el 19 de julio de 1956, tras una declaración de Estados Unidos y Gran Bretaña.

 

El 26 de julio de 1956, en la plaza Muhammad Alí de Alejandría, frente a la multitud que lo aclamaba, el jefe del gobierno egipcio Nasser declaró que el Canal pagaría la presa. El Canal de Suez fue nacionalizado.

 

Francia e Inglaterra, los dos países más afectados por el Canal de Suez, junto con Israel deseosa de recuperar Gaza, convinieron en unir sus tropas para invadir Egipto con una guerra fugaz.

 

El 29 de octubre de 1956, Hagannah invadió la Península del Sinaí hasta llegar a Sharm El-Sheik. El 30 de octubre el ejército franco-británico enviaba un ultimátum al gobierno egipcio exigiendo la retirada del Canal de Suez.
Ante la negativa de Nasser, el 1 de noviembre las potencias europeas bombardeaban Ismailía y Port Said.

 

La comunidad árabe manifestó sus protestas amenazando con resucitar la yihad islámica a escala mundial. Ante la gravedad de los hechos, el 6 de noviembre de 1956, el Consejo de Seguridad de la ONU decretó el Alto el Fuego y la aprobación de un plan redactado por la URSS y los Estados Unidos.

 

El desacuerdo de Francia y Gran Bretaña (en mayor medida), propició el envió de una fuerza policial bajo el mando de la ONU para garantizar la paz en la zona, sustituyendo incluso a las tropas israelíes en el Sinaí y Gaza.

 

Egipto e Israel fueron los dos grandes vencedores de la contienda: Egipto había conseguido que se aceptara la nacionalización del Canal de Suez, Israel silenciosamente había conseguido el control de la franja de Gaza, bajo el dominio de Egipto desde 1949.

Schneor Zalman Rubachov Shazar, Presidente de la República de Israel (1963-1973

A la muerte de Israel Ihzaz Ben Zvi en 1963, Schneor Zalman Rubachov Shazar (1889-1974) fue elegido presidente de la República de Israel.

Schneor Zalman Rubachov Shazar, llamado Zalman, fue un político israelí de origen ruso.

 

§ Miembro del MAPAI (1949-1957)

 

§ Ministro de Educación entre (1949-1950)

 

§ Presidente del Estado de Israel entre (1963-1968), siendo reelegido en el período (1968-1973)

En junio de 1963 dimitió el primer ministro Ben Gurion, siendo reemplazado por Levi Eshkol (1895-1969).

Levi Eshkol (1895-1969)

Levi Eshkol fue un político israelí.

 

§ En 1914 se trasladó a Palestina, donde se hizo miembro de la Legión Judía

 

§ Desde 1918 fue uno de los principales colaboradores de Ben Gurion

 

§ En 1944 fue nombrado Secretario General del MAPAI

 

§ En el período (1951-1963) ocupó diversas carteras ministeriales y fue el principal artífice del desarrollo económico israelí

 

§ En 1963 accedió al cargo de primer ministro. A su muerte le sucedió Golda Meir.

Coronel Nasser

De otra parte, el mundo árabe en el período (1956-1967) aparece dominado por el 'Esplendor Nasseriano'.

Bajo el liderazgo de Nasser, al unirse los territorios de Egipto, Siria y Yemen, se crearon los Estados Árabes Unidos en 1958.

En la Conferencia de El Cairo (1964) se sentaron las bases para fundar la OLP (Organización para la Liberación de Palestina), aprobada con el voto de más de 400 enviados palestinos, siendo su primer presidente Ahmed Al Chukeiri quién instauró la Carta Nacional Palestina.
La Carta Nacional Palestina reconocía al Ejército de Liberación Árabe, dependiente de la OLP, como el máximo órgano de las milicias árabes, agravando más la cuestión palestina, siendo denunciado el hecho por algunos grupos armados.
El más poderoso de estos grupos 'Al-Fatah' de Yasser Arafat pasó a integrarse en el Ejército de Liberación Árabe.

Yasser Arafat

Yasser Arafat (1929-2004) fue un político palestino

  

Ÿ En 1965 participó en la fundación de Al-Fatah

  

Ÿ En 1968 fue elegido presidente de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), aglutinando a todos los grupos guerrilleros en el Congreso Nacional Palestino

  

Ÿ Reelegido presidente de la OLP en 1983, 1984 y 1988

  

Ÿ En 1993 alcanzó un acuerdo con Israel basado en la autonomía para Gaza y Jericó, a cambio del reconocimiento del Estado de Israel y el cese de la intifida

  

Ÿ En 1994 obtuvo el Premio Nobel de la Paz, compartido con Isaac Rabin y Shimon Peres

  

Ÿ El 20 de enero de 1996 fue elegido presidente de la Autoridad Nacional Palestina por sufragio universal

  

Ÿ Su política pragmática de crear un Estado Palestino en Cisjordania, Gaza y el sector oriental de Jerusalén quedó a merced del bloqueo de Israel y del extremismo islámico de Hamas

  

Ÿ El 23 de octubre de 1988 firmó con el primer ministro israelí un nuevo acuerdo para la evacuación parcial del ejército israelí de Cisjordania

  

Ÿ En febrero de 2000 firmó una especie de Concordato con el Vaticano sobre el reconocimiento del Estado de Palestina y el futuro de Jerusalén

  

Ÿ En julio de 2000 se reunió en Camp David con el primer ministro israelí Ehud Barak, bajo los auspicios del presidente norteamericano Bill Clinton, sin lograr un acuerdo de paz

  

Ÿ El estallido de una nueva intifada el 28 de septiembre de 2000 y la represión israelí minaron su política, teniendo que renunciar a la proclamación del Estado de Palestina

  

Ÿ En septiembre de 2001 no consiguió ser recibido por el presidente norteamericano George Bush. En el mes de diciembre acabó siendo confinado en Ramala. A pesar de ello, la Unión Europea siguió considerándolo como el único interlocutor legítimo para restablecer el diálogo con Israel

  

Ÿ En 2002 siguió confinado por las tropas israelíes en su cuartel general de Ramala

  

Ÿ En 2003 ante las presiones internacionales y del Consejo Legislativo Palestino (Parlamento) tuvo que nombrar a un primer ministro, cediendo alguna de sus prerrogativas

IIIª Guerra Árabe-Israelí (1967)

La tercera guerra árabe-israelí, conocida como la Guerra de los Seis Días, fue provocada por una cadena de acontecimientos entre el líder del pueblo árabe Nasser y el cada día más poderoso Estado de Israel.

El 19 de mayo de 1967, el presidente de la República de Egipto solicitó al Consejo de Seguridad de la ONU el relevo de las milicias internacionales asentadas en el Sinaí y Gaza desde 1956, proponiendo que el ejército egipcio tomase el relevo. La ONU aceptó la proposición de Nasser.
Egipto ocupó la región de Sam Al-Savi y rodeó las fronteras del Sinaí con carros blindados y armamento pesado, cerrando el golfo de Akaba a la navegación israelí.

El 5 de junio de 1967 Israel lanzó una ofensiva relámpago conocida coma la 'Guerra de los Seis Días', sus tropas desarticularon a las tropas egipcias, sirias y jordanas, ocupando nuevos territorios árabes (toda Jerusalén, Judea y Samania en Jordania, la franja de Gaza y la península del Sinaí en Egipto, así como los Altos del Golán en Siria).

Jerusalén fue incorporado inmediatamente al Estado de Israel, mientras que le resto de los territorios invadidos fueron calificados como Territorios Ocupados.

Debido a la posición intransigente de la URSS y la de algunos países occidentales, contrarios a la posición dominante e intransigente de los judíos, Israel se encontró en una posición de aislamiento, rodeado de países árabes claramente hostiles, situación que sólo podía mantener con el apoyo militar y financiero de los Estados Unidos de América.

En noviembre de 1967, la ONU aprobó la Resolución 242, que establecía el reconocimiento del Estado de Israel por la comunidad árabe, mientras que el ejército israelí debía retirarse de los territorios conquistados.

El mandatario egipcio Nasser aceptó la resolución de la ONU, aceptando al Estado de Israel. Por otra parte, los palestinos hicieron que Ahmed Al Chukeiri dimitiera de su cargo, dado que el líder palestino no había defendido su causa en el Consejo de Seguridad de la ONU.
La presidencia palestina fue ocupada por Yahia Hammuda.

Israel no cumplió la resolución de la ONU que ponía fin a la tercera guerra árabe-israelí, manteniendo su ejército en posiciones ocupadas, lo que dio pasó a una sucesión de choques armados con Jordania y Egipto y a las expediciones de castigo israelíes a Jordania y Líbano.

En mayor de 1968 Schneor Zalman Rubachov Shazar fue reelegido presidente de la República de Israel, y en febrero de 1969 murió el primer ministro Levi Eshkol, sucediéndole en el cargo la laborista Golda Meir.

Golda Meir, Primer Ministro República de Israel

Golda Meir (1898-1978) fue una política israelí de origen ruso.

 

§ En 1906 emigró a Estados Unidos donde ingresó en el Congreso Mundial Judío

 

§ En 1921 se estableció en Palestina

 

§ En el período (1948-1949) fue embajadora de Israel en la URSS

 

§ Entre (1949-1956) fue Ministra de Trabajo y Asistencia Social

 

§ Secretaria General del MAPAI

 

§ En marzo de 1969, tras la muerte de Levi Eshkol, fue elegida Primer Ministro. Confirmada en el cargo tras las elecciones de octubre del mismo año

 

§ En 1974 dimitió como Primer Ministro y se retiró de la vida política.

Ephraim Katzir, Presidente de la República de Israel

En abril de 1973 acabó Zalman Shazar su mandato y Ephraim Katzir fue elegido presidente de la República de Israel.

Ephraim Katzir fue un político y científico israelí nacido en Kiev (Ucrania)

 

§ Entre (1941-1945) fue profesor de química molecular en la Universidad de Jerusalén

 

§ Luchó en el ejército clandestino de Haganah

 

§ En 1949 fue nombrado Director del Instituto Weizmann (Rehovot)

 

§ Entre (1966-1968) fue Consejero científico del Ministerio de Defensa

 

§ En 1973 como candidato laborista fue elegido Presidente de la República de Israel

 

§ En 1978 fue sustituido del cargo por el laborista Itzhak Navon

IV Guerra Árabe-Israelí (1973)

Después de la anexión de los Altos del Golán y la ocupación de Cisjordania y Gaza, Israel llevó a cabo una política de colonización. Durante el período (1967-1973) unos 1500 colonos hebreos habían obligado a regresar a Siria a los habitantes del lugar.

En 1973 los palestinos reivindicaron la independencia de Gaza y Cisjordania, solicitando que se cumpliera la Resolución 242 sancionada por la ONU.

En esta línea, el 6 de octubre de 1973, aprovechando la celebración judía de expiación y reconciliación con su divinidad 'Yom Kippur', Siria atacó los Altos de Golán, mientras que el mandatario egipcio Mohamed Anwar Al-Sadat, intentando provocar el cumplimiento completo de la Resolución 242, ordenaba cruzar el Canal de Suez.

Mohamed Anwar Al-Sadat, Presidente de la República de Egipto (1970-1981)

Mohamed Anwar Al-Sadat (1918-1981) fue un político egipcio.

 

§ En 1952 participó en el derrocamiento del rey Faruk

 

§ Entre (1957-1961) fue Secretario General y Presidente de la Unión Socialista Árabe

 

§ Entre (1961-1968) fue Presidente de la Asamblea Nacional

 

§ En 1969 fue nombrado Vicepresidente de la República de Egipto

 

§ En octubre de 1970, tras la muerte de Nasser, fue nombrado Presidente de la República de Egipto, tendiendo a eliminar la posición de izquierdas del nasserismo y buscando una solución negociada a la crisis árabe-israelí.

 

§ Tras un éxito relativo en la cuarta guerra árabe-israelí, se aproximó a los Estados Unidos.

 

§ En 1976 rompía los acuerdos de colaboración con la URSS

 

§ En abril de 1977 viaja a EE.UU. y en noviembre visita Israel con el fin de forzar una solución para Oriente Medio

 

§ En septiembre de 1978, con la mediación de los Estados Unidos, a pesar de la oposición del mundo árabe, firma con Israel los acuerdos de Camp David, renunciando a la causa palestina

 

§ En 1978 recibe el Premio Nobel de la Paz

 

§ En marzo de 1979, con la mediación de Washington, firmó un Tratado de Paz con el primer ministro israelí Menahem Begin, por el que Egipto recobraba el Sinaí

 

§ En 1981 ordenó el arresto de más de mil personalidades políticas y religiosas. Un mes más tarde fue asesinado por un grupo de extremistas islámicos.

El 22 de octubre de 1973, el Consejo de Seguridad de la ONU exigió un alto el fuego, que fue acatado por todos los países, y al que siguió una ocupación militar bajo el mando de Naciones Unidas.

La situación era un hervidero, las escaramuzas entre sirios y hebreos en el Golán (recuperado por los judíos) eran constantes, mientras que los egipcios renunciaban a retirarse del otro lado del Canal de Suez mientras que el cumplimiento de la Resolución 242 de la ONU no fuera efectivo.

Isaac Rabin, Primer Ministro de Israel

La guerra de 1973, en la que Egipto y Siria cogieron por sorpresa a Israel, señaló el punto culminante de la carrera de Golda Meir y el inicio de su decadencia. Teniendo que dimitir en 1974.

La primera ministra fue reemplazada por el laborista Isaac Rabin, cargo que desempeño entre (1974-1977). Con el triunfo laborista, volvió a desempeñar el cargo de primer ministro entre (1992-1995).

Isaac Rabin (1922-1995) militar y político israelí.

 

§ Entre (1948-1949) luchó en la primera guerra árabe-israelí

 

§ Desde 1964 fue Jefe del Estado Mayor General, dirigiendo a Israel a la victoria en la guerra árabe-israelí de 1967

 

§ En el período (1968-1973) fue embajador en Estados Unidos

 

§ En marzo de 1974 fue Ministro de Trabajo

 

§ En julio de 1974 reemplazó a Golda Meir como Primer Ministro (1974-1977)

 

§ Entre (1984-1990) como Ministro de Defensa combatió con dureza la intifada.

 

§ Entre (1992-1995), como miembro laborista, fue primer ministro de la República de Israel

 

§ En septiembre de 1993 firmó con la OLP un acuerdo de paz que concedía a los palestinos la autonomía de Gaza y de varias ciudades de Cisjordania

 

§ En 1994 fue Premio Nobel de la Paz y Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional

 

§ En 1995 murió asesinado por un sionista radical

Los conflictos árabes-israelíes prosiguieron, pero tras el acuerdo gestionado por el Secretario de Estado de EE.UU. Henry Kissinger en septiembre de 1975, Israel devolvió a Egipto gran parte del Sinaí.

Henry Kissinger, Secretario Estado EE.UU.

Shimon Peres, Primer Ministro de Israel

Estando Ephraim Katzir a cargo de la Presidencia de la República de Israel, el primer ministro Isaac Rabin tuvo que dimitir en 1977 a consecuencia de un escándalo financiero, siendo sustituido por Shimon Peres.

Shimon Peres, político laborista israelí, primer ministro accidental en 1977 (en las elecciones de 1977 venció Menahem Begin del partido derechista Likud) y en (1984-1986) en coalición con el partido derechista Likud.

 

§ Entre (1986-1988) fue Ministro de Asuntos Exteriores

 

§ En el período (1988-1990) fue Ministro de Hacienda

 

§ En 1992 asumió el Ministerio de Exteriores en el gobierno laborista de Isaac Rabin

 

§ En marzo de 1974 fue Ministro de Trabajo

 

§ En septiembre de 1993, como Ministro de Asuntos Exteriores, negoció el acuerdo de paz con la OLP

 

§ En 1994 obtiene el Premio Nobel de la Paz

 

§ En noviembre de 1995 asumió la jefatura del gobierno tras el asesinato de Isaac Rabin

 

§ En 1996 fue derrotado en las elecciones por Benjamin Netanyahu, líder del Likud.

 

§ En 1997 se retira de la dirección del Partido Laborista de Israel

 

§ El 31 de julio de 2000 se presentó como candidato a presidente de la República de Israel, siendo derrotado por Moshé Katsav

 

§ El 7 de marzo de 2001 fue designado Ministro de Asuntos Exteriores en el Gobierno de Union Nacional formado por Ariel Sharon, manteniéndose en el Gabinete pese a las discrepancias en cuanto a la escalada militar y la negociación con los palestinos. Siguió negociando con un delegado de Arafat proponiendo la creación inmediata de un Estado palestino para superar la crisis de violencia de febrero de 2002.

 

§ El 30 de octubre de 2002 dimitió como Ministro de Asuntos Exteriores de Ariel Sharon, en protesta por la política presupuestaria del Primer Ministro.

 

§ El 28 de enero de 2003 fue reelegido diputado en las Elecciones Generales

En las elecciones de mayo de 1977 venció el partido derechista Likud, y su líder Menahem Begin ocupó el cargo de primer ministro.
En el nuevo Gabinete se designó a Moshe Dayan como Ministro de Defensa.

Menahem Begin, Primer Ministro de Israel (1977-1983)

Menahem Begin (1913-1992), político israelí

 

§ En 1943 fue dirigente de un grupo terrorista, después se convirtió en uno de los líderes del partido Likud

 

§ En 1977 fue elegido Primer Ministro de Israel

 

§ En 1978 recibió el Premio Nobel de la Paz, junto con Al-Sadat

 

§ En 1979 firmó el Tratado de Paz con Egipto

 

§ En las Elecciones de 1981 fue reelegido Primer Ministro

 

§ En 1982 propició la intervención militar israelí en el Líbano

 

§ En 1983 dimitió de su cargo

En las elecciones de 1978, sustituyendo a Ephraim Katzir, fue elegido Itzhak Navon como el quinto presidente del Estado de Israel.

Itzhak Navon, V Presidente del Estado de Israel

Itzhak Navon, político israelí que nació en Jerusalén en 1921

 

§ Entre (1952-1963) fue Secretario Político de Ben Gurion

 

§ En 1965 fue Diputado del partido RAFI

 

§ Entre (1978-1983) fue Presidente del Estado de Israel

 

§ Entre (1983-1986) formó parte de los Gobiernos de coalición presididos por Yitzhak Shamir y Shimon Peres

 

§ En 1988, en el gobierno de Yitzhak Shamir, fue confirmado en los cargos de Viceprimer Ministro y Ministro de Educación y Cultura

 

§ En 1990 fue designado para presidir la Comisión Organizadora de los Actos del V Centenario del Descubrimiento de América y de las Expulsiones de los Judíos de España

 

Jimmy Carter, Presidente de los EE.UU.

El paso de cinco interminables años de conflictos árabes-israelís, motivó que en septiembre de 1978 el mandatario egipcio Anwar Al-Sadat y el primer ministro israelí Menahem Begin iniciasen unas conversaciones en Camp David (Maryland, Estados Unidos), gestionadas por el presidente norteamericano Jimmy Carter.
Dichas conversaciones finalizaron con los acuerdos de Camp David, materializados en los acuerdos marco del Tratado de Washington (1979) entre Egipto e Israel.

Presidentes EE.UU. 

Aunque los dirigentes fueron galardonados con el Premio Nobel de la Paz en 1978, la realidad es que además de acordarse la devolución de la península del Sinaí a Egipto, se recogía la promesa de no- intervención y el reconocimiento diplomático del Estado de Israel y la libre circulación israelí por el Canal de Suez.
La aceptación egipcia de un Estatuto que regulase la población, no los territorios de Gaza y Cisjordania, convenció a los palestinos de que había llegado el momento de cambiar de actitud.

Menahem Begin, Primer Ministro de Israel

Tras las elecciones de 1983, Menahem Begin volvió a ser reelegido como primer ministro de Israel.
En junio de 1982 Israel invadió el Líbano para atacar las bases de las guerrillas de la OLP.

Israel invade el Líbano (1982)

& Desde 1973 el Líbano se encontraba en una situación de guerra civil entre dos coaliciones. Por una parte, la coalición musulmana y progresista (con el apoyo de la OLP), y de otra parte, el ejército apoyado por el partido nacionalista libanés y las minorías cristianas-maronitas.

Tras varios años de violentos combates, con la intervención de otros países como Siria e Israel, en junio de 1982 el ejército israelí invadió al Líbano llegando a cercar Beirut para atacar las bases de las guerrillas palestinas.

La intervención militar israelita, denominada 'Paz para Galilea', se saldó con más de treinta mil víctimas, entre las que se encontraban cinco mil guerrilleros de la OLP. Ante la situación creada, los dirigentes de la OLP y más de quince mil soldados decidieron abandonar la capital libanesa. Israel conservó sus asentamientos en el sur del Líbano, como garantía de que la situación había sido controlada.

Yasser Arafat convencido de que todo había sido propaganda sionista, regresó al Líbano en 1983, aunque fue definitivamente expulsado del país mediante la acción conjunta de Siria e Israel.
El líder palestino, al frente de más de cuatro mil soldados de la OLP, huyendo desde Trípoli, tuvo que establecerse en Túnez.

Rey Hussein de Jordania

A pesar de la intervención de varios dirigentes árabes, como la del presidente egipcio Hosni Mubarak y la del rey Hussein de Jordania, intentado facilitar las conversaciones entre la OLP y el Estado de Israel, el problema palestino iba creciendo:
A su postergación en el seno de la Liga Árabe había que añadir el hostigamiento constante del ejército israelí, como fue el bombardeo de su cuartel de Túnez en 1985.

Hosni Mubarak, Presidente de la República de Egipto

 

Jaim Herzog, Presidente de la República de Israel durante (1983-1993)

El 5 de mayo de 1983, Jaim Herzog prestó juramento como VI Presidente del Estado de Israel, cargo en que permanecería durante el período (1983-1993).

Jaim Herzog (1918-1997), diplomático, soldado, jurista y político israelí, presidente de la República (1983-1993). Nació en Belfast (Irlanda del Norte).
En 1935 inmigró a Israel para estudiar en un yeshivá y cursar estudios de derecho.

 

§ En el período (1936-1939), durante la revuelta árabe, trabajó en la Haganá (ejército clandestino formado por los judíos durante los últimos años de dominación colonial británica en Palestina)

 

§ Trabajó como oficial de inteligencia en el ejército británico, en la campaña de Normandía y en la Alemania ocupada, ascendiendo a teniente coronel

 

§ En 1948, establecido el Estado de Israel, sirvió como oficial de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), alcanzando el grado de general de división (1962).

 

§ Fue comentarista político, elevando la moral de la población, durante la Guerra de los Seis Días y la Guerra de Yom Kipur

 

§ En 1967 fue designado como primer gobernador militar de Judea, Samaria y Jerusalén Oriental

 

§ Entre (1975-1978) fue embajador de Israel ante la ONU

 

§ En 1981 fue miembro electo de la Knéset (Parlamento de Israel)

 

§ Entre (1983-1993) fue presidente del Estado de Israel

En agosto de 1983 la crisis económica propició la dimensión del primer ministro Menahem Begin, siendo sustituido por el miembro del Likud Yitzhak Shamir.

Yitzhak Shamir,Primer Ministro de Israel

Yitzhak Shamir, político israelí de origen polaco.

 

§ Desde 1970 fue miembro del partido conservador Herut

 

§ En 1973 fue elegido Diputado del partido conservador Likud (coalición electoral en la que participó el Herut)

 

§ Entre (1980-1983) fue Ministro de Asuntos Exteriores, cargo que volvió a ocupar entre (1984-1986)

 

§ Entre (1984-1986) fue designado Viceprimer Ministro

 

§ Entre (1984-1984) y (1986-1992) fue Primer Ministro

 

Shimon Peres, Jefe del Gobierno de Israel (1984-1986)

Tras las elecciones de 1984, laboristas y Likud formaron un gobierno de unidad nacional, presidido por el laborista Shimon Peres (1984-1986) y, desde octubre de 1986 por Yitzhak Shamir (1986-1992). Tras la ruptura de la coalición, desde junio de 1990, Shamir gobernó con la extrema derecha, hasta que en las elecciones de 1992 se impusieron los laboristas.

Yitzhak Shamir, Jefe del Gobierno de Israel (1986-1992)

Los gobiernos de Shimon Peres y Yitzhak Shamir no lograron frenar la extensión de la intifada o revuelta de la comunidad palestina contra la ocupación de Gaza y Cisjordania (1987).

Estado de Palestina (15 de noviembre de 1988)

Hassan II, rey de Marruecos

En 1986 el presidente de la Conferencia Islámica, el rey de Marruecos Hassan II, se reunió con el primer ministro israelí Shimon Peres para determinar los términos de una paz entre árabes e israelíes.

En el contacto, más electoralista que real, la causa palestina fue obviada, quedando la situación en un 'impasse' hasta que en noviembre de 1987 se celebrase la Cumbre de Amman por la cuestión del Golfo Pérsico.

Con una situación en precario de la OLP, en diciembre de 1987 se proclama la Intifada, un movimiento de protesta popular.

La Intifada, pese a ser la 'lucha de las piedras contra los fusiles', cambió el panorama de los territorios de Gaza y Cisjordania, el sentimiento de independencia se había arraigado en la juventud de los pueblos ocupados. La reacción popular otorgó el fundamento social a la OLP, de forma que el terrorismo a gran escala fuera abandonado, pasando a un aspecto político.

En una línea de actuación puramente política, el Congreso Nacional Palestino celebrado en Argel en 1988, aceptó las Resoluciones 242 y 338 de la ONU, reconociendo la existencia del Estado de Israel.

Por otra parte, el 15 de noviembre de 1988, el Congreso Nacional Palestino proclamaba un Estado de Palestina en los territorios ocupados de Gaza y Cisjordania.

En la reunión de Túnez, en abril de 1989, se designaba a Yasser Arafat como presidente del Estado de Palestina, encabezando un Gobierno Provisional en el que se encontraban dirigentes de Al-Fatah, los distintos frentes de liberación surgidos en Gaza y Cisjordania, y el movimiento Yihad Islámica que propugnaba la desobediencia a las leyes israelitas.

En 1989 hubo distintas iniciativas para resolver el problema árabe-israelí:

 

§ Jordania abandonó sus reivindicaciones sobre los Terrenos Ocupados para facilitar una negociación bilateral entre palestinos y judíos.

 

§ El presidente egipcio Hosni Mubarak diseño un plan de paz como paso previo a la celebración de elecciones en dichos territorios, para los que contemplaba un alto grado de autonomía.
El proyecto fue rechazado por el Gabinete israelí.

 

§ Estados Unidos creó un plan de cinco puntos (Plan Baker) de compromiso entre ambas partes, inspirado en la propuesta egipcia.
El punto de desacuerdo que impedía el diálogo era la negativa de Israel a aceptar a personas relacionadas con la OLP como interlocutores válidos.

Las diferentes actitudes frente al Plan Baker entre los miembros del gobierno israelí pusieron fin al Gabinete de coalición. Los laboristas que habían condicionado su permanencia a la aprobación de dicho proyecto de pacificación, salieron del gobierno en marzo de 1990 y provocaron la caída del Gabinete mediante una moción de censura planteada en el Parlamento.

Tras la ruptura de la coalición, desde junio de 1990, Yitzhak Shamir gobernó con la extrema derecha, cerrando toda posibilidad a una negociación bilateral entre judíos y palestinos, agravándose la tensión en los territorios ocupados.

En medio de la conflictiva situación, continuaba la política de asentamientos judíos que llegaban procedentes de la extinta Unión Soviética.

Para enredar más la problemática cuestión árabe-israelí, en agosto de 1990 se produjo la ocupación militar de Kuwait por Irak.

Saddam Hussein, Jefe del Estado de Irak

Saddam Hussein, Jefe del Estado iraquí, relacionó la resolución del conflicto al problema de Israel, al hacer un llamamiento a la Guerra Santa a todas las naciones árabes para liberar los Territorios Sagrados del Islam ocupados por el Estado de Israel.

El llamamiento del líder iraquí Saddam Hussein puso en máxima alerta al Gobierno de Israel, acrecentando las tensiones entre palestinos y judíos.

En este contexto, el 8 de octubre de 1990 se produjeron violentos sucesos en Jerusalén, ante las Mezquitas Omar y Al Aqsa, y sobre las ruinas del Templo de Salomón, en donde tuvo lugar un enfrentamiento entre palestinos y judíos que rezaban frente al Muro de las Lamentaciones.

La intervención del ejército israelí causó 21 muertos palestinos.

La masacre del ejército judío suscitó una reacción internacional de protesta, incluida la del Consejo de Seguridad de la ONU, multiplicándose las acciones de protesta en los Campos de Refugiados de Jordania, Líbano y en los Territorios Ocupados.

La respuesta del primer ministro israelí Shamir fue el establecimiento del 'toque de queda' en los Territorios Ocupados (Gaza, Cisjordania y los Altos del Golán).

El final de la Guerra del Golfo supuso el relanzamiento internacional de la causa palestina y la iniciativa de la ONU de encontrar una solución negociada al conflicto árabe-israelí.

 

Los laboristas se impusieron en las elecciones de 1992, y Isaac Rabin presidió el gobierno de Israel durante el período (1992-1995).
En 1994 recibió el premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional. En 1994le fue concedido el premio Nobel de la Paz, junto a Shimon Peres y Yasser Arafat.
El 4 de noviembre de 1995 fue asesinado a tiros por un estudiante israelí de la comunidad ultraortodoxa, opuesto a las concesiones judías hacia la población árabe.

Isaac Rabin, Primer Ministro Israel

Ezer Weizmann, Presidente del Estado de Israel (1993-2000)

Ezer Weizmann fue elegido el VII Presidente del Estado de Israel en 1993, cargo para el que fue reelegido en 1998.
Acusado de fraude fiscal, dimitió en julio de 2000.

Ezer Weizmann, nació en Tel Aviv en 1924, militar y político israelí.

 

§ Piloto de la RAF durante la II Guerra Mundial

 

§ Entre (1948-1966) fue organizador de la fuerza aérea israelí

 

§ Entre (1966-1969) fue Jefe del Estado Mayor, dirigió en 1967 la ofensiva aérea durante la Guerra de los Seis Días

 

§ Entre (1977-1980) fue Ministro de Defensa

 

§ Entre (1984-1988) fue Ministro de Comunicaciones

 

§ Entre (1988-1989) fue Ministro de Ciencia, siendo destituido por mantener contactos con la OLP (Organización para la Liberación de Palestina)

 

§ Entre (1993-2000) fue Presidente del Estado de Israel, teniendo que dimitir en el 2000 al ser acusado de fraude fiscal

Con la victoria de los laboristas en las elecciones generales de 1992 se produjo un cambio en la política israelí, haciendo más flexible su postura hacía el problema palestino.

Isaac Rabin propuso a Siria la celebración de una Cumbre para reanudar las conversiones de Paz, bloqueadas por el problema de los Altos del Golán.
El Gobierno de Israel planteaba por primera vez la posibilidad de crear una conferencia palestino-israelí.

En noviembre de 1992, Jordania e Israel hicieron público el acuerdo por el que Israel se comprometía a una solución del problema palestino basado en las resoluciones 242 y 238 del Consejo de Seguridad de la ONU, que obligaba a Israel a devolver los Altos del Golán, Gaza y Cisjordania.

El 13 de septiembre de 1993 se firmó en Oslo un acuerdo entre Israel y la OLP permitiendo la creación de la Autoridad Palestina. Con el Acuerdo de Oslo, Israel reconoce a la OLP como ente administrativo y gubernamental de los Territorios Ocupados entre (1967-1973), mientras que la OLP se comprometía a eliminar de sus Estatutos la lucha armada contra Israel, reconociendo al Estado de Israel.

El Acuerdo de Oslo logró pacificar a la región palestina, intranquila desde la Intifada (1987), durante casi diez años, hasta marzo de 1997 que comienza la IIª Intifada.

Isaac Rabin, Bill Clinton, Yasser Arafat

El 23 de septiembre de 1993, el primer ministro israelí Isaac Rabin y el líder palestino Yasser Arafat, con mediación del presidente norteamericano Bill Clinton, firmaron en Washington los acuerdos que dieron paso a la formación de una primera Autonomía Palestina en la franja de Gaza y en la ciudad de Cisjordania de Jericó, iniciando una posible solución global al problema árabe-israelí.

El 30 de octubre de 1991, en la Conferencia de Madrid, se iniciaron las conversaciones bilaterales entre Israel y Jordania, continuando en Washington, hasta la firma de la Agenda Común Israelo-Jordana el 14 de septiembre de 1993.

La Agenda Común constituía un borrador para el Tratado de Paz.

El 25 de julio de 1994 se lleva a cabo en Washington la primera entrevista entre el rey hashemita Hussein de Jordania y el primer ministro israelí Isaac Rabin, con el presidente Bill Clinton como testigo.

Isaac Rabin. Bill Clinton, Hussein de Jordania

El 26 de octubre de 1994, el primer ministro Isaac Rabin y el primer ministro Abdul-Salam Majali firmaron el Tratado de Paz entre el Estado de Israel y el Reino de Jordania, trayendo la paz a la frontera más extensa de Israel. En el acuerdo se dirimieron relaciones diplomáticas, económicas, la cuestión del agua, la libertad de navegación y el acceso a los puertos.

Jordania era el segundo país árabe que reconocía el Estado de Israel (el primero fue Egipto, después de los Acuerdos de Camp David).

 

Shimon Peres

Tras el asesinato de Isaac Rabin el 4 de noviembre de 1995, el laborista Shimon Peres ocupó la presidencia del gobierno de Israel.

En las elecciones generales de mayo de 1996, el miembro del Likud, Benjamin Netanyahu fue elegido primer ministro del Estado de Israel.

Benjamin Netanyahu, Primer Ministro Israel

Benjamin Netanyahu, político israelí.

 

§ En 1963 se trasladó con su familia a Estados Unidos

 

§ Entre (1967-1972) fue ascendido a capitán en una unidad militar de elite

 

§ Entre (1984-1988) fue representante de Israel en la ONU

 

§ Entre (1988-1991) fue Viceministro de Exteriores en el Likud

 

§ Entre (1996-1998) fue Primer Ministro de Israel

 

§ El 15 de enero de 1997 firmó un acuerdo para la evacuación parcial de Hebrón, pero congeló el proceso de negociación con los palestinos

 

§ En enero de 1988 publicó la lista de las 15 zonas estratégicas de Cisjordania que en ningún caso pasaría a la Autoridad Nacional Palestina

 

§ Aunque mantuvo una política en oposición a los acuerdos de Oslo, de ampliación de las colonias judías en Cisjordania, bajo la presión de los Estados Unidos, el 23 de octubre 1998 tuvo que firmar con Yasser Arafat el Acuerdo de Wye Plantation, para una retirada adicional (13%) de los Territorios Ocupados

 

§ En 1999 fue forzado a convocar elecciones anticipadas, siendo derrotado por el laborista Ehud Barak

 

§ Tras las elecciones de 1999, dimitió como presidente del Likud y renunció a su escaño en el Parlamento

 

§ En noviembre de 2002 fue nombrado Ministro de Asuntos Exteriores en el gobierno de Ariel Sharon

 

§ Fue derrotado por Ariel Sharon en la presidencia del Likud

 

§ En enero de 2003 fue elegido diputado en las elecciones generales, cesó como Ministro de Asuntos Exteriores pasando a ser designado Ministro de Finanzas en el nuevo gobierno (febrero) de Ariel Sharon

 

Presidentes del Estado de Israel     

   Presidentes Estado de Israel

I.    Chaim Weizmann (1949-1952)
II.   Ihzaz Ben Zvi (1952-1963)
III.  Zalman Shazar (1963-1973)
IV.   Ephraim Katzir (1973-1978)
V.    Itzhak Navon (1978-1983)
VI.   Jaim Herzog (1983-1993)
VII.  Ezer Weizman (1993-2000)
VIII. Moshé Katzav (2000 - )

Presidentes del Estado de Israel

 

Primeros Ministros de Israel

David Ben Gurion (1948-1954)
Moshe Sharett (1954-1955)
David Ben Gurion (1955-1963)
Levi Eshkol (1963-1969)
Golda Meir (1969-1974)
Isaac Rabin (1974-1977)
Shimon Peres (1977-1977)
Menahem Begin (1977-1983)
Yitzhak Shamir (1983-1984)
Shimon Peres (1984-1986)

 

Yitzhak Shamir (1986-1992)
Isaac Rabin (1992-1995)
Shimon Peres (1995-1996)
Benjamin Netanyahu (1996-1999)
Ehud Barak (1999-2001)
Ariel Sharon (2001 - )