|
|
Escritura Jeroglífica
Arrianismo |
|
|
|
|
|
La Ilustración |
|
|
![]() |
MANUEL DE GODOY Y ÁLVAREZ DE FARIA |
|
Nació el 12 de mayo de 1767 en Castuera (Badajoz) y murió en París el 4 de octubre de 1851. Hijo de José, coronel del ejercito y de María Antonia, recibió una esmerada educación. En 1784 se trasladó a Madrid para ingresar en la Guardia de corps. En 1788 fue presentado a los Príncipes de Asturias, comenzando a granjearse la amistad de Carlos y de María Luisa. |
Carlos IV fue proclamado Rey de España el 14 de diciembre de 1788, a los pocos días, el 30 de diciembre Manuel de Godoy ascendió a Cadete supernumerario con servicio en Palacio. |
|
Su carrera fue meteórica, en mayo de 1789 ascendió a coronel de caballería, en agosto de 1790 fue nombrado comendador de la Orden de Santiago, en febrero de 1791 mariscal de campo, en marzo de 1791 gentilhombre de cámara, en julio de 1791 teniente general y recibió la Gran Cruz de Carlos III. |
|
En 1792 recibió el título de Duque de Alcudia, con grandeza de España y la Dehesa de su nombre en Sierra Morena. En noviembre de 1792 recibió el Toisón de Oro, en la primavera de 1793 ascendió a capitán general, y después obtuvo diversos títulos nobiliarios, entre ellos, Duque de Sueca, Marqués de Álvarez y Señor de Soto de Roma. |
En 1789 estalló la Revolución Francesa, el primer ministro de Carlos III, Conde de Floridablanca, en un intento de que no se propagasen las ideas revolucionarias cerró las fronteras, enviando notas amenazadoras a la Asamblea Francesa. |
|
La aprobación de una Constitución para Francia, jurada por Luis XVI en septiembre de 1791, era una prueba inequívoca de que la Revolución era un hecho irreversible. |
|
La Asamblea Nacional Constituyente Francesa intentó que la Corte española aceptase la jura de la Constitución de 1791 por pare de Luis XVI. El Conde de Floridablanca cuestionó la libertad física y moral del rey galo. A partir de este momento, la corte española contó con la enemistad del gobierno francés y de ciertos sectores de la propia Ilustración. |
|
En 1791 Luis XVI fue detenido con su familia, Floridablanca hizo responsable a la Asamblea Nacional Constituyente de la seguridad de los reyes. Las relaciones entre los países vecinos se iban deteriorando. |
|
Por otra parte, en presencia de Carlos IV, Floridablanca acusó de amantes a la reina María Luisa de Parma y a Manuel de Godoy. |
|
Parece que todos estos acontecimientos condujeron a la sustitución de Floridablanca en febrero de 1792, y a su posterior encarcelamiento. |
Pedro Pablo Abarca de Bolea, Conde de Aranda, ex primer ministro de Carlos III, amigo de Voltaire y de otros revolucionarios franceses, sustituyó en el cargo al Conde de Floridablanca. |
|
El Conde de Aranda, al mismo tiempo de intentar unas buenas relaciones con Francia, procuró que no peligrase la vida de Luis XVI, pero su política apaciguadora muy pronto demostró ser un fracaso. |
|
En agosto de 1792 el rey francés fue encarcelado y quedó proclamada la República. |
|
Aranda, como su antecesor, pasó a considerar inevitable la guerra con Francia. |
|
En estas circunstancias, el 15 de noviembre de 1792, la reina María Luisa de Parma provocó la destitución del Conde de Aranda y su substitución por Manuel de Godoy. |
El ascenso de Manuel de Godoy como primer ministro no supuso inicialmente un cambio en la política exterior con respecto a Francia. |
|
En un intento de congraciarse con el país vecino, se anularon los preparativos bélicos y se prometió a Francia el mantenimiento de la colaboración a cambio de que se permitiera a Luis XVI residir en España. |
|
La muerte de Luis XVI en la guillotina el 21 de enero de 1793 propició que Carlos IV enviase una carta inconveniente a la Convención Nacional Francesa, declarando ésta la guerra a España. |
|
La guerra con la Francia revolucionaria se inició en marzo de 1793, tuvo un apoyo popular manifiesto, y convirtió a Manuel de Godoy en una especie de caudillo. |
Las operaciones militares comenzaron bien para el ejército español. |
|
La postura de Godoy se impuso y logró el alejamiento de los franceses, pero pronto las victorias se convirtieron en derrotas, los franceses llegaron a ocupar Figueras, Rosas y Guipúzcoa, amenazaron Miranda de Ebro y, en consecuencia, el camino hacia Madrid. |
|
Ante tales descalabros Godoy entró en contacto con los franceses en Suiza, llegando a un acuerdo con ellos, en julio de 1795 se firmó la 'Paz de Basilea', España cedía la isla de Santo Domingo a cambio de las conquistas francesas. Tal acontecimiento le valió a Godoy el título de 'Príncipe de la Paz'. |
El 18 de agosto de 1796 Godoy firmó con Francia el 'Primer Tratado de San Ildefonso'. |
|
Por el número de navíos que formaba la flota franco-española podía pensarse en su victoria frente a la británica. La calidad de los buques ingleses y la pericia de sus almirantes, especialmente el almirante Nelson, demostraron lo contrario. |
|
En febrero de 1797 la flota británica derrotó a la española en el cabo de San Vicente. El almirante Nelson sufría la pérdida de un brazo en su intento de tomar la isla de Santa Cruz de Tenerife. |
|
Los británicos se apoderaron de la isla de Trinidad, desde donde controlaban las rutas comerciales entre España y América, interrumpiéndolas definitivamente con un grave quebranto para la economía española y de la Hacienda Real. |
En 1797 Godoy consiguió reunir a uno de los más brillantes equipos ilustrados que podía imaginarse en la España de entonces. La mayoría de ellos ya había desempeñado puestos relevantes con Carlos III. |
|
Gaspar Melchor de Jovellanos se convirtió en Secretario de Justicia. Francisco de Saavedra se hizo cargo de la cartera de Hacienda. Francisco de Cabarrús, que había tenido un papel esencial en la creación del Banco de San Carlos, fue enviado como embajador a París. El escritor Juan Meléndez Valdés y Mariano Luis de Urquijo ocuparon también puestos importantes. |
|
|
En el terreno personal, en 1797 Godoy concedió a su amante Pepita Tudó, los títulos de Condesa de Castillofiel y Vizcondesa de Rocafuerte. |
|
[Pepita Tudó |
|
|
|
|
Los reyes, Carlos IV y María Luisa de Parma, intentado separar a Godoy de Pepita Tudó, eligieron a Teresa de Borbón y Vallabriga como futura esposa de Godoy, prima del monarca e hija del Infante don Luís, futura Condesa de Chinchón. Godoy se sometió a la voluntad de los reyes, su matrimonio con Teresa de Borbón fue un desastre. |
|
|
|
|
El 28 de marzo de 1798, Manuel de Godoy finalizó su primer mandato, siendo separado del cargo ante las presiones del Directorio francés y disgustada María Luisa de Parma (ahora con un nuevo amante). |
|
Francisco de Saavedra ocupó el puesto de primer ministro, prestando especial atención a las finanzas y a las relaciones con el Directorio francés. |
|
En agosto de 1978, ante el desgobierno administrativo en que había sumergido a la nación, Francisco de Saavedra presentó su dimisión junto a Gaspar Melchor de Jovellanos. Se designó a Mariano Luis de Urquijo como primer ministro. |
|
El 9 de noviembre de 1799 Napoleón se proclamó Primer Cónsul, nombró a su hermano Luis Luciano Bonaparte embajador en España, despreciando a Mariano Luis de Urquijo, intentó un acercamiento con Carlos IV y Manuel de Godoy. |
|
Consciente Napoleón de la crisis de la monarquía española, ante el peligro que representaba para Francia que el imperio colonial español terminase en manos británicas, tomó la iniciativa en octubre de 1800 de obligar a nuestro país a firmar el 'Segundo Tratado de San Ildefonso'.
|
|
Mariano Luis de Urquijo es destituido el 13 de diciembre de 1800 y encarcelado en Pamplona. |
Por recomendación de Manuel de Godoy, Francisco de Goya pasó a ser primer pintor de Cámara el 31 de octubre de 1799. |
|
En 1800 nació Carlota Luisa de Godoy Borbón, hija de Godoy y María Teresa de Borbón. |
Napoleón que conocía la catadura moral de Manuel de Godoy, presionó ante la Corte española para que fuera repuesto nuevamente en el cargo. |
|
El segundo mandato de Godoy, tuvo como primera consecuencia, la breve guerra contra Portugal el 16 de mayo de 1801, conocida como 'Guerra de las Naranjas', fue provocada por la negativa portuguesa a sumarse al bloqueo continental, esencial en la lucha de Napoleón contra Inglaterra. |
|
El resultado más notable de la 'Guerra de las Naranjas' fue la anexión del 'Foso de Olivenza' a la provincia de Badajoz, Francia se anexionó parte de la Guayana.
|
En marzo de 1802 se firmó con Inglaterra la 'Paz de Amiens'.
|
La Paz de Amiens (1802) |
|
|
|
En marzo de 1802 se firmó con Inglaterra la 'Paz de Amiens'.
|
||
La Paz de Amiens no había resulto el conflicto, la paz con Gran Bretaña era muy frágil. |
||
|
Paz de Amiens. Biblioteca Nacional de Madrid |
|
La derrota de Trafalgar (1805) |
España abandonó su neutralidad, estando de guerra al lado de Francia, cuando el 5 de octubre de 1805 los británicos apresan varios barcos españoles procedentes de Perú. El 21 de octubre de 1805, la armada franco-española, al mando del almirante francés Pierre Charles de Villeneuve, sufrió la derrota naval de Trafalgar, y con ella la destrucción de dos tercios de la flota española, y el final de los planes de Napoleón de invasión de Inglaterra. |
|
|
Muerte de Churruca en Trafalgar. Óleo de Eugenio Álvarez Dumont. |
La consecuencia de la derrota de Trafalgar recayó sobre todo en las clases humildes, que soportaban sobre sus débiles economías el peso de los desastres militares padecidos por España durante los mandatos de Manuel de Godoy. |
|
Al descontento popular se sumaba las intrigas de la Corte, donde se iba creando un núcleo opositor en torno al Príncipe de Asturias, el futuro Fernando VII.
|
El Rey Carlos IV fue obligado a abdicar en la persona de su hijo, el Príncipe de Asturias, Fernando VII. |
El Proceso de El Escorial.- En un clima de descontento sobre Godoy, con la evidente descomposición de la Corte. Carlos IV y Godoy descubrieron una conjura del Príncipe de Asturias, futuro Fernando VII, contra el rey y su valido. |
El Tratado de Fontainebleau.- El 27 de octubre de 1807, Godoy y Napoleón Bonaparte firmaron el Tratado de Fontainebleau. |
Según el tratado, Portugal sería dividido en tres partes. |
|
Las tropas francesas entraron por Cataluña ocupando las plazas que encontraban a su paso, ciudades como Barcelona y Pamplona quedaron bajo dominio francés, es decir, las llaves de la frontera. |
El motín de Aranjuez.- Los miembros de la nobleza, adversarios a Godoy 'Príncipe de la Paz' y a su política, en marzo de 1808, dirigidos por el futuro Fernando VII, se vengaron en el 'Motín de Aranjuez'. |
|
Napoleón informado del lamentable espectáculo del Escorial, así como de la burla que había en muchos puertos españoles al bloqueo continental decretado contra Inglaterra, en febrero de 1808 envió un poderoso ejército al mando de su cuñado Joaquín Murat, Duque de Berg. |
El Príncipe de Asturias, futuro Fernando VII, aprovechó el descontento popular ante la presencia de las tropas francesas para librarse de Godoy. |
El 17 de marzo de 1808 fue asaltado el Palacio de Godoy en Aranjuez y quemados todos sus enseres. |
El motín de Aranjuez tuvo repercusiones en toda la Península.
|
Abdicaciones de Bayona |
|
|
|
Cuando Fernando VII entró en Madrid como Rey de España, la capital se encontraba tomada por el ejército de Murat, por lo que tanto el nuevo rey como su padre eran prisioneros del ejército francés. |
|||||
El desenlace fue rápido, Murat, el general francés más importante, se hizo cargo de Carlos IV y de su esposa María Luisa de Parma, y de acuerdo con las instrucciones del emperador, los envió a Francia. |
||||||
Fernando VII recibió la orden de Napoleón de presentarse en Bayona el 20 de abril de 1808. |
||||||
Después de mantener aislados en Bayona a los miembros de la familia real. |
||||||
El 6 de mayo de 1808, tras amenaza de muerte, Napoleón consiguió que Fernando VII devolviera la Corona a su padre Carlos IV, mientras éste ya se la habían traspasado a Napoleón, quien, a su vez, se la otorgó a su hermano mayor José Napoleón (que había sido rey de Nápoles). |
||||||
Este complicado acto de traspasos se conoce con el nombre de Abdicaciones de Bayona. |
||||||
Por otra parte, el pueblo de Madrid alarmado con la marcha de la Familia Real Española al país vecino, se sublevó contra los franceses. Comenzaba la Guerra de la Independencia. |
Fernando VII, cuando acabó la Guerra de la Independencia, regresó a Madrid el 14 de abril de 1814, tras estar retenido en el castillo de Valençay desde mayo de 1808. |
El 1 de octubre de 1814, Carlos IV abdicó nuevamente en su hijo Fernando VII, a cambio de ocho millones de reales. Los monarcas se instalaron definitivamente en el exilio y residieron en Compiègne, Marsella, Verona, Valençay y Roma. |
Fernando VII consiguió que Manuel de Godoy y Pepita Tudó fueran desterrados a Pésaro (Italia). |
Desde septiembre de 1815 hasta 1818, un montón de acontecimientos plasmaron la extraordinaria amistad de Manuel de Godoy con los monarcas españoles en el exilio. |
A finales de 1818, Carlos IV es informado, por los enviados de Fernando VII, de los amoríos de María Luisa de Parma y de Manuel de Godoy, así como de la paternidad de Godoy sobre sus hijos Isabel y Francisco de Paula. |
Ante los hechos, Carlos IV marchó a Nápoles, en donde comunicó a su hermano el rey Fernando IV, que se disponía a denunciar el testamento de María Luisa y solicitar del pontífice Pío VII la anulación de su matrimonio. |
La decisión del monarca español no se llevó a efecto. María Luisa de Parma, tras varios días de agonía sin separarse de Godoy, moría en Roma el 2 de enero de 1819.
|
Manuel de Godoy, tras la prohibición de Fernando VII para regresar a España, abandonado por todos, moría en París el 4 de octubre de 1851, su cuerpo permaneció en la iglesia de Saint Roch, hasta que en 1852 fue trasladado a Père Lachaise, donde reside actualmente. |
El gobierno de Joaquín Francisco Pacheco, el 31 de mayo de 1847 publicó un decreto rehabilitando la figura de Manuel de Godoy. |
![]() |
![]() |
![]() |
|
|
|