Elige Armas

Derechos Hombre
Derechos Humanos
Sáhara Espańol
Concurso Matemáticas
La Inquisición
Nobeles Economía
Masonería
Numismática

    Pactos Moncloa 

Sufragio Femenino 

Propaganda Goebbels 

Carta Colectiva Obispos 

PACTO ANTITERRORISTA - Acuerdo para las Libertades y contra el Terrorismo -

El 8 de diciembre de 2000, Partido Popular y Partido Socialista sientan las bases de una política común para el País Vasco.

El Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español, decididos a reforzar su unidad para hacer plenamente efectivas las libertades y acabar con el terrorismo, entienden que es su responsabilidad ante la sociedad española adoptar el siguiente Acuerdo.

El retorno de ETA a la violencia terrorista, tras el cese temporal anunciado en Septiembre de 1998, ha puesto dramáticamente en evidencia la situación en el País Vasco. Con ello, ha quedado también de manifiesto el fracaso de la estrategia promovida por el PNV y por EA, que abandonaron el Pacto de Ajuria Enea para, de acuerdo con ETA y EH, poner un precio político al abandono de la violencia. Ese precio consistía en la imposición de la autodeterminación para llegar a la independencia del País Vasco.

La estrategia de ETA no puede ser más evidente: tratan de generalizar el miedo para conseguir que los ciudadanos y las instituciones desistan de sus principios, ideas y derechos y así alcanzar sus objetivos que, por minoritarios, excluyentes y xenófobos, no lograrían abrirse camino jamás con las reglas de la democracia.

El abandono definitivo, mediante ruptura formal, del Pacto de Estella y de los organismos creados por éste, por parte de ambos partidos, PNV y EA, constituye una condición evidente y necesaria para la reincorporación de estas fuerzas políticas al marco de unidad de los partidos democráticos para combatir el terrorismo. La recuperación plena de esa unidad para luchar contra el terrorismo debe llevarse a cabo en torno a la Constitución y el Estatuto de Guernica, espacio de encuentro de la gran mayoría de los ciudadanos vascos.

Asimismo, la ruptura del Pacto de Estella y el abandono de sus organismos constituye, para el Partido Popular y el Partido Socialista, un requisito imprescindible para alcanzar cualquier acuerdo político o pacto institucional con el Partido Nacionalista Vasco y Eusko Alkartasuna.

Desde el acuerdo en el diagnóstico y en las consecuencias políticas que del mismo se derivan, el Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español queremos hacer explícita, ante el pueblo español, nuestra firme resolución de derrotar la estrategia terrorista, utilizando para ello todos los medios que el Estado de Derecho pone a nuestra disposición. Queremos, también, reforzar nuestra unidad para defender el derecho de los vascos, el de todos los españoles, a vivir en paz y en libertad en cualquier lugar de nuestro país. 

ACUERDO PRIMERO.- El terrorismo es un problema de Estado. Al Gobierno de España corresponde dirigir la lucha antiterrorista, pero combatir el terrorismo es una tarea que corresponde a todos los partidos políticos democráticos, estén en el Gobierno o en la oposición. Manifestamos nuestra voluntad de eliminar del ámbito de la legítima confrontación política o electoral entre nuestros dos partidos las políticas para acabar con el terrorismo.

SEGUNDO.- La violencia es moralmente aborrecible y radicalmente incompatible con el ejercicio de la acción política democrática. Quienes la practican, quienes atentan contra la vida de aquellos que no piensan como ellos sólo merecen la condena y el desprecio de los partidos políticos democráticos y del conjunto de la sociedad. No existe ningún objetivo político que pueda reclamarse legítimamente en democracia mediante coacciones o asesinatos. El único déficit democrático que sufre la sociedad vasca, el verdadero conflicto, es que aquellos que no creen en la democracia ejercen la violencia terrorista para imponer sus objetivos a la mayoría. Por ello, el PP y el PSOE nos comprometemos a trabajar para que desaparezca cualquier intento de legitimación política directa o indirecta, de la violencia. Por eso, también, afirmamos públicamente que de la violencia terrorista no se extraerá, en ningún caso, ventaja o rédito político alguno.

TERCERO.- Durante más de dos décadas de democracia, el pueblo vasco ha desarrollado su capacidad de autogobierno en el marco de la Constitución y del Estatuto de Guernica. Ese marco ha permitido la expresión política, cultural y social de la pluralidad que alberga la sociedad vasca. Cualquier discrepancia política existente entre vascos puede y debe plantearse en ese marco institucional. Cualquier proyecto político, incluso aquellos que pretenden revisar el propio marco institucional, debe respetar las reglas y los procedimientos en él establecidos. El diálogo propio de una sociedad democrática debe producirse entre los representantes legítimos de los ciudadanos, en el marco y con las reglas previstas en nuestra Constitución y Estatuto y, desde luego, sin la presión de la violencia. La paz, la convivencia libre y el respeto a los derechos humanos son valores no negociables.

CUARTO.- La defensa de los derechos humanos y de las libertades públicas corresponde, en primer lugar al conjunto de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado: Guardia Civil, Cuerpo Nacional de Policía y, en su ámbito, la Ertzaintza. De su capacidad y eficacia depende que se erradique en el País Vasco y en el resto de España la violencia, las amenazas y los chantajes de los terroristas y de quienes los sostienen. Por ello, reiteramos nuestra confianza en su trabajo y apoyaremos su dotación adecuada de medios humanos y materiales para desarrollar la labor que tienen encomendada. Es una confianza, un apoyo y un compromiso que queremos hacer extensivo a Jueces y Fiscales, a todos los que trabajan al servicio de la Justicia para asegurar nuestra convivencia libre y pacífica.

QUINTO.- Los delitos de las organizaciones terroristas son particularmente graves y reprobables porque pretenden subvertir el orden democrático y extender el temor entre todos los ciudadanos. Nuestro sistema penal ofrece una respuesta jurídica adecuada para reprimir esos delitos. No obstante, si nuevas formas delictivas o actitudes y comportamientos que constituyeran objetivamente colaboración o incitación al terrorismo exigiesen reformas legales, nos comprometemos a impulsarlas en el marco del mutuo acuerdo.

La política penitenciaria forma parte de la estrategia de persecución contra las bandas terroristas y, por tanto, se sitúa en el marco de acuerdo entre ambos partidos y con el Gobierno. Dentro de nuestro ordenamiento jurídico, la legislación penitenciaria ha de aplicarse asegurando el más completo y severo castigo a los condenados por actos terroristas. La política penitenciaria contemplará las formas de reinserción de aquellos que abandonen la organización terrorista y muestren actitudes inequívocas de arrepentimiento y voluntad de resocialización tal y como establece nuestra Constitución.

SEXTO.- La experiencia de las actuaciones policiales ha puesto de manifiesto reiteradamente la importancia que tiene la cooperación internacional para la lucha antiterrorista. Los partidos firmantes del presente Acuerdo nos comprometemos a trabajar para reforzar nuevas iniciativas de cooperación, singularmente con Francia y en el marco de la Unión Europea. A tal efecto, ambos partidos creemos necesario mantener una actividad informativa permanente, a escala internacional, en el ámbito de las instituciones y de las organizaciones políticas y ciudadanas.

SEPTIMO.- Las víctimas del terrorismo constituyen nuestra principal preocupación. Son ellas quienes más directamente han sufrido las consecuencias del fanatismo y de la intolerancia. Sabemos que la democracia nunca podrá devolverles lo que han perdido, pero estamos dispuestos a que reciban el reconocimiento y la atención de la sociedad española. La Ley de Solidaridad con las Víctimas del Terrorismo ha sido una expresión unánime y cualificada de su reconocimiento moral y material. Pero nuestras obligaciones no han terminado.

Debemos esforzarnos por preservar su memoria, por establecer un sistema de atención cotidiana y permanente. Su colaboración con la sociedad española en la batalla contra el terrorismo sigue siendo necesaria ya que nadie mejor que las víctimas para defender los valores de convivencia y respeto mutuo que quieren destruir aquellos que les han infligido tal sufrimiento.

Para promover esa colaboración, ambos partidos nos comprometemos a impulsar, junto con las asociaciones de víctimas, la creación de una Fundación en la que estén representadas dichas asociaciones que coordinará sus actividades con las fundaciones ya existentes.

OCTAVO.- Pero la definitiva erradicación de la violencia terrorista en España no es una tarea exclusiva de los partidos políticos democráticos. Exige el compromiso activo de todos, instituciones, gobiernos y ciudadanos en la afirmación constante de los valores cívicos y democráticos. PP y PSOE reafirman su determinación de impulsar y apoyar la movilización de los ciudadanos en contra de la violencia terrorista y en repudio de los asesinos. Ambos partidos expresan su apoyo a los medios de comunicación y a los profesionales que en ellos trabajan y subrayan la importancia de su función para transmitir los valores que garantizan la convivencia entre los españoles y que aparecen recogidos en nuestra Constitución.

La libertad de expresión y el pluralismo informativo constituyen un patrimonio democrático esencial frente a la coacción, la amenaza y la imposición del silencio buscada por los asesinos y sus cómplices. En este Acuerdo, queremos dirigir un llamamiento especialmente a los jóvenes. Son ellos los que deben protagonizar, de una forma singular, la rebelión contra la violencia. Es a ellos a quienes corresponde principalmente extender la ética de los valores democráticos y de la convivencia. ETA debe perder toda esperanza. Y esa esperanza la perderá con la respuesta firme unida y democrática de los ciudadanos vascos y del conjunto de los españoles a cada una de sus vilezas.

Nuestro compromiso es poner en España y singularmente en el País Vasco, toda nuestra energía de partidos democráticos para conseguir un gran impulso cívico al servicio de la salvaguarda de las libertades y de los derechos de todos los ciudadanos. Este no es un compromiso coyuntural. Queremos dar a nuestro acuerdo eficacia de presente y proyección en el futuro. Para ello trabajaremos conjuntamente para que los valores y principios plasmados en este acuerdo alcancen el máximo apoyo social y de las instituciones, en las que ambos partidos nos comprometemos a defenderlos.

NOVENO.- El objetivo de este acuerdo, impulsar conjuntamente las libertades y la política contra el terrorismo, exige una colaboración permanente entre el Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español, que implica el intercambio de información, la actuación concertada en los ámbitos recogidos en el presente Acuerdo - reformas legislativas, política penitenciaria, cooperación internacional, movilización ciudadana e instituciones- y la búsqueda de posiciones conjuntas ante todos los acontecimientos que afecten a la política antiterrorista. A tal fin, se creará una comisión de seguimiento que se reunirá periódicamente y en la que se integrarán representantes de ambas fuerzas políticas y, con el acuerdo del Gobierno, representantes de éste.

DÉCIMO.- Con la firma del presente acuerdo PP y PSOE queremos ratificar públicamente nuestro compromiso firme de trabajo en común, para la defensa del derecho a la vida y a la libertad de todos los ciudadanos españoles. Ambas formaciones políticas coincidimos en los principios que deben inspirar la lucha antiterrorista y, en los términos aquí recogidos, en la política que debe desarrollarse.

Queremos, finalmente, convocar a las demás fuerzas democráticas a compartir estos principios y esta política, convencidos como estamos de que son un cauce adecuado para expresar su voluntad de colaboración en el objetivo de erradicar la lacra del terrorismo.

En Madrid, a 8 de diciembre de 2000.

 

MANIFESTACIÓN EN MADRID EXIGIENDO LA PAZ Y EL FIN DE ETA - 13 de Enero de 2007 -

El 13 de enero de 2007, una manifestación recorrió por la tarde Madrid contra el terrorismo de ETA tras el atentado que causó la muerte de los ecuatorianos Carlos Alonso Palate y Diego Armando Estacio el pasado 30 de diciembre en Barajas. La marcha ha contado con una importante presencia de la comunidad ecuatoriana. Junto a las pancartas de rechazo a ETA y de apuesta por la PAZ, han desfilado multitud de banderas de Ecuador y alguna que otra de España.

La manifestación fue encabezada por los líderes José María Fidalgo (CCOO), Cándido Méndez (UGT), Santiago Morales (FENADEE - Federación Nacional de Asociaciones de Ecuatorianos en España), Pilar Manjón (Asociación 11-M) y José Manuel Rodríguez Uribes (Director General de Apoyo a las Víctimas del Terrorismo).

Junto a ellos, sosteniendo la pancarta de cabecera 'POR LA PAZ, LA LIBERTAD, LA VIDA Y CONTRA EL TERRORISMO', el escritor y premio Nobel portugués José Saramago, el portavoz de la Federación de Asociaciones Autonómicas de Víctimas del Terrorismo (FAAVT), Roberto Manrique, y la actriz Cayetana Guillén Cuervo. Detrás, una Comitiva del Gobierno (el titular de Trabajo, Jesús Caldera; la titular de Cultura, Carmen Calvo; la Secretaria de Estado para Iberoamérica, Trinidad Jiménez; así como diferentes dirigentes del PSOE.

La manifestación mayoritaria fue seguida por 174.824 personas, según la Delegación del Gobierno de Madrid; por 210.000 personas según la Comunidad de Madrid.

MANIFESTACIÓN EN MADRID EXIGIENDO LA PAZ Y EL FIN DE ETA  (13 de Enero de 2007) - Portal FuenterrebolloMANIFESTACIÓN EN MADRID EXIGIENDO LA PAZ Y EL FIN DE ETA (13 de Enero de 2007)

MANIFESTACIÓN EN MADRID EXIGIENDO LA PAZ Y EL FIN DE ETA  (13 de Enero de 2007) - Portal FuenterrebolloMANIFESTACIÓN EN MADRID EXIGIENDO LA PAZ Y EL FIN DE ETA (13 de Enero de 2007)

MANIFESTACIÓN EN MADRID EXIGIENDO LA PAZ Y EL FIN DE ETA  (13 de Enero de 2007) - Portal FuenterrebolloMANIFESTACIÓN EN MADRID EXIGIENDO LA PAZ Y EL FIN DE ETA (13 de Enero de 2007)

MANIFESTACIÓN EN MADRID EXIGIENDO LA PAZ Y EL FIN DE ETA  (13 de Enero de 2007) - Portal FuenterrebolloMANIFESTACIÓN EN MADRID EXIGIENDO LA PAZ Y EL FIN DE ETA (13 de Enero de 2007)

MANIFESTACIÓN EN MADRID EXIGIENDO LA PAZ Y EL FIN DE ETA  (13 de Enero de 2007) - Portal FuenterrebolloMANIFESTACIÓN EN MADRID EXIGIENDO LA PAZ Y EL FIN DE ETA (13 de Enero de 2007)

MANIFESTACIÓN EN MADRID EXIGIENDO LA PAZ Y EL FIN DE ETA  (13 de Enero de 2007) - Portal FuenterrebolloMANIFESTACIÓN EN MADRID EXIGIENDO LA PAZ Y EL FIN DE ETA (13 de Enero de 2007)

MANIFESTACIÓN EN MADRID EXIGIENDO EL 'NO' A LA GUERRA DE IRAK - 17 de Marzo de 2007 -

MANIFESTACIÓN EN MADRID EXIGIENDO EL 'NO' A LA GUERRA DE IRAK (17 de Marzo de 2007) - Portal FuenterrebolloMANIFESTACIÓN EN MADRID EXIGIENDO EL 'NO' A LA GUERRA DE IRAK (17 de Marzo de 2007)

MANIFESTACIÓN EN MADRID EXIGIENDO EL 'NO' A LA GUERRA DE IRAK (17 de Marzo de 2007) - Portal FuenterrebolloMANIFESTACIÓN EN MADRID EXIGIENDO EL 'NO' A LA GUERRA DE IRAK (17 de Marzo de 2007)

MANIFESTACIÓN EN MADRID EXIGIENDO EL 'NO' A LA GUERRA DE IRAK (17 de Marzo de 2007) - Portal FuenterrebolloMANIFESTACIÓN EN MADRID EXIGIENDO EL 'NO' A LA GUERRA DE IRAK (17 de Marzo de 2007)

MANIFESTACIÓN EN MADRID EXIGIENDO EL 'NO' A LA GUERRA DE IRAK (17 de Marzo de 2007) - Portal FuenterrebolloMANIFESTACIÓN EN MADRID EXIGIENDO EL 'NO' A LA GUERRA DE IRAK (17 de Marzo de 2007)

MANIFESTACIÓN EN MADRID EXIGIENDO EL 'NO' A LA GUERRA DE IRAK (17 de Marzo de 2007) - Portal FuenterrebolloMANIFESTACIÓN EN MADRID EXIGIENDO EL 'NO' A LA GUERRA DE IRAK (17 de Marzo de 2007)

MANIFESTACIÓN EN MADRID EXIGIENDO EL 'NO' A LA GUERRA DE IRAK (17 de Marzo de 2007) - Portal FuenterrebolloMANIFESTACIÓN EN MADRID EXIGIENDO EL 'NO' A LA GUERRA DE IRAK (17 de Marzo de 2007)

La manifestación al 'NO A LA GUERRA DE IRAK', 'NO A NINGUNA GUERRA', se cerró con la lectura de un comunicado a cargo de las periodistas y escritoras Rosa Regas, Pilar del Río y Olga Rodríguez, instando a que el 'trío de las Azores' pidiera perdón, se retirasen las tropas de Irak y a que interviniera la ONU para acabar con el problema.

La escritora Pilar del Río, leyó el siguiente manifiesto en Madrid:

 

Hace tres años, Madrid era la capital moral de Europa. Porque doloridos, compartiendo la misma pena, llorando a nuestros muertos, dijimos otra vez, alto y claro, no a la guerra y votamos a quienes con nosotros se oponían a la violencia como solución de conflictos.

 

Hoy también Madrid sigue siendo una capital moral, porque, guiados por las mejores razones, uniendo nuestras voces a otras que el mundo dicen que masacrar no es el camino, volvemos a salir a la calle a gritar el mandamiento que los humanos nos damos a los humanos: 'No a la Guerra'.

   

 

Hace cuatro años Bush, Blair y Aznar se hicieron la foto de la infamia. Fue en las Azores.

 

Entonces, como controlaban medios y voluntades, lanzaron al mundo la mentira hipócrita de sus privados intereses: dijeron que iban a salvar al mundo, impusieron una guerra preventiva, prometieron la hazaña de destruir armas inexistentes.

 

Para que los tres de la foto reconsideraran sus viles intenciones no fue suficiente ni el clamor de la gente de buena voluntad, ni la desautorización de las organizaciones internacionales, que declararon ilegal, inmoral e injusta esta guerra.
Ellos, los nuevos 'supermanes' que pretender volar más rápido que la razón y la ética, decidieron mandar hombres, aviones, barcos y bombas para matar personas y arrasar Irak, sin darse cuenta de que estaban demoliendo las bases de nuestra propia civilización.

   

 

Y murieron niños que eran "víctimas colaterales" que nos rompían el alma a los que decimos NO a la guerra. Y murieron hombres y mujeres que iban a trabajar y tenían sueños. Y destruyeron calles, casas, conductos de agua y de luz, panaderías y consultorios médicos. Destruyeron y siguen destruyendo cada día la tierra que aman los iraquíes y que respetamos quienes tenemos el respeto como norma de vida.

 

Sigue habiendo guerra en Irak, siguen bombardeando, siguen experimentando en cuerpos humanos la capacidad destructiva de sus ingenios de alta tecnología. Por eso estamos aquí, porque la GUERRA NO HA TERMINADO. Y para exigir que, si no pueden restituir la vida de los muertos, de cientos de miles de muertos, que los tres de la foto y sus feroces seguidores nos pidan perdón a las víctimas, a todas las víctimas.

   

 

Que se vayan del infierno que han creado en Irak como decentemente hizo España, dando un ejemplo moral. Pero que antes de irse, recojan la basura que han esparcido, dejen el petróleo y los intereses acumulados, vuelvan a sembrar las palmeras que arrasaron junto a las casas, las fotos de familia y los juguetes de los niños. Y ya que no dejarán en ese país el recuerdo de una sonrisa, que dejen al menos un pésame. Que todavía no lo han dado, aunque dar el pésame es una norma en todas las civilizaciones. Que se vayan pidiendo perdón. Que se vayan.

   

 

Decimos NO A LA GUERRA en Madrid, que es también hoy capital moral de Europa. Y estamos aquí, ciudadanos de distintos países y de distintas culturas, junto a nuestros muertos, junto a nuestros hijos. Porque cada víctima de la barbarie terrorista es hijo nuestro: cada muerto, sea en Irak, sea en Madrid, sea en Euskadi es nuestro dolor.
Todos los asesinados, se llaman Miguel Ángel Blanco, Ernest Lluch, Daniel Manjón, Oscar, Carlos Alonso Palate, Diego Astasio, José Couso, Mohamet, Abdel, Afif, Asad, Aimám, Faisal, Jamil, Faruq, representan todos los nombres. Todos son nuestros muertos, y aquí juntos expresamos el mismo dolor y la misma pena.

 

Decimos aquí, ante el monumento en homenaje a los asesinados en Madrid, 'daños colaterales' para algunos cínicos con poder, que estos hijos nuestros que murieron hace tres años siguen muriendo cada día mientras no acabe la guerra de Irak, mientras no se renuncie a la violencia inmoral e ilegal como medio o solución.

   

 

No, Señor Bush, no Señor Blair, no Señor Aznar-Rajoy, les decimos hoy, ante nuestros muertos, que son todos los muertos, que aprendan de sus errores, que aprendan de nosotros y que pidan perdón.

 

Les decimos que la humanidad vale más que sus palabras, que no sigan aumentando el terrorismo en el mundo. Que cierren Guantánamo y que lloren cada tarde por el dolor que han sembrado. Que lloren como lloramos nosotros cada mañana, cuando oímos el número de muertos de cada día. Que a ustedes les atribuimos, señores de la Azores, señores de Guantánamo, señores de la guerra.

   

 

Cuatro años después del primer día, tres años después del atentado de Madrid, mientras la guerra continúe, mientras la razón humana siga sin prevalecer, mientras los principios morales se ignoren y la miseria permanezca, nosotros desde aquí, desde Atocha, reclamamos que acabe la guerra.

   

 

Exigimos que Naciones Unidas responda a su carta fundacional. Exigimos el diálogo, la negociación y el pensamiento como fórmulas de resolución de conflictos. Exigimos que usen la razón ante la adversidad. Exigimos la paz para poder vivir humanamente todos, en una tierra que a todos nos pertenece.

   
 

Desde Madrid, capital del dolor, pero también moral, decimos, con toda la razón ética, con la satisfacción del deber cumplido, porque España se fue, con la solidaridad tantas veces expresada y con el orgullo de sabernos los mejores.

 

Desde Madrid, hoy, 17 de marzo de 2007 decimos NO A LA GUERRA. Y no nos moverán de esta posición.

 

NO NOS MOVERÁN. NO A LA GUERRA. NO A LA GUERRA.

Plaza de Cibeles 

Palacio Comunicaciones 

Ducado de Medinaceli 

Linaje de los Mendoza 

Ducado de Alba 

Marqueses Villena 

 

Sancho IV 'El Bravo' (1284-1295), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Sancho IV
'El Bravo'
 

Fernando IV 'El Emplazado' (1295-1312), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Fernando IV
'El Emplazado'
 

Alfonso XI 'El Noble' (1312-1350), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Alfonso XI
'El Noble'
 

Pedro I 'El Cruel' (1350-1369), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Pedro I
'El Cruel'
 

Enrique II 'El Bastardo' (1369-1379), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Enrique II
'El Bastardo'
 

Juan I de Trastámara (1379-1390), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Juan I
de Trastámara
 

Juan II de Trastámara (1406-1454), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Juan II
de Trastámara
 

Enrique IV 'El Impotente' (1454-1474), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Enrique IV
'El Impotente'