Portal Fuenterrebollo
XXVI Gobiernos IIª República

Const II República
Gobiernos Franco
Leyes Dictadura
Numismática
Leyes Educación
Constitución 1978
Masonería
Nobeles Economía
Comuneros Castilla

PARTIDOS POLÍTICOS

CNT - FAI

UGT

EL POUM

Carteles República

XXVI Gobiernos

ACCIÓN NACIONAL.- Fundado en 1931 por el abogado del estado y director del periódico 'El Debate', Ángel Herrera Oria, agrupando a monárquicos, conservadores y católicos.
Entre otras personalidades, lo integraban, José María Pemán, el conde de Vallellano y Antonio Goicoechea. Estaban presididos por José María Gil-Robles.
Se presentó a las primeras elecciones bajo el eslogan "Religión, Patria, Orden, Familia y Propiedad".
Cuando el gobierno prohibió que utilizaran el nombre de "Nacional", se acabó llamando 'Acción Popular'.
En 1933 la mayor parte de sus miembros pasaron a integrarse en la CEDA, y otros miembros fundaron el partido monárquico de Renovación Española.

ACCIÓN REPUBLICANA (AR).- Fue fundado por Manuel Azaña Díaz durante la dictadura de Primo de Rivera. Tuvo un gran número de simpatizantes intelectuales de la talla de Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Gregorio Marañon y Blasco Ibañez.
En 1930 miembros del partido se separaron formando un grupo denominado Partido Republicano Radical Socialista (
PRS) con mayor tendencia de izquierdas, entre ellos se encontraban Marcelino Domingo, Ángel Galarza y Álvaro de Albornoz.
El 2 de abril de 1934 se integraron en Izquierda Republicana (
IR).

ALIANZA REPUBLICANA.- Fundada el 11 de febrero de 1926 con la AR de Manuel Azaña, y personas de la talla de Alejandro Lerroux, Marcelino Domingo, José Giral, Luis Jiménez de Asúa, Daniel Anguiano, Juan Negrín, Ramón Pérez de Ayala, Gregorio Marañon, Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Blasco Ibáñez, y otros.

BLOQUE OBRERO Y CAMPESINO (BOC).- Con ideología trotskista que nació de la disidencia de Joaquín Maurín y Andrés Nin.

En 1936 se fusiona transformándose en el POUM.

CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE DERECHAS AUTÓNOMAS (CEDA).- Fundado el 4 de marzo de 1933 por José María Gil-Robles Quiñones, aglutinaba a todos los partidos de derechas (Derecha Regional Valenciana, Lliga Catalana, Acción Nacionalista Vasca).
Aceptando la República, con cierto aíre paramilitar, se alejó de los grupos monárquicos.

DERECHA LIBERAL REPUBLICANA.- Partido con ideología monárquica que admitía una República moderada, apartada de cualquier intento renovador.
Entre sus principales dirigentes se encontraba Niceto Alcalá-Zamora y Miguel Maura Gamazo.
Cuando se disolvió, apareció el Partido Republicano Conservador (
PRC) liderado por Niceto Alcalá-Zamora y Torres.

DERECHA REGIONAL VALENCIANA (DRV).- Fundado por Luis Lucia Lucia, partido republicano con ideología católica y antimarxista.

FRENTE POPULAR.- Coalición de partidos de izquierdas con el apoyo de anarquistas, creada el 15 de enero de 1936 para las elecciones de febrero de 1936.
La coalición también era conocida como 'Bloque Popular', estaba formada por el PSOE, IR, UR, Juventudes Socialistas, PCE, POUM y CNT - FAI.

ESQUERRA REPUBLICANA DE CATALUNYA (ERC).- Fundado por Francesc Maciá en marzo de 1931, estaba integrado por la clase media baja de barcelona y pequeños comerciantes.
En octubre de 1934 tomó parte en el golpe de estado contra el gobierno republicano.

PARTIDO COMUNISTA DE ESPAÑA (PCE).- Tiene su origen en la escisión de miembros radicales del PSOE cuando éste rechazó la adhesión a la 'III Internacional'.
Estuvo controlado económicamente por delegados soviéticos y los partidos comunistas de Francia e Italia. Con escasa representatividad durante la II República, durante la Guerra Civil tomó verdadera importancia como organización política.
Entre sus dirigentes más relevantes, cabe citar a José Díaz y a Dolores Ibárruri Gómez (La Pasionaria).

PARTIDO OBRERO DE UNIFICACIÓN MARXISTA (POUM).- Fundado por Andrés Nin, con ideología comunista antiestalinistas.
Entre miembros destacados se encontraban Julián Gorkin y Joaquín Maurín.

PARTIDO RADICAL REPUBLICANO (PRR).- Fundado en Santander por Alejandro Lerroux García en 1908. Estuvo en el poder hasta que el desgaste del poder, el escándalo del estraperlo, y su opción moderada y burguesa, le hizo perder prácticamente toda su influencia (XV gobierno republicano).
El 16 de mayo de 1934 miembros del partido, liderados por Diego Martínez Barrio, se separaron formando Unión Republicana (
UR) que después entraría a formar parte del Frente Popular.

PARTIDO RADICAL SOCIALISTA (PRS).- Fundado en 1930 por Marcelino Domingo, Ángel Galarza y Álvaro de Albornoz, surgió al escindirse de Acción Republicana (AR), como una tendencia política más a la izquierda.

PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (PSOE).- Fundado por Pablo Iglesias a finales del siglo XIX.
Entre los dirigentes destacados se encontraban figuras como Julián Besteiro, Francisco Largo Caballero, Fernando de los Ríos e Indalecio Prieto.
La Unión General de Trabajadores (UGT) fue el sindicato ligado al PSOE, y junto con el sindicato anarquista CNT, fueron los más importantes en la vida republicana.

RENOVACIÓN ESPAÑOLA.- Fundado por Calvo Sotelo a partir de Acción Nacional (fundado por Herrera Oria), con ideología de derechas, monárquico y antirrepublicano.
Pertenecían al partido, entre otros, José María Pemán, Victor Pradera, Jorge Vigón, Joaquín Arrarás, etc.

UNIÓN REPUBLICANA (UR).- Fundado el 16 de mayo de 1934 por Diego Martínez Barrio, escindido del Partido Radical Republicano (PRR) de Alejandro Lerroux, a causa de sus aproximaciones con el partido de derechas (CEDA) de José María Gil-Robles.

SIGLAS PARTIDOS POLÍTICOS CON MINISTROS EN LA II REPÚBLICA

Agrario (A)
Acción Catalana (AC)
Acción Nacionalista Vasca (ANV)
Acción Republicana (AR)
Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA)
Confederación Nacional de Trabajadores (CNT)
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC)
Federación Republicana Gallega (FRG)
Izquierda Republicana (IR)
Izquierda Radical Socialista (IRS)
Lliga Regionalista de Catalunya (LRC)
Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA)
Partido Comunista de España (PCE)
Partido Liberal Demócrata (PLD)
Partido Nacional Republicano (PNR)
Partido Nacionalista Vasco (PNV)
Partido Republicano Conservador (PRC)
Partido Republicano Federal (PRF)
Partido Republicano Progresista (PRP)
Partido Republicano Radical (PRR)
Partido Radical Socialista (PRS)
Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC)
Unión Republicana (UR)

ELEMENTOS DE LA ÉPOCA

BLOQUE NACIONAL.- Alianza de partidos de derechas, liderado por José Calvo Sotelo.
El 8 de diciembre de 1934 formuló su manifiesto, elaborado por Pedro Sainz Rodríguez.


Onésimo Redondo Ortega

Biografía Onésimo Redondo Ortega

JUNTAS CASTELLANAS DE ACCIÓN HISPÁNICA (JCAH).- De carácter semejante a las JONS, fundadas en Valladolid por Onésimo Redondo Ortega, antiguo dirigente del sindicalismo católico que se sentía seducido por el corporativismo mussoliniano.
Aunque las
JCAH eran más moderadas socialmente, se integraron en las JONS, pasando a tener una dirección bicéfala con Ledesma y Redondo.


JUNTA DE DEFENSA NACIONAL.- En el bando sublevado, el 24 de julio de 1936 se decreta la creación de un Órgano formado por generales, cuya función era actuar como gobierno de la zona sublevada.
La Junta de Defensa Nacional estaba compuesta por los generales Fidel Dávila Arrondo, Emilio Mola Vidal, Miguel Ponte Manso de Zúniga, y Andrés Saliquet Zumeta, y los coroneles del Estado Mayor del Ejército Federico Montaner Canet y Fernando Moreno Calderón. Estaba presidida por el general Miguel Cabanellas Ferrer.


Ramiro Ledesma Ramos

Biografía Ramiro Ledesma Ramos

JUNTAS DE OFENSIVA NACIONAL SINDICALISTA (JONS).- Partido político fundado en torno a la revista 'La conquista del Estado', dirigido por Ramiro Ledesma Ramos y financiado por monárquicos.
Los estatutos de las
JONS se presentaron en la Dirección General de Seguridad el 30 de noviembre de 1931.
La línea ideológica de las JONS se alejó de la monarquía y pronto acabó identificándose con el nazismo, atendiendo a la admiración de Ramiro Ledesma por Hitler.

En febrero de 1934 tuvo lugar la fusión de las JONS y Falange Española, de la que luego se separará por discrepar de su orientación.

En 1935 Ramiro Ledesma había abandonado FE.

Cuando Franco es investido como jefe nacional durante la guerra civil, los unió con los carlistas, dando lugar a FET y de las JONS.


JUNTA TÉCNICA DEL ESTADO.- Con fecha 1 de octubre de 1936, con sede en Burgos, se crea una especie de gobierno sublevado con un presidente y unas comisiones (Ministerios), sustituyendo a la Junta de Defensa Nacional.
Con fecha de 19 de noviembre de 1936 se reguló su funcionamiento.


José Antonio Primo de Rivera y Sáenz de Heredia

 Biografía José Antonio Primo de Rivera y Sáenz de Heredia

Cara al Sol

 

 

FALANGE ESPAÑOLA (FE).- Partido con ideología fascista, fundado en octubre de 1933 por José Antonio Primo de Rivera y Sáenz de Heredia, joven abogado e hijo del antiguo dictador, de amplias inquietudes intelectuales.
La
FE apenas pudo desbordar el reducido círculo universitario.

En febrero de 1934 la FE se acercó a otros grupos de similar ideología, lo que llevó a la fusión con las JONS.
Si en un primer momento la
FE - JONS fue dirigida por tres líderes coligados (José Antonio Primo de Rivera, Ramiro Ledesma Ramos y Julio Ruiz de Alda), paulatinamente José Antonio Primo de Rivera fue excluyendo al resto.

El 4 de marzo de 1934 en un acto en el Teatro Calderón de Valladolid, Onésimo Redondo Ortega aceptó la jefatura de José Antonio Primo de Rivera al frente de la FE - JONS.

Se fundó el sindicato falangista 'Central Obrera Nacional Sindicalista', y se organizó un aparato militar, destacando la sección más violenta 'Primera Línea o Falange de la Sangre'.

La FE recibía ayuda financiera de los monárquicos, pero después del programa de 27 puntos presentado por José Antonio, ante las evidencias "anticlericales y revolucionarias", abandonaron la financiación y apostaron por el Bloque Nacional de José Calvo Sotelo.
La financiación quedó resuelta por la ayuda regular de Mussolini.

En 1935 Ramiro Ledesma había abandonado FE.

Convocadas elecciones generales en febrero de 1936, la FE se presentó en solitario, sin conseguir representación parlamentaria. El Frente Popular ganó las elecciones.
La
FE era un partido marginal, ignorado por la derecha y combatido por la izquierda. Es declarada organización ilegal, sus dirigentes son detenidos y encarcelados en la Prisión Modelo de Madrid, José Antonio Primo de Rivera continuó dirigiendo la organización desde la cárcel.

El 5 de junio de 1936 es trasladado a la cárcel de Alicante donde reitera su adhesión al alzamiento nacional, y el 17 de noviembre es juzgado por rebelión militar.
José Antonio murió fusilado la mañana del 20 de noviembre de 1936.

Con el alzamiento nacional La FE llegó a tener una enorme trascendencia al ser utilizada por quienes sí representaban un peligro para la República.

LEGIÓN CÓNDOR.- Nombre de la fuerza aérea alemana que durante la Guerra Civil española mandó Hitler para combatir a favor de los sublevados militares mandados por el general Franco.

Estandarte de la Legión Cóndor, junto a la Esvástica nazi y el Emblema de Falange

Nada más comenzar la sublevación, Hitler envió a los sublevados veinte aviones Junkers-52 de transporte pesado para ayudar a transportar hombres y material de guerra desde África a la península.
El 1 de noviembre de 1936, se produjo la ayuda nazi definitiva enviando un contingente aéreo mucho mayor. El envió quedo condicionado a que las unidades alemanas estuvieran bajo un único mando alemán, el cual podía asesorar a Franco, pero bajo el mando de Berlín.
Toda la fuerza alemana existente paso a denominarse 'Legión Cóndor', bajo el mando del general Von Sperrle y del coronel Richthofen (en calidad de jefe del Estado Mayor alemán).

La Legión contó con los mejores cuadros de que entonces podía prescindir el Tercer Reich, estaba formada por un grupo de batalla de cuatro escuadrillas de bombarderos, con doce aviones por escuadrilla, con otro grupo igual de aviones de caza y una escuadrilla de hidroaviones de reconocimiento, además unos 7.000 hombres aproximadamente.
La Legión Cóndor otorgó el absoluto dominio aéreo al ejército de Franco, interviniendo en acciones decisivas con extraordinaria efectividad y saña.
Con la intención de obligar al cuerpo republicano vasco a iniciar una desesperada retirada por la línea Guernica-Bermeo, el 26 de abril de 1937, la Legión Cóndor auxiliada con varios cazas italianos bombardearon la población vasca de Guernica haciendo una carnicería humana.
La masacre fue tan inhumana que los propios mandos sublevados achacaron enseguida su destrucción a las fuerzas republicanas en retirada.

PACTO DE SAN SEBASTIÁN.- El 17 de julio de 1930 en San Sebastián se celebró una reunión entre relevantes figuras políticas para elaborar un Plan de Instauración de la República en España. También se acordó, previo referéndum, la autonomía de Cataluña, Galicia y Vascongadas.
Para derrocar a la monarquía, se preparó un movimiento revolucionario con un golpe de estado civil y militar, acordándose un Comité Revolucionario en colaboración con un Comité Militar.
El Comité Revolucionario pasaría a ser el Gobierno Provisional de la II República (siendo el presidente Niceto Alcalá-Zamora).
El Comité Militar estaba encabezado por el general Queipo de Llano.
Entre las figuras políticas de la reunión del Pacto de San Sebastián, entre otros, se encontraban: Niceto Alcalá-Zamora, Miguel Azaña, Miguel Maura, Álvaro de Albornoz, Marcelino Domingo, Alejandro Lerroux, Santiago Casares Quiroga, Fernando de los Ríos, Indalecio Prieto, Ángel Galarza, Jaime Ayguadé y Manuel Carrasco Formiguera.

 

Cerrar Ventana