Elige Armas

Gobiernos República
Gobiernos Franco
General Franco
Revolución Francesa
Guerra Sucesión
La Inquisición
Nobeles Economía
Masonería

Tierno Galván 

Ponentes Constitución 1978 

Constitución 1978 

Adolfo Suárez González, Presidente del Gobierno

Desde la II República, los españoles son convocados a elegir libremente a sus representantes en las Cortes el 15 de junio de 1977.
Las elecciones están marcadas por la presencia de multitud de partidos políticos: Adolfo Suárez concurría a las elecciones al frente de la Unión de Centro Democrático (UCD); los dos partidos clásicos de izquierda, Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Comunista de España (PCE); un gran partido de

la derecha, Alianza Popular (AP) dirigido por Manuel Fraga Iribarne; el Partido Socialista Popular (PSP) de Enrique Tierno Galván; y otras fuerzas nacionalistas vascas y catalanas, Socialistes de Catalunya (PSC-PSOE), Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC), Pacte Democrátic per Catalunya (PDC), Partido Nacionalista Vasco (PNV), Coalición Electoral Unió del Centro i la Democracia Cristiana de Cataluña (UDC-CD), Esquerra de Catalunya - Front Electoral Democratic (EC-FED), Candidatura Independiente del Centro (CIC) y Euskadiko Ezquerra - Izquierda de Euskadi (EE-IE).

De los 350 escaños, los resultados obtenidos despejan la situación política: UCD (165 escaños), PSOE (103 escaños), AP (16 escaños), PCE (12 escaños), PSC-PSOE (15 escaños), PSP(6 escaños), PSUC (8 escaños), PDC (11 escaños), PNV (8 escaños), UDC-CD (2 escaños), EC-FED (1 escaño), CIC (2 escaños) y EE-IE (1 escaño).

Como vencedor de las primeras elecciones democráticas, Adolfo Suárez González presenta en Madrid su nuevo Gobierno, el primero en el que desaparecen las carteras correspondientes a los tres Ejércitos. La composición del Gabinete Ministerial:

 

Vicepresidente primero para Defensa: Manuel Gutiérrez Mellado

2 Del anterior Gabinete, permanecen en sus cargos:

 

Ministro de Asuntos Exteriores: Marcelino Oreja Aguirre
Ministro del Interior (antes Gobernación): Rodolfo Martín Villa

2 Cambian de Ministerio:

 

Vicepresidente tercero para Asuntos Políticos: Fernando Abril Martorell
Ministro de Transportes y Comunicaciones: José Lladó y Pérez Urrutia

2 Los nuevos miembros de este Gabinete son:

 

Vicepresidente segundo para Asuntos Económicos: Enrique Fuentes Quintana
Ministro de la Presidencia: José Manuel Otero Novas
Ministro de Hacienda: Francisco Fernández Ordóñez
Ministro de Comercio: Juan Antonio García Díez
Ministro de Industria: Alberto Oliart Saussol
Ministro de Agricultura: José Antonio Martínez Genique
Ministro de Trabajo: Manuel Jiménez de Parga
Ministro de Educación: Íñigo Cavero Lataillade
Ministro de Obras Públicas y Urbanismo: Joaquín Garrigues Walker
Ministro de Sanidad: Enrique Sánchez de León Pérez
Ministro de Cultura: Pío Cabanillas Gallas
Ministro de Relaciones con las Cortes: Ignacio Camuñas Solís
Ministro de Regiones: Manuel Cavero Arévalo

Los Pactos de la Moncloa (25 de Octubre de 1977)

Pactos de la Moncloa 

Los Acuerdos significaron un importante ajuste económico, dirigido especialmente a atajar la inflación. Además representaron un profundo plan de reformas económicas y políticas que permitieron que se aprobase la Constitución en 1978.

El 4 de julio de 1977, Adolfo Suárez presidió el I Gobierno democrático constituido en España después de la II República.

El recuerdo de las dificultades económicas de la II República seguía vivo en la memoria de los líderes políticos que afrontaron la construcción de la nueva democracia española.

El vicepresidente económico del primer gobierno democrático después del franquismo, profesor don Enrique Fuentes Quintana, ha recordado en muchas ocasiones el paralelismo histórico.

Fuentes Quintana ya había desempeñado un papel destacado en el Plan de Estabilización de 1959, impulsó un gran acuerdo político que se materializó el 24 de 0ctubre de 1977 con 'Los Pactos de la Moncloa'.

El proyecto de Fuentes Quintana consistía en definir un programa de reformas que permitiera superar la crisis para llegar a la Constitución, que se aprobó el 8 de diciembre de 1978.

España afrontaba una situación de emergencia. En los meses de julio y agosto de 1977, la tasa de inflación se aproximaba al 44% y algunos economistas pronosticaban que si no se tomaban medidas en diciembre llegaría al 100%.

Durante el período (1973-1974) la subida del petróleo había subido de 1,6 a 14 dólares por barril. En España la situación quedaba agravada porque en los últimos años del franquismo no habían tomado medidas confiando en 'puentear la crisis'.

Se aceleraba la pérdida de competitividad, la tasa de cobertura de las importaciones por las exportaciones cayó del 56% en 1972 al 49% en 1976.

Había una enorme sangría de reservas, hasta que el propio Fuentes Quintana temiese que el país pudiera llegar a la suspensión de pagos.

Ante el aumento de las dificultades exteriores, la inversión empresarial tuvo una tremenda caída, el paro se disparó. A finales de 1977 se contabilizaban 700.000 parados, de los que menos de la mitad tenían seguro de desempleo.

El panorama descrito empujaba a los sindicatos a "romper los topes salariales" para recuperar el poder adquisitivo. Los aumentos salariales superaron el 30 %.

En línea con lo expuesto, es comprensible que uno de los aspectos fundamentales de los Acuerdos de Moncloa fuera dirigido a poner fin a la espiral de precios y de salarios.

El gran cambio consistió en sustituir << la subida de los salarios según la inflación pasada por unos aumentos en función de las previsiones del Gobierno para el año siguiente >>.

De esta manera, frente a la inflación del 26,4 % registrada en 1977, el Gobierno fijó el límite del 22% para 1978.

Los Pactos de la Moncloa sobre cuestiones jurídicas y políticas no fueron subscritos por Alianza Popular (hoy Partido Popular).

El 10 de septiembre de 1977, don José Luis Leal procedente del exilio de París, se hizo cargo de la Dirección General de Política Económica, haciendo las primeras gestiones sobre los futuros Acuerdos.

José Luis Leal, economista de la OCDE, que posteriormente fue Ministro de Economía en dos Gobiernos de Adolfo Suárez, recibió en encargo de Enrique Fuentes Quintana de diseñar un programa de ajuste. Para ello, organizó un equipo de trabajo formado, entre otros, por don Ángel Rojo, Jefe de Estudios del Banco de España y posteriormente Gobernador del mismo, que contó con la inestimable ayuda de don José Pérez, economista del banco emisor; don Blas Calzada, Director General de Estadística, actualmente presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores; y del subsecretario del ministerio, don Manuel Lagares, actualmente Catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares.

Enrique Fuentes Quintana contaba con el apoyo del vicepresidente político, don Fernando Abril Martorell, mantuvo a finales de septiembre contactos con don Santiago Carrillo, líder del Partido Comunista (PCE), legalizado cinco meses antes, que desde un principio apoyo un acuerdo de esta naturaleza.
La posición de los socialistas, fue más reticente al principio. El Secretario General del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de entonces, don Felipe González, admitió en el plenario del Congreso de los Diputados del 27 de octubre de 1977 << que la actitud del partido socialista había sido dura, reticente y crítica durante todo el período de negociación >>, destacando en su intervención que el Acuerdo había sido positivo.

Firma de los Pactos de la Moncloa

En la Firma de los Pactos de la Moncloa, de izquierda a derecha, Enrique Tierno Galván, Santiago Carrillo, José María Triginer, Joan Reventós, Felipe González, Juan Ajuriaguerra, Adolfo Suárez, Manuel Fraga, Leopoldo Calvo Sotelo y Miguel Roca.

Archivo  

CONTENIDO DE LOS PACTOS DE LA MONCLOA

& Principales Acuerdos Económicos

Política Monetaria: Control de las disponibilidades líquidas. e limita el crecimiento de la masa monetaria al 17%. Fijación de un tipo de cambio realista.

Política Presupuestaria: Reducción del gasto público de consumo, que no podrá crecer más del 21,4%, igual al crecimiento del PIB en términos monetarios. la inversión pública crecerá un 30%. Límite del déficit público en 73.000 millones de pesetas.

Política de Rentas: El crecimiento de los salarios será según la inflación prevista para el próximo año y no de acuerdo con la registrada el año anterior. Para 1978, se limitó al 22% frente a una inflación del 26% de 1977.

Reforma Fiscal: El sistema tributario se basará en tres impuestos: sobre la Renta, Sociedades y Valor Añadido. Los ingresos impositivos aumentarán la progresividad en 1978 con la Ley de Medidas Urgentes.

Reforma Sistema Financiero: Se practica el control monetario activo. Se limita el recurso del Tesoro al Banco de España en 14.000 millones. Se limita el nivel de nuevas donaciones al crédito oficial a 190.000 millones.

Seguridad Social: Profunda reforma del sistema. Los ingresos y gastos se someten al control parlamentario. Aumento del seguro de desempleo, que se dota con 60.000 millones de pesetas.

Enseñanza: Democratización del sistema educativo y gratuidad progresiva de la enseñanza.

Urbanismo, Suelo y Vivienda: Asegurar que las plusvalías sobre el suelo urbano reviertan en la colectividad. Facilitar la financiación y construcción de viviendas.

Relaciones Laborales: Establecimiento de un nuevo marco de relaciones laborales. Impulso de la flexibilidad.

& Principales Acuerdos Políticos

Libertad de Expresión: Subsiste el depósito previo, pero el secuestro de publicaciones sólo puede decretarlo el juez.

Derechos de Reunión y Asociación Política:  Se amplían los conceptos de reunión privada y se regula la inscripción en el registro de Partidos Políticos.

HISTORIA DE UN CONSENSO: CONSTITUCIÓN DE 1978

Adolfo Suárez González, como presidente del Gobierno, lideró una época de transición que se caracterizó por la moderación. Las elecciones del 15 de junio de 1977 formaron las Cortes Constituyentes, compuestas por dos Cámaras (El Congreso y el Senado), que eligieron la Comisión Constituyente del Congreso.

El primer paso para la elaboración de la Constitución de 1978 fue formar una Ponencia que se encargase de redactar el anteproyecto de Constitución.

La Ponencia quedó formada por siete diputados, expertos en Derecho y de reconocido prestigio, conocidos como los padres de la Constitución: tres diputados de UCD (Gabriel Cisneros, José Pedro Pérez Llorca y Miguel Herrero Rodríguez de Miñón), un diputado del PSOE (Gregorio Peces-Barba), un diputado de AP (Manuel Fraga Iribarne), un diputado del PCE (Jordi Solé Tura) y un diputado de CIU (Miguel Roca Junyent).

Padres de la Constitución de 1978

De izquierda a derecha, de pie: Gabriel Cisneros (UCD), José Pedro Pérez-Llorca (UCD), Miguel Herrero de Miñon (UCD)
sentados, de izquierda a derecha:
Miguel Roca (CIU), Manuel Fraga Iribarne (AP), Gregorio Peces Barba (PSOE), Jordi Solé Tura (PCE)

El 31 de octubre de 1978, la votación final del texto constitucional en el Congreso de los Diputados fue contundente: 325 votos favorables, 6 votos en contra y 14 abstenciones.
Entre las abstenciones, las de los diputados del PNV que mostraban su desacuerdo porque la Constitución restauraba los Fueros Vascos, y tres diputados de AP. Entre los votos en contra, cinco diputados de AP.

La votación en el Senado fue similar, 226 votos a favor, 5 votos en contra y 8 abstenciones.

El 6 de diciembre de 1978, la Constitución fue sometida a referéndum, y el pueblo español decidió aprobarla con un 59% de votos a favor, un 8% en contra y un 33% de abstención.

   El Consenso de la Carta Magna se prolongó a lo largo de catorce meses, producto de la
   negociación directa de los Partidos Políticos elegidos democráticamente.

Adolfo Suárez González, Presidente del Gobierno y de la UCD, durante los debates constituciones con Felipe González Márquez, líder de la oposición y Secretario General del PSOE Adolfo Suárez González, Presidente del Gobierno y de la UCD, durante los debates constituciones con Felipe González Márquez, líder de la oposición y Secretario General del PSOE. (EL PAIS. Marisa Flores)

Manuel Fraga Iribarne, presidente de AP y Santiago Carrillo Menéndez, secretario general del PCE entre (1960-1982),  debatiendo en los bancos de la Comisión Constitucional Manuel Fraga Iribarne, presidente de AP y Santiago Carrillo Menéndez, secretario general del PCE entre (1960-1982), debatiendo en los bancos de la Comisión Constitucional. (EL PAIS. Marisa Flores)

Manuel Fraga Iribarne, presidente de Alianza Popular, votó a favor de la Constitución, pero cinco diputados de AP votaron en contra y tres diputados más se abstuvieron.

Para Alianza Popular temas constitucionales, como 'nacionalidades', cuestiones relacionadas con la familia y libertad de enseñanza, la poca regulación de expropiaciones forzosas y la libertad empresarial, planteaban dificultades para aprobar la Constitución.

La Junta Nacional de Alianza Popular optó por recomendar el SI a la Constitución, el presidente del partido manifestó que << en el programa prioritario de AP  figurará a partir de ahora la reforma constitucional >>.

Los diputados del PNV (Marcos Vizcaya y Xabier Arzallus) con Fernando Álvarez Miranda, presidente del Congreso de los Diputados Los diputados del PNV (Marcos Vizcaya y Xabier Arzallus) con Fernando Álvarez Miranda, presidente del Congreso de los Diputados. (EL PAIS. Marisa Flores)

Los diputados del PNV, al entender que el reconocimiento foral no se había tratado con profundidad quedando reducido a una simple fórmula, se abstuvieron al votar la Constitución de 1978.

El grupo de UCD con Adolfo Suárez, Presidente del Gobierno, el día de la votación de la Constitución en el Congreso. (EL PAIS. Marisa Flores)

Archivo  

El grupo de UCD con Adolfo Suárez, Presidente del Gobierno, el día de la votación de la Constitución en el Congreso

El grupo del PSOE, con Felipe González, líder de la Oposición, el día de la votación de la Constitución en el Congreso de los Diputados

El grupo del PSOE, con Felipe González, líder de la Oposición, el día de la votación de la Constitución en el Congreso de los Diputados. (EL PAIS. Marisa Flores)

Archivo  

Adolfo Suárez, presidente del Gobierno, con el cardenal Vicente Enrique y Tarancón (1907-1994).

La relación de la Iglesia con un Estado laico, según el artículo 16.3 de la Constitución. (EL PAIS) 

Adolfo Suárez, presidente del Gobierno, con el cardenal Vicente Enrique y Tarancón (1907-1994). La relación de la Iglesia con un Estado laico, según el artículo 16.3 de la Constitución