|
![]() |
Reyes Francia |
Napoleón I (1769 - 1817) |
|
El emperador de los franceses (1804 - 1815), fue uno de los militares más brillantes de todos los tiempos y un estadista cuya influencia determinó cambios tan profundos que dieron lugar a la Edad Contemporánea. |
|
Napoleón nació en Ajaccio (Córcega) en 1769 y murió en Santa Elena en 1817. Era hijo de Carlo de Buonaparte (afrancesó su nombre hasta quedar Bonaparte) y de Letinia Ramolino. Estudió en el colegio de Autun, y gracias a una beca concedida por Luis XVI, ingresó en la Escuela Militar de Brienne, continuando su formación en la Escuela Militar de París. En 1785 alcanzó el grado de teniente. Durante años posteriores fue destinado a guarniciones de provincias (Valence y Auxonne), dedicándose a ampliar su preparación militar, estudió matemáticas, artillería y táctica militar, entró en contacto con la historia (Alejandro, César y Federico II) y con el pensamiento filosófico (Maquiavelo y Montesquieu). |
Cuando estalló la Revolución Francesa en 1789, Napoleón se trasladó a Córcega, siendo ascendido a teniente coronel, por su activa participación en las luchas políticas. |
La ruptura del movimiento independentista con la Convención Nacional y la llamada a los ingleses para conseguir la retirada francesa, así como su enfrentamiento con Paoli, hicieron que en junio de 1793, Napoleón y su familia tuvieron que huir de Córcega. |
Nombrado comandante en jefe, se hizo cargo de la artillería del ejército de Dumouriez.
|
Desde este momento, tuvo una relación directa con los dirigentes políticos de la revolución. |
El matrimonio en 1796 con Josefina Tascher de la Pagerie, una de las figuras más influyentes de los Salones del París revolucionario, fue la culminación de su ascenso. |
|
En marzo de 1797, al mando del Ejército francés en Italia, Napoleón desarrolló su genio militar en el enfrentamiento contra Austria. Después de las victorias francesas de Arcole, Lodi y Rivoli, Austria tuvo que firmar el Tratado de Campoformio, por el cual desaparecía el Estado veneciano y se instituía la República Cisalpina. Los políticos del Directorio (1795 - 1799) temerosos de la carrera fulminante de Napoleón, aprobaron su proyecto de atacar el eje de la ruta inglesa hacia Oriente. El almirante inglés Nelson consiguió destruir la flota francesa, haciendo a Napoleón prisionero de su triunfo y le incomunicaba con Francia. |
|
[Escritura Jeroglífica El ejército francés llevó a cabo en Egipto una brillante política de obras públicas y excavaciones arqueológicas (origen de la egiptología), atacó a los turcos en Siria y estuvo a punto de conquistar San Juan de Acre. |
Napoleón, conocedor de las dificultades del Directorio, abandonó Egipto rompiendo el cerco ingles. |
|
Ante la impopularidad del Directorio, habiendo sido nombrado Comandante de las tropas de París, Napoleón ordenó con Emmanuel Joseph Sieyès el golpe de Estado del 18 de noviembre de 1799. |
|
Se formó una República Plebiscitaría cuyo ejecutivo quedaba en manos de un Triunvirato (Napoleón Bonaparte, Roger Ducos y Emmanuel Joseph Sieyès). |
|
Napoleón como Primer Cónsul acabó acaparando el poder y fundando una Dictadura Militar que duraría quince años. |
|
La labor del Consulado fue extraordinaria: acabó con las guerras civiles que asolaban el Oeste francés, reorganizó la administración y dotó al Estado de nuevas instituciones llamadas a tener una vigencia que alcanza el presente (Consejo de Estado, Organización Judicial, Prefectos, Códigos Legislativos, Banco de Francia, Universidad), favoreció él resurgimiento de la vida religiosa e hizo de la Iglesia un fiel colaborador de su obra (Concordato de 1801) e inauguró una Administración Financiera (subvenciones oficiales a la industria y a la agricultura, nueva política aduanera, etc.) que acabó con el déficit crónico anterior. |
En política exterior, se enfrentó a la Segunda Coalición, a la que derrotó en la batalla de Marengo (14 de Junio de 1800) y en la batalla de Hohenlinden (3 diciembre de 1800), alcanzando con Austria la 'Paz de Lunéville' y con Gran Bretaña la 'Paz de Amiens'. |
|
La paz interior y exterior permitieron a Napoleón depurar el Triunvirato, someter a las Instituciones y que en agosto de 1802 se aprobará la Constitución del año X que le nombraba 'Cónsul vitalicio', pudiendo elegir a su sucesor, lo que significaba la restauración monárquica de hecho. |
|
La desconfianza inglesa ante los planes expansionistas de napoleónicos reavivó la guerra. |
|
Desde Londres se promovieron varios complots que fracasaron. Esto fue aprovechado por Napoleón para establecer una monarquía militar hereditaria y proclamarse 'emperador'. |
Francia, un Imperio ![]() |
|
El Imperio napoleónico fue esencialmente una monarquía tradicional. |
|
Se continuó con la modernización emprendida durante el Consulado: |
|
§ La labor codificadora se sintetizó en el Código Napoleónico (1804) y el Catecismo Imperial (1806). § Se desarrollaron nuevos planes de estudio y en se crearon nuevos centros de enseñanza (institutos y universidades). § Se hicieron grandes obras públicas (reorganización de París). § En política económica destaca la reforma aduanera, la potenciación de nuevos cultivos (como la remolacha). § Se fomentaron las artes con la intención de hacerlas agentes culturales del régimen. |
|
El desarrollo de la política imperial francesa conllevaba enormes gastos, que apenas podían ser cubiertos con una nueva política fiscal. |
|
El régimen napoleónico se apoyaba en tres soportes básicos: la fortaleza demográfica de Francia, la riqueza de su producción y el ejército. |
El Ejército del Imperio |
|
El imperio con una concepción básicamente militar, mantenía un ejército con una intendencia deficiente (carencias de avituallamiento, escasez sanitaria y falta de pagas a los soldados).
|
|
La concepción militar se fundamentaba en tres principios: la potencia, la seguridad y la economía de fuerzas. Las líneas de actuación consistían: |
|
w La búsqueda del objetivo estratégico decisivo, sin perder energías en grandes maniobras dedistracción. w Gran actividad del servicio secreto, tanto en el frente como en la retaguardia del enemigo. w Control de las líneas de comunicación, dificultando avances y retiradas del oponente. w Reordenación de la composición de los ejércitos, con la diferenciación y especialización de los distintos cuerpos. w Empleo masivo de la artillería en la batalla y de la caballería en la persecución del adversario. |
Política expansionista del Imperio |
Napoleón, a partir de 1805, sostuvo una serie ininterrumpida de guerras contra las potencias coligadas en su contra. |
Su objetivo era extender el territorio francés hasta el Rhin, rodeando al imperio de Francia de una serie de estados satélites aliados (algunos de los cuales estuvieron gobernados por parientes suyos). |
|
En (1805- 1806) Napoleón centró su interés en Italia y Alemania, venciendo a Austria y sus aliados en Ulm y Austerlitz, y a Prusia en Jena y Auerstadt. |
En noviembre de 1806, las victorias le condujeron a lanzar la iniciativa del Bloqueo Continental contra Gran Bretaña, con el propósito de arruinar su economía. |
El período (1807 - 1809) fueron años de usurpación: creación de la Federación del Rhin, anexión de Etruria y los Estados Pontificios, conquista de Portugal, invasión de España y desmembración de Prusia. |
Sucesión al Imperio |
||
|
|
|
Napoleón en 1810 se encontraba en la cima de su poder, exceptuando en España, el dominio de los estados vasallos del continente era absoluto. |
||
En estas condiciones, con la intención de asegurar el imperio dinástico, Napoleón repudió a Josefina. |
||
El 20 de julio de 1810, Napoleón se caso con la Archiduquesa María Luisa de Austria (hija del emperador Francisco I de Austria), con la que tuvo un hijo, Napoleón II (1811-1832), conocido también como 'El Aguaducho', que pasó virtualmente como prisionero en Viena, donde murió de tuberculosis. |
||
En los Estados vasallos, y especialmente en Francia, se comenzó a respirar un malestar generalizado por las medidas impuestas: el aumento de la presión fiscal, la estricta censura, el internamiento del pontífice Pío VII, la persecución implacable a la oposición y las actuaciones de la policía. |
||
La necesidad de fondos hizo que se reforzara el Bloqueo Continental. Para ello, Francia se anexionó Holanda y la Costa Alemana. |
||
Desconfiando de la actitud rusa, con la alianza de Austria y Prusia, Napoleón invadió Rusia en junio de 1812 al frente de un ejército de 600.000 hombres. |
El ejército ruso practicó la táctica de tierra quemada, el ejército napoleónico a pesar de alcanzar Moscú no pudo permanecer ni avituallarse sobre el terreno. |
La retirada del ejército francés tuvo duras consecuencias, mientras que la retaguardia era constantemente atacada por los rusos, las sucesivas alianzas fueron convirtiendo en enemigos a los antiguos aliados. |
El Final de un Imperio |
|
A mediados de 1813 el imperio napoleónico se encontraba rodeado de enemigos en guerra. |
|
La gran coalición aliada hizo retroceder a los ejércitos franceses, mientras se producían traiciones de los mariscales, los nobles entraban en contacto con los aliados y el pueblo ignoraba la llamada desesperada de Napoleón para defender el suelo patrio. |
En mayo de 1814, en el Congreso de Viena, la coalición formada por legados de la gran mayoría de los países (Rusia, Gran Bretaña, Austria y Prusia, entre otros) tomaron medidas para acabar con la amenaza napoleónica. |
|
|
Se estipuló la vuelta de Francia a sus fronteras de 1792 y se restituyó a Louis XVIII como Rey de Francia. En febrero de 1815, Napoleón salió clandestinamente de la isla de Elba para desembarcar en Francia, donde contaba con el apoyo de miles de veteranos que habían permanecido leales a su causa tras la imposición del monarca Luis XVIII. La noticia de la vuelta de Napoleón despertó el temor de los congresistas vieneses, aunque no tardaron en decidir la movilización de un enorme contingente para proceder a la invasión de Francia. |
|
Napoleón con su ejército de veteranos hizo frente a los poderosos ejércitos aliados dirigidos por el duque de Wellington y el mariscal prusiano Blücher, que en junio de 1815 se acabaron imponiendo en la batalla de Waterloo.
|
El Imperio de los Cien Días finalizó el 22 de junio de 1815, cuando Napoleón Bonaparte firmó su segunda abdicación imperial por la que se volvía a restaurar la monarquía francesa en la persona de Luis XVIII. |
La Coalición aceptó la rendición de Napoleón a cambio de condenarle al destierro en la lejana isla de Santa Elena. |
A petición del rey Luis Felipe I de Orleans, los restos de Napoleón fueron trasladados a París en 1840, se enterraron con grandes honores en los Inválidos, donde permanecen actualmente. |
|
|
|