Elige Armas

Pontifices
Arrianismo
Estados Pontificios
Los Borgias
Econometría
Masonería
Numismática

Isla de Delos - Portal Fuenterrebollo

Éfeso - Portal Fuenterrebollo

Berlín - Portal Fuenterrebollo

Machu Picchu - Portal Fuenterrebollo

Lisboa - Portal Fuenterrebollo

Praga - Portal Fuenterrebollo

Campo Concentración Dachau - Portal Fuenterrebollo

Milán - Portal Fuenterrebollo

Castillo de Neuschwanstein - Portal Fuenterrebollo

Atenas - Portal Fuenterrebollo

Francisco Pizarro (1478-1541) - Portal Fuenterrebollo

Diego de Almagro (1475-1538) - Portal Fuenterrebollo

Gonzalo Pizarro Alonso (1510-1548) - Portal Fuenterrebollo

Hernán Cortés (1485-1547) - Portal Fuenterrebollo

Vasco Núñez de Balboa (1475-1517) - Portal Fuenterrebollo

Pedro de Valdivia (1497-1553) - Portal Fuenterrebollo

Forjadores de América - Portal Fuenterrebollo

Trujillo (Cáceres), tierra de Pizarro - Portal Fuenterrebollo

Archivo General de Indias (Sevilla) - Portal Fuenterrebollo

Juan de la Cosa, navegante y cartógrafo, conocido por haver participado en siete de los primeros viajes a América y por haber dibujado el mapa más antiguo - Portal Fuenterrebollo

Segovia Monumental - Portal Fuenterrebollo

Burgos Monumental - Portal Fuenterrebollo

Panteón de Hombres Ilustres de España - Portal Fuenterrebollo

Fotos Antiguas de Madrid en color - Portal Fuenterrebollo

 

La Ilustración

Ensenada

Macanaz

Cabarrús

Aranda

Campomanes

Esquilache

Floridablanca

Godoy

Jovellanos

Olavide

PALACIO ARANJUEZ (Madrid)

 

El Palacio Real de Aranjuez, situado entre los ríos Tajo y Jarama, utilizado como residencia de los Reyes Católicos, es una de las residencias del Rey de España. Fue iniciado, durante el reinado de Felipe II, por los arquitectos Juan Bautista de Toledo (murió durante su construcción) y Juan de Herrera. Durante el reinado de Fernando VI (1746-1759) se llevó a cabo una ampliación, continuada por Carlos III, dotándolo de unas de las alas que encierran el Patio de Armas. El Palacio Real fue elegido para vivir por Carlos IV, siendo remodelado a su gusto. Al acondicionarlo creó una casa de recreo 'La Real Casa del Labrador', trasladando esculturas  romanas del Palacio Real de la Granja, recurriendo a arquitectos, pintores y escultores de la época. La Real Casa del Labrador se inició en 1803, tardando varios años en ser construida, tardanza motivada en buena parte por los desastres ocasionados por la Guerra de la Independencia, siendo Fernando VII quien se encarga de finalizar la decoración de las estancias.
Destacar el Museo de Falúas Reales del jardín, una espectacular colección de embarcaciones de recreos - Portal FuenterrebolloEl Palacio Real de Aranjuez, situado entre los ríos Tajo y Jarama, utilizado como residencia de los Reyes Católicos, es una de las residencias del Rey de España. Fue iniciado, durante el reinado de Felipe II, por los arquitectos Juan Bautista de Toledo (murió durante su construcción) y Juan de Herrera. Durante el reinado de Fernando VI (1746-1759) se llevó a cabo una ampliación, continuada por Carlos III, dotándolo de unas de las alas que encierran el Patio de Armas.
El Palacio Real fue elegido para vivir por Carlos IV, siendo remodelado a su gusto. Al acondicionarlo creó una casa de recreo 'La Real Casa del Labrador', trasladando esculturas romanas del Palacio Real de la Granja, recurriendo a arquitectos, pintores y escultores de la época. La Real Casa del Labrador se inició en 1803, tardando varios años en ser construida, tardanza motivada en buena parte por los desastres ocasionados por la Guerra de la Independencia, siendo Fernando VII quien se encarga de finalizar la decoración de las estancias.
Destacar el Museo de Falúas Reales del jardín, una espectacular colección de embarcaciones de recreos.

Frente a la Fachada Principal y Plaza de Armas del Palacio Real de Aranjuez, detrás de la fotografía, un emblemático edificio civil que data de los siglos XVIII - XIX destinado a ser Palacio Real del favorito de Carlos IV, Manuel Godoy. Su construcción se interrumpió en 1808. Albergó cuadras y picadero de caballos y fue Comandancia Militar del Regimiento de Caballería Pavía. Los restos de este edificio inacabado, en la actualidad son la recepción principal del Hotel NH Príncipe de la Paz  - Portal FuenterrebolloFrente a la Fachada Principal y Plaza de Armas del Palacio Real de Aranjuez, detrás de la fotografía, un emblemático edificio civil que data de los siglos XVIII - XIX destinado a ser Palacio Real del favorito de Carlos IV, Manuel Godoy.
Su construcción se interrumpió en 1808. Albergó cuadras y picadero de caballos y fue Comandancia Militar del Regimiento de Caballería Pavía.
Los restos de este edificio inacabado, en la actualidad son la recepción principal del Hotel NH Príncipe de la Paz.

Fachada Principal y Plaza de Armas del Palacio Real de Aranjuez - Portal FuenterrebolloFachada Principal y Plaza de Armas del Palacio Real de Aranjuez.

Fachada Principal y Plaza de Armas del Palacio Real de Aranjuez - Portal FuenterrebolloFachada Principal y Plaza de Armas del Palacio Real de Aranjuez.

Palacio Real de Aranjuez - Portal FuenterrebolloPalacio Real de Aranjuez.

Palacio Real de Aranjuez - Portal FuenterrebolloPalacio Real de Aranjuez.

Palacio Real de Aranjuez - Portal FuenterrebolloPalacio Real de Aranjuez.

Palacio Real de Aranjuez - Portal FuenterrebolloPalacio Real de Aranjuez.

Palacio Real de Aranjuez - Portal FuenterrebolloPalacio Real de Aranjuez.

Palacio Real de Aranjuez - Portal FuenterrebolloPalacio Real de Aranjuez.

Palacio Real de Aranjuez - Portal FuenterrebolloPalacio Real de Aranjuez.

Jardín del Parterre - Jardín de la Isla, conforman junto con el Palacio el núcleo original del Real Sitio.
El Jardín de la Isla constituye uno de los hitos fundamentales ente los jardines españoles del renacimiento. La iniciativa de convertir el vergel de la isla en un jardín italoflamenco arranca de la idea del emperador Carlos V de elegir Aranjuez para en él fundar una casa de campo para su recreo. El jardín de la Isla y el del Rey responden a una fusión hispana muy interesante de los conceptos italianos, flamencos y musulmanes. Adquirió una estructura definitiva en 1560, merced a Felipe II y a Juan Bautista de Toledo. El rey dio orden de que se plantasen algunas calles con distintos árboles, provenientes de Francia y Flandes y frutales de Andalucía y Valencia. En las obras participaron jardineros flamencos, franceses y un inglés. Se construyó un muro de contención para poner a salvo el jardín de las crecidas del agua del Tajo. Y para rematar la belleza del jardín faltaba por definir un elemento tan importante como las fuentes, cuya colocación definitiva se decide en 1582 y cuyo número y riqueza experimentará aportes sustanciales durante los reinados de Felipe III y Felipe IV.
A una segunda fase ya en época borbónica, corresponde el Jardín del Parterre  de diseño francés. Felipe V decidió crear delante de la fachada principal oriental de Palacio un gran parterre a la francesa. El jardín es un gran proyecto del jardinero francés Esteban de Boutelou, su construcción comienza en 1718, y se encuentra flanqueado por un foso de cantería y una barandilla de hierro con jarrones de flores sobre pedestales, creados en 1762 por orden de Carlos III 
- Portal FuenterrebolloJardín del Parterre - Jardín de la Isla, conforman junto con el Palacio el núcleo original del Real Sitio.
    § El Jardín de la Isla constituye uno de los hitos fundamentales ente los jardines españoles del renacimiento. La iniciativa de convertir el vergel de la isla en un jardín italoflamenco arranca de la idea del emperador Carlos V de elegir Aranjuez para en él fundar una casa de campo para su recreo. El jardín de la Isla y el del Rey responden a una fusión hispana muy interesante de los conceptos italianos, flamencos y musulmanes.
Adquirió una estructura definitiva en 1560, merced a Felipe II y a Juan Bautista de Toledo. El rey dio orden de que se plantasen algunas calles con distintos árboles, provenientes de Francia y Flandes y frutales de Andalucía y Valencia. En las obras participaron jardineros flamencos, franceses y un inglés. Se construyó un muro de contención para poner a salvo el jardín de las crecidas del agua del Tajo. Y para rematar la belleza del jardín faltaba por definir un elemento tan importante como las fuentes, cuya colocación definitiva se decide en 1582 y cuyo número y riqueza experimentará aportes sustanciales durante los reinados de Felipe III y Felipe IV.

    § A una segunda fase ya en época borbónica, corresponde el Jardín del Parterre de diseño francés. Felipe V decidió crear delante de la fachada principal oriental de Palacio un gran parterre a la francesa. El jardín es un gran proyecto del jardinero francés Esteban de Boutelou, su construcción comienza en 1718, y se encuentra flanqueado por un foso de cantería y una barandilla de hierro con jarrones de flores sobre pedestales, creados en 1762 por orden de Carlos III.

Palacio Real de Aranjuez - Portal FuenterrebolloPalacio Real de Aranjuez.

Jardín del Parterre - Jardín de la Isla, conforman junto con el Palacio el núcleo original del Real Sitio.
El Jardín de la Isla constituye uno de los hitos fundamentales ente los jardines españoles del renacimiento. La iniciativa de convertir el vergel de la isla en un jardín italoflamenco arranca de la idea del emperador Carlos V de elegir Aranjuez para en él fundar una casa de campo para su recreo. El jardín de la Isla y el del Rey responden a una fusión hispana muy interesante de los conceptos italianos, flamencos y musulmanes. Adquirió una estructura definitiva en 1560, merced a Felipe II y a Juan Bautista de Toledo. El rey dio orden de que se plantasen algunas calles con distintos árboles, provenientes de Francia y Flandes y frutales de Andalucía y Valencia. En las obras participaron jardineros flamencos, franceses y un inglés. Se construyó un muro de contención para poner a salvo el jardín de las crecidas del agua del Tajo. Y para rematar la belleza del jardín faltaba por definir un elemento tan importante como las fuentes, cuya colocación definitiva se decide en 1582 y cuyo número y riqueza experimentará aportes sustanciales durante los reinados de Felipe III y Felipe IV.
A una segunda fase ya en época borbónica, corresponde el Jardín del Parterre  de diseño francés. Felipe V decidió crear delante de la fachada principal oriental de Palacio un gran parterre a la francesa. El jardín es un gran proyecto del jardinero francés Esteban de Boutelou, su construcción comienza en 1718, y se encuentra flanqueado por un foso de cantería y una barandilla de hierro con jarrones de flores sobre pedestales, creados en 1762 por orden de Carlos III 
- Portal FuenterrebolloJardín del Parterre - Jardín de la Isla, conforman junto con el Palacio el núcleo original del Real Sitio.
    § El Jardín de la Isla constituye uno de los hitos fundamentales ente los jardines españoles del renacimiento. La iniciativa de convertir el vergel de la isla en un jardín italoflamenco arranca de la idea del emperador Carlos V de elegir Aranjuez para en él fundar una casa de campo para su recreo. El jardín de la Isla y el del Rey responden a una fusión hispana muy interesante de los conceptos italianos, flamencos y musulmanes.
Adquirió una estructura definitiva en 1560, merced a Felipe II y a Juan Bautista de Toledo. El rey dio orden de que se plantasen algunas calles con distintos árboles, provenientes de Francia y Flandes y frutales de Andalucía y Valencia. En las obras participaron jardineros flamencos, franceses y un inglés. Se construyó un muro de contención para poner a salvo el jardín de las crecidas del agua del Tajo. Y para rematar la belleza del jardín faltaba por definir un elemento tan importante como las fuentes, cuya colocación definitiva se decide en 1582 y cuyo número y riqueza experimentará aportes sustanciales durante los reinados de Felipe III y Felipe IV.

    § A una segunda fase ya en época borbónica, corresponde el Jardín del Parterre de diseño francés. Felipe V decidió crear delante de la fachada principal oriental de Palacio un gran parterre a la francesa. El jardín es un gran proyecto del jardinero francés Esteban de Boutelou, su construcción comienza en 1718, y se encuentra flanqueado por un foso de cantería y una barandilla de hierro con jarrones de flores sobre pedestales, creados en 1762 por orden de Carlos III.

Jardín del Parterre - Jardín de la Isla, conforman junto con el Palacio el núcleo original del Real Sitio.
El Jardín de la Isla constituye uno de los hitos fundamentales ente los jardines españoles del renacimiento. La iniciativa de convertir el vergel de la isla en un jardín italoflamenco arranca de la idea del emperador Carlos V de elegir Aranjuez para en él fundar una casa de campo para su recreo. El jardín de la Isla y el del Rey responden a una fusión hispana muy interesante de los conceptos italianos, flamencos y musulmanes. Adquirió una estructura definitiva en 1560, merced a Felipe II y a Juan Bautista de Toledo. El rey dio orden de que se plantasen algunas calles con distintos árboles, provenientes de Francia y Flandes y frutales de Andalucía y Valencia. En las obras participaron jardineros flamencos, franceses y un inglés. Se construyó un muro de contención para poner a salvo el jardín de las crecidas del agua del Tajo. Y para rematar la belleza del jardín faltaba por definir un elemento tan importante como las fuentes, cuya colocación definitiva se decide en 1582 y cuyo número y riqueza experimentará aportes sustanciales durante los reinados de Felipe III y Felipe IV.
A una segunda fase ya en época borbónica, corresponde el Jardín del Parterre  de diseño francés. Felipe V decidió crear delante de la fachada principal oriental de Palacio un gran parterre a la francesa. El jardín es un gran proyecto del jardinero francés Esteban de Boutelou, su construcción comienza en 1718, y se encuentra flanqueado por un foso de cantería y una barandilla de hierro con jarrones de flores sobre pedestales, creados en 1762 por orden de Carlos III 
- Portal FuenterrebolloJardín del Parterre - Jardín de la Isla, conforman junto con el Palacio el núcleo original del Real Sitio.
    § El Jardín de la Isla constituye uno de los hitos fundamentales ente los jardines españoles del renacimiento. La iniciativa de convertir el vergel de la isla en un jardín italoflamenco arranca de la idea del emperador Carlos V de elegir Aranjuez para en él fundar una casa de campo para su recreo. El jardín de la Isla y el del Rey responden a una fusión hispana muy interesante de los conceptos italianos, flamencos y musulmanes.
Adquirió una estructura definitiva en 1560, merced a Felipe II y a Juan Bautista de Toledo. El rey dio orden de que se plantasen algunas calles con distintos árboles, provenientes de Francia y Flandes y frutales de Andalucía y Valencia. En las obras participaron jardineros flamencos, franceses y un inglés. Se construyó un muro de contención para poner a salvo el jardín de las crecidas del agua del Tajo. Y para rematar la belleza del jardín faltaba por definir un elemento tan importante como las fuentes, cuya colocación definitiva se decide en 1582 y cuyo número y riqueza experimentará aportes sustanciales durante los reinados de Felipe III y Felipe IV.

    § A una segunda fase ya en época borbónica, corresponde el Jardín del Parterre de diseño francés. Felipe V decidió crear delante de la fachada principal oriental de Palacio un gran parterre a la francesa. El jardín es un gran proyecto del jardinero francés Esteban de Boutelou, su construcción comienza en 1718, y se encuentra flanqueado por un foso de cantería y una barandilla de hierro con jarrones de flores sobre pedestales, creados en 1762 por orden de Carlos III.

Jardín del Parterre - Jardín de la Isla, conforman junto con el Palacio el núcleo original del Real Sitio.
El Jardín de la Isla constituye uno de los hitos fundamentales ente los jardines españoles del renacimiento. La iniciativa de convertir el vergel de la isla en un jardín italoflamenco arranca de la idea del emperador Carlos V de elegir Aranjuez para en él fundar una casa de campo para su recreo. El jardín de la Isla y el del Rey responden a una fusión hispana muy interesante de los conceptos italianos, flamencos y musulmanes. Adquirió una estructura definitiva en 1560, merced a Felipe II y a Juan Bautista de Toledo. El rey dio orden de que se plantasen algunas calles con distintos árboles, provenientes de Francia y Flandes y frutales de Andalucía y Valencia. En las obras participaron jardineros flamencos, franceses y un inglés. Se construyó un muro de contención para poner a salvo el jardín de las crecidas del agua del Tajo. Y para rematar la belleza del jardín faltaba por definir un elemento tan importante como las fuentes, cuya colocación definitiva se decide en 1582 y cuyo número y riqueza experimentará aportes sustanciales durante los reinados de Felipe III y Felipe IV.
A una segunda fase ya en época borbónica, corresponde el Jardín del Parterre  de diseño francés. Felipe V decidió crear delante de la fachada principal oriental de Palacio un gran parterre a la francesa. El jardín es un gran proyecto del jardinero francés Esteban de Boutelou, su construcción comienza en 1718, y se encuentra flanqueado por un foso de cantería y una barandilla de hierro con jarrones de flores sobre pedestales, creados en 1762 por orden de Carlos III 
- Portal FuenterrebolloJardín del Parterre - Jardín de la Isla, conforman junto con el Palacio el núcleo original del Real Sitio.
    § El Jardín de la Isla constituye uno de los hitos fundamentales ente los jardines españoles del renacimiento. La iniciativa de convertir el vergel de la isla en un jardín italoflamenco arranca de la idea del emperador Carlos V de elegir Aranjuez para en él fundar una casa de campo para su recreo. El jardín de la Isla y el del Rey responden a una fusión hispana muy interesante de los conceptos italianos, flamencos y musulmanes.
Adquirió una estructura definitiva en 1560, merced a Felipe II y a Juan Bautista de Toledo. El rey dio orden de que se plantasen algunas calles con distintos árboles, provenientes de Francia y Flandes y frutales de Andalucía y Valencia. En las obras participaron jardineros flamencos, franceses y un inglés. Se construyó un muro de contención para poner a salvo el jardín de las crecidas del agua del Tajo. Y para rematar la belleza del jardín faltaba por definir un elemento tan importante como las fuentes, cuya colocación definitiva se decide en 1582 y cuyo número y riqueza experimentará aportes sustanciales durante los reinados de Felipe III y Felipe IV.

    § A una segunda fase ya en época borbónica, corresponde el Jardín del Parterre de diseño francés. Felipe V decidió crear delante de la fachada principal oriental de Palacio un gran parterre a la francesa. El jardín es un gran proyecto del jardinero francés Esteban de Boutelou, su construcción comienza en 1718, y se encuentra flanqueado por un foso de cantería y una barandilla de hierro con jarrones de flores sobre pedestales, creados en 1762 por orden de Carlos III.

Vista del Palacio Real de Aranjuez con el jardín de Felipe II - Portal FuenterrebolloVista del Palacio Real con el Jardín de Felipe II.

Estatua de Fernando VI,  Aranjuez (Madrid). La formación de Aranjuez urbano responde a la iniciativa de Fernando VI, quien a partir de 1750 crea un plan para nueva población y forma del sitio, bajo la dirección del arquitecto italiano Santiago Bonavía (1700-1760).
La escultura realizada por Santiago Bonavía de  Fernando VI, es el homenaje que el pueblo de Aranjuez, en los 250 años de su formación, rinde al Rey Fernando VI, artífice de su creación.  La estatua del rey dirige su mirada hacia el Palacio Real, desde la entrada de la ciudad, recogiendo la idea del monarca de acrecentar el desarrollo urbano del sitio. Su ubicación en el centro de una fuente recoge la tradicional tradición entre la ciudad y sus habitantes, con la relación artística y el paisaje del agua  - Portal FuenterrebolloEstatua de Fernando VI, Aranjuez (Madrid).
La formación de Aranjuez urbano responde a la iniciativa de Fernando VI, quien a partir de 1750 crea un plan para nueva población y forma del sitio, bajo la dirección del arquitecto italiano Santiago Bonavía (1700-1760).
La escultura realizada por Santiago Bonavía de Fernando VI, es el homenaje que el pueblo de Aranjuez, en los 250 años de su formación, rinde al Rey Fernando VI, artífice de su creación.
La estatua del rey dirige su mirada hacia el Palacio Real, desde la entrada de la ciudad, recogiendo la idea del monarca de acrecentar el desarrollo urbano del sitio. Su ubicación en el centro de una fuente recoge la tradicional tradición entre la ciudad y sus habitantes, con la relación artística y el paisaje del agua.

 

José Patiño 
    Jorge Juan y Santacilia 
Antonio de Ulloa  

Estatuto de Bayona (6 de julio de 1808) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1812 'La Pepa' (19 de marzo de 1812) - Portal Fuenterrebollo

Estatuto Real 1834 (10 de abril de 1834) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (18 de junio de 1837) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (23 de mayo de 1845) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española  No Promulgada (15 de septiembre de 1856) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (1 de junio de 1869) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Federal Española 1873 No Promulgada (17 de julio de 1873) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1876 (30 de junio de 1876) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1931 (9 de diciembre de 1931) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1978 (6 de diciembre de 1978) - Portal Fuenterrebollo

Juan Martín Díez  'El Empecinado' (1775-1825) - Portal Fuenterrebollo

Francisco Javier Castaños Aragorri Urioste y Olavide (1758-1852) 'Duque de Bailén'  -  Portal Fuenterrebollo

José Rebolledo de Palafox y Melci  'Duque de Zaragoza' (1775-1847)- Portal Fuenterrebollo

Rafael del Riego y Núñez (1785-1823)  - Portal Fuenterrebollo

Francisco Javier de Elío  (1767-1822)  - Portal Fuenterrebollo

Reinado de Fernando VII (1808-1823)  - Portal Fuenterrebollo

Pragmática Sanción de 1830, 'Ley Sálica' - Portal Fuenterrebollo

Carlos María Isidro de Borbón, Carlos V (1788 - 1855)  -  Portal Fuenterrebollo

Napoleón I Bonaparte (1769-1821) - Portal Fuenterrebollo

José Napoleón I, Rey de España  (1808-1813)  - Portal Fuenterrebollo

La Guerra de Sucesión (1700-1713) - Portal Fuenterrebollo

Reinado de Isabel II, Gobiernos de la Unión Liberal (14 de julio de 1856 hasta 30 de septiembre de 1868) - Portal Fuenterrebollo

Gobiernos de Alfonso XIII (1902-1931) - Portal Fuenterrebollo