Elige Armas

Estadística Teórica
Econometría
Estadística Descriptiva
Nobeles Economía
Madrid Antiguo
Nobeles Matemáticas
Monedas Romanas
Masonería
Monedas Españolas

Estatuto de Bayona (6 de julio de 1808) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1812 'La Pepa' (19 de marzo de 1812) - Portal Fuenterrebollo

Estatuto Real 1834 (10 de abril de 1834) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (18 de junio de 1837) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (23 de mayo de 1845) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española  No Promulgada (15 de septiembre de 1856) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (1 de junio de 1869) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Federal Española 1873 No Promulgada (17 de julio de 1873) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1876 (30 de junio de 1876) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1931 (9 de diciembre de 1931) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1978 (6 de diciembre de 1978) - Portal Fuenterrebollo

Paraninfo Universidad Complutense - Portal Fuenterrebollo

Escalera del IES. Cardenal Cisneros - Portal Fuenterrebollo

Corredores y Aula del IES. Cardenal Cisneros - Portal Fuenterrebollo

Salón de Actos del IES. Cardenal Cisneros - Portal Fuenterrebollo

Biblioteca IES. Cardenal Cisneros - Portal Fuenterrebollo

Aula 20 del IES. Cardenal Cisneros - Portal Fuenterrebollo

Sala de Juntas del IES. Cardenal Cisneros - Portal Fuenterrebollo

Gabinete de Historia Natural del IES. Cardenal Cisneros - Portal Fuenterrebollo

Dirección del IES. Cardenal Cisneros - Portal Fuenterrebollo

Personalidades Relevantes  del IES. Cardenal Cisneros - Portal Fuenterrebollo

Entorno del IES. Cardenal Cisneros - Portal Fuenterrebollo

Universidad Complutense Depurada por Franco - Portal Fuenterrebollo

LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE MADRID ANTES DE LA DICTADURA

Junta Directiva de la Ciudad Universitaria de Madrid en 1931. De arriba hacia abajo, y de izquierda a derecha, de pie: Julio Palacios, Antonio Simonena, José Yanguas Messía, Rafael Folch, Modesto López Otero, Luis Landecho, Agustín Peláez, sentados: Obdulio Fernández, José Gascón y Marín, Sebastián Recasens, Elías Tormo, Alfonso XIII, Blas Cabrera, Octavio de Toledo, Eduardo Ibarra y el Vizconde Casa Aguilar - Portal Fuenterrebollo
Junta Directiva de la Ciudad Universitaria de Madrid en 1931.
De arriba hacia abajo, y de izquierda a derecha, de pie: Julio Palacios, Antonio Simonena, José Yanguas Messía, Rafael Folch, Modesto López Otero, Luis Landecho, Agustín Peláez.
sentados: Obdulio Fernández, José Gascón y Marín, Sebastián Recasens, Elías Tormo, Alfonso XIII, Blas Cabrera, Octavio de Toledo, Eduardo Ibarra y el Vizconde Casa Aguilar.

Alfonso XIII con Albert Einstein y el científico español Blas Cabrera y Felipe - Portal Fuenterrebollo
Alfonso XIII con Albert Einstein y el científico español Blas Cabrera y Felipe.

Albert Einstein visitó España en 1923, traído por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. En su visita estuvieron implicados Ramón y Cajal, y Ortega y Gasset. Pronunció conferencias en Madrid, Barcelona y Zaragoza. En Madrid visitó la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y la Universidad Central.
En el caserón de San Bernardo, de la Universidad Central, fue investido Doctor Honoris Causa.

Cuando Hitler llegó al poder en enero de 1933, Albert Einstein se encontraba en Estados Unidos y renunció a todos sus empleos en Berlín. Regresó a Europa y se instaló en Bélgica. Durante este tiempo (marzo-octubre) recibió varias ofertas de trabajo. La primera fue la del Gobierno de la II República Española, que le ofreció una cátedra extraordinaria en la Universidad Central de Madrid. El 10 de abril de 1933 se hacía pública la noticia de que el gran genio de la física había aceptado el ofrecimiento.

Los protagonistas que impulsaron la cátedra, que finalmente Einstein no llegaría a ocupar, fueron el escritor Ramón Pérez de Ayala, que tomó la iniciativa, embajador de España en Londres desde 1931; Fernando de los Ríos, ministro de Instrucción Pública; el erudito y lingüista Abraham Shalom Yahuda, profesor de hebreo en la Universidad Central de Madrid entre 19114-1922, y Elsa Einstein, esposa del físico.

Las razones por las que Einstein no terminó haciéndose con la cátedra de la UCM se encuentran en la inestabilidad política que crecía en España y la recepción de otras ofertas más atractivas.

Un descubrimiento sin superar: La Relatividad.
Hace cien años Albert Einstein exponía la teoría que cambiaría la Física para siempre y de la que, entre otros, se nutre el habitual GPS

Un descubrimiento sin superar: La Relatividad. Hace cien años Albert Einstein exponía la teoría que cambiaría la Física para siempre y de la que, entre otros, se nutre el habitual GPS - Portal Fuenterrebollo

Albert Einstein visitó España en 1923 para dar unas conferencias,recibiendo el título de académico de las Ciencias y fue investido Doctor Honoris Causa. En 1933 el Consejo de Ministros aprobó la creación de una cátedra extraordinaria para Einstein en la Universidad Central de Madrid. Tras varias peticiones del eminente físico y su aceptación, la Guerra Civil terminó con la cátedra y el centro de investigación que iba a crearse - Portal Fuenterrebollo

El sistema GPS (Sistema Posicionamiento Global) lo forman un conjunto de satélites que orbitan a 20200 km sobre la superficie de la Tierra. En el sistema GPS es fundamental determinar con gran precisión el tiempo. El problema que se presenta es que el tiempo en un satélite GPS ocurre de forma distinta a la del receptor situado en la superficie terrestre. Es así debido a que la que velocidad y la gravedad en el satélite son distintas a la del receptor y como consecuencia, según la teoría especial de la relatividad (TER), que aplica a la velocidad, y la teoría general de la relatividad (TGR), que se refiere a la gravedad, el tiempo ocurre de forma distinta.
El reloj atómico que llevan los satélites GPS (que se mueven a 14.000 km/h respecto a nosotros) retrasa su ritmo unos 7 microsegundos/día respecto a los situados en la Tierra. La TGR predice que por la menor gravedad que experimentan los GPS, los relojes de abordo adelantan unos 45 microsegundos/día. De este modo, se produce un desfase de 38 microsegundos/día. Si el GPS no corrige este desfase se produciría un error diario de unos 11 km.

El 25 de noviembre de 1915 exponía Albert Einstein la Teoría de la Relatividad General (TGR) en la Academia Prusiana de Ciencias, que comenzó a enunciar el primer jueves de noviembre y rectificó a los dos jueves siguientes.

El calificativo de la teoría de la relatividad general es para distinguirla de la Teoría de la Relatividad Restringida o Especial (TER) que formuló en 1905. El embrión de la teoría restringida sale de la pregunta que se hizo en la adolescencia: Como veré un rayo de luz si lo persigo a la velocidad de la luz.

Tras diez años encontró que la solución introduciendo el concepto de tiempo, pudiendo establecer la TGR: El campo gravitatorio solo tiene una existencia relativa.

Albert Einstein recibió el Premio Nobel de Física en 1921 por sus servicios a la física teórica y especialmente por su descubrimiento de la ley del efecto fotoeléctrico.
El efecto fotoeléctrico fue fundamental en el establecimiento de la teoría cuántica.

LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE MADRID EN LA DICTADURA

En 1931 la Universidad Central tenia el cincuenta por ciento de los catedráticos de todo el país. La ciudad de Madrid, con una población no muy grande y con 165 catedráticos, se encontraba en uno de los niveles culturales y científicos más elevados de Europa.

El nuevo régimen franquista, impuesto en 1939, desconfía de todos los empleados públicos que provenían de la etapa republicana, de forma que se inventa un sistema de depuración para apartar a los profesores no deseados.

El Ministerio de Educación Nacional será el órgano encargado, del que depende el Tribunal de Depuración de la Universidad. Por debajo de ellos, cada Universidad tenía su propio tribunal, llegando incluso a que algunas facultades crearon el suyo propio con la potestad de retirar las licencias de doctor, como es el caso de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Madrid.

Todos los catedráticos, única figura reconocida en la época como funcionario, tenían que pasar por el Tribunal de Depuración sometiéndose a un cuestionario tipo.
El cuestionario recogía preguntas relacionadas con su relación con la República y con sus actividades entre (1936-1939). De otra parte, se recibían informes anónimos, además de los que el Tribunal solicitaba al alcalde, el párroco o el jefe de Falange.

Por su lado, el catedrático podía aportar informes de personas de contrastada solvencia. El caso es que por muchos informes que aportas, no eran suficientes si los que aportaban las autoridades eran desfavorables.

En un principio, la sanción del Tribunal de Depuración de la Universidad de Madrid era irrevocable. Después de unos años, y mediante un recurso, la decisión podía ser valorada por el Tribunal de la Universidad o por el Ministro de Educación Nacional, y en el caso de que se volviera a admitir al catedrático no había ningún tipo de indemnización.

Entre los años (1939-1943), en la Universidad Central de Madrid al menos el 33 por ciento de los catedráticos marcharon al exilio o fueron objeto de depuración.

El castigo menor de la depuración consistía en la suspensión de empleo y sueldo durante unos meses y la pérdida de escalafón. Otros eran expulsados de la Universidad y después de algún tiempo volvían a ser readmitidos. Otros catedráticos eran expulsados sin la posibilidad de volver a la Universidad. Finalmente, un último grupo era sometido a juicio llegando a ser encarcelado.

&  La Universidad Complutense ha decidido descubrir quiénes fueron todos los profesores universitarios depurados por la dictadura franquista con la intención de rendirles un homenaje.

La idea ha partido del propio rector Carlos Berzosa y se plantea como la primera actividad relevante dentro de la cátedra extraordinaria Memoria Histórica del Siglo XX, dirigida por el historiador Julio Aróstegui.

Algunos de los catedráticos que sufrieron represión en los primeros años de la dictadura franquista fueron: Américo Castro y Quesada, José Giral y Pereira, José Gaos González, Gustavo Pittaluga Fattorini, Sixto Cámara, Juan Negrín López, José Ortega y Gasset, Enrique Moles, José Castillejo Duarte, Pedro Salinas Serrano, Claudio Sánchez Albornoz, Julián Besteiro Fernández, Francisco Ayala y García Duarte, Gregorio Marañón Posadillo, José Xavier Zubiri Apalategui, Blas Cabrera y Felipe, José Casas Sánchez y Luis Zulueta Escolano.

Américo Castro y Quesada - Portal Fuenterrebollo
Américo Castro y Quesada

José Castillejo Duarte - Portal Fuenterrebollo
José Castillejo Duarte

Enrique Moles - Portal Fuenterrebollo
Enrique Moles

Gregorio Maranón Posadillo - Portal Fuenterrebollo
Gregorio Marañón Posadillo

Gustavo Pittaluga Fattorini - Portal Fuenterrebollo
Gustavo Pittaluga Fattorini

José Gaos González - Portal Fuenterrebollo
José Gaos González

José Giral y Pereira - Portal Fuenterrebollo
José Giral y Pereira

Juan Negrín López - Portal Fuenterrebollo
Juan Negrín López

Julián Besteiro Fernández - Portal Fuenterrebollo
Julian Besteiro Fernández

José Ortega y Gasset - Portal Fuenterrebollo
José Ortega y Gasset

Pedro Salinas Serrano - Portal Fuenterrebollo
Pedro Salinas Serrano

Claudio Sánchez Albornoz - Portal Fuenterrebollo
Claudio Sánchez Albornoz

Sixto Cámara - Portal Fuenterrebollo
Sixto Cámara

Xabier Zubiri Apalategui - Portal Fuenterrebollo
Xabier Zubiri Apalategui

 

El director de cine Luis García Berlanga y el Rector de la Universidad Complutense Carlos Berzosa. Foto, J. De Miguel - Portal Fuenterrebollo

El 28 de abril de 2005 se presentó la cátedra extraordinaria de Memoria Histórica del Siglo XX, que dirige Julio Aróstegui.
En la mesa de representación de la cátedra, entre otros, se encontraban: el historiador Josep Fontana, el ex fiscal jefe anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo, el director de cine Luis García Berlanga y el rector Carlos Berzosa.

En el acto de presentación, el rector Carlos Berzosa aseguró que la Universidad debe investigar sobre su propia historia.

En este atrayente tema se encuentran trabajando historiadores como Mirta Núñez Díaz-Balart y Ángel Bahamonde, en espera de que al final del verano de 2005 puedan editar un libro donde se documenten los procesos de depuración a los que fueron sometidos los profesores, catedráticos y ayudantes, como es el caso de Julián Marías, ayudante de José Ortega y Gasset antes de la Guerra Civil, que nunca llegó a ser doctor y que tuvo que dedicarse a la enseñanza privada.

 

Gobiernos Segunda República 

Gobiernos Dictadura Franco 

Sellos Guerra Civil España  Sellos Guerra Civil España

Vivir Bajo Bombas 

 

Paraninfo Universidad Complutense - Portal Fuenterrebollo

Escalera del IES. Cardenal Cisneros - Portal Fuenterrebollo

Corredores y Aula del IES. Cardenal Cisneros - Portal Fuenterrebollo

Salón de Actos del IES. Cardenal Cisneros - Portal Fuenterrebollo

Biblioteca IES. Cardenal Cisneros - Portal Fuenterrebollo

Aula 20 del IES. Cardenal Cisneros - Portal Fuenterrebollo

Sala de Juntas del IES. Cardenal Cisneros - Portal Fuenterrebollo

Gabinete de Historia Natural del IES. Cardenal Cisneros - Portal Fuenterrebollo

Dirección del IES. Cardenal Cisneros - Portal Fuenterrebollo

Personalidades Relevantes  del IES. Cardenal Cisneros - Portal Fuenterrebollo

Entorno del IES. Cardenal Cisneros - Portal Fuenterrebollo

Universidad Complutense Depurada por Franco - Portal Fuenterrebollo

Joaquín Baldomero Fernández-Espartero Álvarez de Toro (1793-1879), por su labor en el campo de batalla, en especial, en la Primera Guerra Carlista, ostentó los títulos de Príncipe de Vergara y Duque de la Victoria. Fue Virrey de Navarra (1836) - Portal Fuenterrebollo

Francisco Serrano y Domínguez 'Duque de la Torre' (1810-1885), militar y político, Regente, Presidente del Consejo de Ministros y último Presidente de la Primera República Española - Portal Fuenterrebollo

Juan Prim y Prats 'Conde de Reus' (1814-1870), militar y político liberal, participó en la Primera Guerra Carlista y en la Guerra de África, Presidente del Consejo de Ministros, tras la revolución de 1868 se convirtió en uno de los hombres más influyentes, participó en la designación de Amadeo I como Rey de España -  Portal Fuenterrebollo

Estanislao Figueras y Moragas (1819-1882), primer Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española, tras la abdicación de Amadeo I de Saboya (1873)   - Portal Fuenterrebollo

Francisco Pi y Margall (1824-1901), político, filósofo, jurista y escritor, Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española (1873) - Portal Fuenterrebollo

Práxedes Mariano Mateo-Sagasta y Escolar (1825-1903), ingeniero de caminos y político, miembro del progresista Partido Liberal, varias veces Presidente del Consejo de Ministros entre (1870-1902) - Portal Fuenterrebollo

Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897), político e historiador, Presidente del Consejo de Ministros durante la mayor parte del último cuarto del siglo XIX - Portal Fuenterrebollo

Arsenio Martínez-Campos Antón (1831-1900), militar y político español, participó en la Guerra de África y en la expedición contra Méjico bajo las órdenes del general Juan Prim, autor  del pronunciamiento militar que provocó la Restauración borbónica  española -  Portal Fuenterrebollo

Emilio Castelar y Ripoll (1832-1899), político y escritor, Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española - Portal Fuenterrebollo

Manuel Ruiz Zorrilla (1833-1895), político, diputado de Cortes, Ministro de Fomento, de Gracia, y de Justicia durante el Gobierno Provisional (1868), Jefe del Gobierno con Amadeo I - Portal Fuenterrebollo

Segismundo Moret y Prendergast (1833-1913), literato y político, Ministro de Ultramar y Hacienda con Alfonso XII, Ministro de Gobernación en la Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena, Ministro de Estado y de Fomento. Durante el reinado de Alfonso XIII fue Ministro de Gobernación, Presidente del Consejo de Ministros y Presidente del Congreso de los Diputados de España  - Portal Fuenterrebollo

Nicolás Salmerón Alonso (1838-1908), político, filósofo, catedrático de la Universidad de Madrid, inspiró la Institución Libre de Enseñanza, Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española (1873) - Portal Fuenterrebollo

Amadeo Fernando María de Saboya (1845-1890), Rey de España (1870-1873) con el nombre de Amadeo I, su reinado no pudo solucionar  la crisis del conflicto independentista de Cuba (iniciado en 1868), tuvo una nueva Guerra Carlista -  Portal Fuenterrebollo

La francmasonería o masonería se define a sí misma como una institución discreta de carácter iniciático, no religiosa, filantrópica, simbólica y filosófica fundada en un sentimiento de fraternidad.  - Portal Fuenterrebollo

Juan Martín Díez  'El Empecinado' (1775-1825) - Portal Fuenterrebollo

Francisco Javier Castaños Aragorri Urioste y Olavide (1758-1852) 'Duque de Bailén'  -  Portal Fuenterrebollo

José Rebolledo de Palafox y Melci  'Duque de Zaragoza' (1775-1847)- Portal Fuenterrebollo

Rafael del Riego y Núñez (1785-1823)  - Portal Fuenterrebollo

Francisco Javier de Elío  (1767-1822)  - Portal Fuenterrebollo

Reinado de Fernando VII (1808-1823)  - Portal Fuenterrebollo

Carlos María Isidro de Borbón, Carlos V (1788 - 1855)  -  Portal Fuenterrebollo

Napoleón I Bonaparte (1769-1821) - Portal Fuenterrebollo

Joachim Murat Loubière (1767 - 1815), mariscal de Francia, cuñado del emperador Napoleón  -  Portal Fuenterrebollo

José Napoleón I, Rey de España  (1808-1813)  - Portal Fuenterrebollo

Reinado de Isabel II, Gobiernos de la Unión Liberal (14 de julio de 1856 hasta 30 de septiembre de 1868) - Portal Fuenterrebollo

Gobiernos de Alfonso XIII (1902-1931) - Portal Fuenterrebollo

Portal Fuenterrebollo