Elige Armas

Tutankhamón
Arrianismo
Estados Pontificios
Los Borgias
Econometría
Inquisición
Numismática

Roma - Portal Fuenterrebollo

Venecia - Portal Fuenterrebollo

Berlín - Portal Fuenterrebollo

Machu Picchu - Portal Fuenterrebollo

Lisboa - Portal Fuenterrebollo

Praga - Portal Fuenterrebollo

Campo Concentración Dachau - Portal Fuenterrebollo

Milán - Portal Fuenterrebollo

Castillo de Neuschwanstein - Portal Fuenterrebollo

Atenas - Portal Fuenterrebollo

Francisco Pizarro (1478-1541) - Portal Fuenterrebollo

Diego de Almagro (1475-1538) - Portal Fuenterrebollo

Gonzalo Pizarro Alonso (1510-1548) - Portal Fuenterrebollo

Hernán Cortés (1485-1547) - Portal Fuenterrebollo

Vasco Núñez de Balboa (1475-1517) - Portal Fuenterrebollo

Pedro de Valdivia (1497-1553) - Portal Fuenterrebollo

Forjadores de América - Portal Fuenterrebollo

Trujillo (Cáceres), tierra de Pizarro - Portal Fuenterrebollo

Archivo General de Indias (Sevilla) - Portal Fuenterrebollo

Juan de la Cosa, navegante y cartógrafo, conocido por haver participado en siete de los primeros viajes a América y por haber dibujado el mapa más antiguo - Portal Fuenterrebollo

Segovia Monumental - Portal Fuenterrebollo

Burgos Monumental - Portal Fuenterrebollo

Panteón de Hombres Ilustres de España - Portal Fuenterrebollo

Fotos Antiguas de Madrid en color - Portal Fuenterrebollo

 

La Ilustración

Ensenada

Macanaz

Cabarrús

Aranda

Campomanes

Esquilache

Floridablanca

Godoy

Jovellanos

Olavide

ANTONIO DE ULLOA Y DE LA TORRE-GIRAL (1716-1795)

Felipe V 

Fernando VI 

Marino y científico. Miembro de la Academia Sueca de Ciencias, de Real Sociedad de Londres, de la Sociedad Vascongada de Amigos del País. Tuvo gran influencia en la fundación del Jardín Botánico y del Museo de Ciencias Naturales de Madrid (1785).

Antonio de Ulloa y de la Torre-Giral. Museo Naval de Madrid - Portal Fuenterrebollo

Nació en Sevilla el 12 de enero de 1716 y murió en la isla de León el 5 de julio de 1795.

Comenzó estudios de Matemáticas en el Colegio Mayor de Santo Tomás. A los 17 años ingresó como guardiamarina en la Armada y formó parte de la dotación del buque Santa Teresa», que junto a otros debía de escoltar las tropas de infantería que salían de Barcelona en 1734 para auxiliar al Infante de Nápoles don Carlos (futuro Carlos III) que se encontraba en guerra con el imperio austríaco.

En 1734 el monarca Felipe V recibió una invitación de su primo el rey Luis XV de Francia para que España participase en la expedición que la Real Academia de Ciencias de París organizaba para viajar a Quito (virreinato del Perú), para medir la longitud, correspondiente a un grado, de un arco de meridiano terrestre en el Ecuador.

La expedición científica, con el objetivo de aclarar diversas teorías sobre la forma y el tamaño de la Tierra, a las órdenes de Charles de la Condamine, pretendía comparar la medición de Quito con otra medición, también de un grado, obtenida en el Polo Norte por el físico y matemático parisiense Pierre Louis Maupertius.

Por decisión de Felipe V, debían ir dos oficiales que fueran capaces de realizar los cálculos por si mismos, al margen de los cálculos desarrollados por los franceses.
Para este trabajo se eligió a dos jóvenes guardias marinas: Antonio de Ulloa y de la Torre-Guiral, y Jorge Juan y Santacilia.
Como los jóvenes carecían de la graduación necesaria, se les ascendió directamente al grado de tenientes de navío.

Se asignó a cada oficial un trabajo, Antonio de Ulloa se encargaría fundamentalmente del trabajo naturalista y Jorge Juan del matemático, además de una tarea con fines políticos (elaborar un informe de la situación del virreinato, así como un control sobre la información que los franceses podían recoger sobre las colonias españolas).

Comparando las mediciones de las dos expediciones científicas (Condamine y Maupertius) , se pudo determinar que la Tierra tiene forma de un elipsoide de revolución achatado por los polos, pues las longitudes de los arcos de un grado de meridiano van creciendo desde el Ecuador hacia aquéllos.
Además, se precisó el diámetro de los ejes de la Tierra y se calculó su grado de achatamiento.

Antonio de Ulloa y Jorge Juan se embarcaron el 28 de mayo de 1735, con la misión añadida de conducir al virrey, marqués de Villagarcía, y llegaron a Cartagena de Indias el 9 de julio de 1735.
Allí formaron la comisión junto a otros científicos franceses (Godin, Bouguer y La Condamine).

En varias ocasiones, Jorge Juan y Ulloa tuvieron que interrumpir sus trabajos científicos de medición, obedeciendo las órdenes del virrey del Perú, que les solicitaba colaboración para organizar tropas y armar dos fragatas para neutralizar los intentos de los ingleses.

Hasta que se dieron por concluidos los trabajos, recibieron una completa formación como astrónomos, además de haber podido realizar un curso de tecnología instrumental, pues al parecer, el sector cenital que Bouguer llevó de Londres no era suficientemente bueno y tuvieron que fabricar sobre el terreno instrumentos más precisos.

De regresó a España, Antonio de Ulloa que embarcó en la fragata francesa Deliberance, fue apresado por los ingleses en agosto de 1745, sustrayéndole todos los documentos de carácter científico.
En abril de 1746, con el reconocimiento científico de los ingleses, se le devolvió la documentación confiscada, siendo recibido en la Real Society de Londres, y por mediación de su presidente Martin Folkes, pudo regresar a España.
A su regreso, el rey Fernando VI nombró a Antonio de Ulloa, junto con Jorge Juan, capitán de navío.

Antonio de Ulloa emprendió una activa tarea de innovación tecnológica, reorganizó los colegios de Medicina y Cirugía, así como los arsenales de El Ferrol y Cartagena.

Viajó por numerosas naciones europeas para estudiar sus adelantos en ciencias, artes y agricultura.

   En 1755 se encontraba en Suecia y fue elegido miembro de dicha Academia.

   En 1758 se le encomendó la Superintendencia de la región minera de Guancavélica (Perú).

   En 1765 por orden de Carlos III tomó posesión de Luisiana.

   En 1766 fue nombrado gobernador de Florida occidental.

   En 1779 fue ascendido a teniente general de la Armada, cargo desde el que realizó dos cruceros, a Azores y al cabo de    Espartel.

Entre sus escritos figuran:

;

Viaje que de orden de S. M. han egecutado los tenientes de navio don Jorge Juan y Santacilla y don Antonio de Ulloa a la ciudad de Cartagena de Indias a fin de incorporarse en ella con los científicos... parisienses que con su Real permiso pasan a los Reinos de Perú y en su compañía hacer las observaciones que egecutaren

;

Viaje que hicieron a Lima desde Quito don Jorge Juan i don Antonio de Ulloa el año de 1740

;

Relación histórica y política del estado actual de los Reynos del Perú por lo tocante a la Marina. Hecha por los capitanes de navío don Jorge Juan y don Antonio de Ulloa.

 

Estatuto de Bayona (6 de julio de 1808) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1812 'La Pepa' (19 de marzo de 1812) - Portal Fuenterrebollo

Estatuto Real 1834 (10 de abril de 1834) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (18 de junio de 1837) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (23 de mayo de 1845) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española  No Promulgada (15 de septiembre de 1856) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (1 de junio de 1869) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Federal Española 1873 No Promulgada (17 de julio de 1873) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1876 (30 de junio de 1876) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1931 (9 de diciembre de 1931) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1978 (6 de diciembre de 1978) - Portal Fuenterrebollo

José Patiño (1666 - 1736), en 1717 fue nombrado Intendente General de la Marina y del Ejército, Superintendente de Sevilla y Presidente del Tribunal de Contratación de Indias  - Portal Fuenterrebollo

Jorge Juan y Santacilia (1713-1773),  marino y científico. Perteneció a numerosas academias españolas y extranjeras, entre ellas, la Real Society de Londres y la Real Academia de Ciencias de París  - Portal Fuenterrebollo

Antonio de Ulloa y de la Torre-Giral (1716 - 1795), marino y científico. Miembro de la Academia Sueca de Ciencias, de Real Sociedad de Londres, de la Sociedad Vascongada de Amigos del País. Tuvo gran influencia en la fundación del Jardín Botánico y del Museo de Ciencias Naturales de Madrid (1785)  - Portal Fuenterrebollo

Juan Martín Díez  'El Empecinado' (1775-1825) - Portal Fuenterrebollo

Francisco Javier Castaños Aragorri Urioste y Olavide (1758-1852) 'Duque de Bailén'  -  Portal Fuenterrebollo

José Rebolledo de Palafox y Melci  'Duque de Zaragoza' (1775-1847)- Portal Fuenterrebollo

Rafael del Riego y Núñez (1785-1823)  - Portal Fuenterrebollo

Francisco Javier de Elío  (1767-1822)  - Portal Fuenterrebollo

Reinado de Fernando VII (1808-1823)  - Portal Fuenterrebollo

Napoleón I Bonaparte (1769-1821) - Portal Fuenterrebollo

José Napoleón I, Rey de España  (1808-1813)  - Portal Fuenterrebollo

Reinado de Isabel II, Gobiernos de la Unión Liberal (14 de julio de 1856 hasta 30 de septiembre de 1868) - Portal Fuenterrebollo

Gobiernos de Alfonso XIII (1902-1931) - Portal Fuenterrebollo