Portal Fuenterrebollo
XXVI Gobiernos IIª República

Gobiernos Franco
CNT - FAI
Const II República
Leyes Dictadura
Numismática
Leyes Educación
Constitución 1978
Masonería
Nobeles Economía

UGT - IIª REPÚBLICA

 

XXVI Gobiernos

Partidos Políticos

Carteles República

 

Antonio García Quejido
Antonio García Quejido

Pablo Iglesias Posse
Pablo Iglesias Posse

Julián Besteiro Fernández
Julián Besteiro Fernández 

Ramón González Peña
Ramón González Peña

Trifón Gómez San José
Trifón Gómez San José

Rodolfo Llopis Ferrándiz
Rodolfo Llopis Ferrándiz

El 12 de agosto de 1888, veintiséis delegados que representaban a 44 sociedades obreras (16 de provincias castellanas y 28 de Cataluña), en el Círculo Socialista de Barcelona iniciaron el 'I Congreso Nacional Obrero'.
El objetivo era constituir la primera Organización nacional de sociedades obreras para defender sus intereses de asalariados frente a la patronal.
El 14 de agosto, en segunda sesión, un tipógrafo llamado Pablo Iglesias Posse proponía que el nombre de la organización obrera se llamase 'Unión General de Trabajadores'. La sugerencia fue aprobada y se designó como presidente de la organización al tipógrafo Antonio García Quejido (Secretario de la Federación Socialista Madrileña).

A finales del siglo XIX, la Unión General de Trabajadores (UGT) va extendiendo su influencia por diversas provincias españolas (principalmente en las cuencas mineras de Asturias y Vizcaya).

A partir del 'IV Congreso', la sede central de la UGT se traslada a Madrid.

En 1899 en el 'VI Congreso', Pablo Iglesias Posse es nombrado presidente del sindicato obrero, cargo que ostentará hasta su muerte en 1925.

Durante la primera década del siglo XX, la UGT experimenta un período de desarrollo ideológico y organizativo.
Se crean cooperativas obreras, centros educativos y de esparcimiento, como las 'Casas del Pueblo'.

En 1910 se fundó la CNT (Confederación Nacional del Trabajo), ese mismo año la UGT superaba el número de 43.000 afiliados, y Pablo Iglesias Posse se convierte en el primer diputado obrero de España.

En 1911 en el 'X Congreso', los Sindicatos de Oficios se sustituyen por Sindicatos de Industria.

Durante la segunda década del siglo XX, la UGT tiene una activa participación en numerosas huelgas, que desembocan en la huelga general del 13 de agosto de 1917, siendo decretado el estado de guerra.

La huelga del 13 de agosto de 1917, precedida de una publicación de Julián Besteiro en la que pedía la formación de un Gobierno Provisional y el fin del sistema de elecciones, dio lugar a numerosos choques entre el ejército y los huelguistas.
Los miembros del Comité de Huelga son condenados a cadena perpetua. Algunos de estos miembros: Daniel Anguiano, Francisco Largo Caballero y Andrés Saborit, son puestos en libertad unos meses después al ser elegidos diputados.
La revolución rusa de octubre de 1917 tiene una gran repercusión entre afiliados de la UGT y del PSOE, algunos son partidarios de abandonar la 'II Internacional', cuando pierden los defensores de ésta opción, se separan formando el 'Partido Comunista Obrero Español'.

En 1919 el movimiento sindical logró la jornada laboral de ocho horas.

En 1923 el golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera hace aumentar las protestas obreras de ugetistas y cenetistas. Estas protestas se traducen en un languidecer de los ugetistas y la disolución de los cenetistas.

En 1925 murió Pablo Iglesias Posse, la UGT queda en manos de tres figuras relevantes en la futura historia republicana: Indalecio Prieto, Julián Besteiro y Francisco Largo Caballero.

Sindicalistas de la UGT
De izquierdas a derechas, de pie, Indalecio Prieto, Daniel Anguiano, Andrés Saborit,
sentados, Julián Besteiro, Pablo Iglesias, Francisco Largo Caballero

Durante este período se produce la incorporación de los campesinos a la lucha sindical.

Con la caída de la Dictadura de Primo de Rivera, y la instauración de la II República, se abre el debate de participar o no con los partidos políticos.
Mientras Julián Besteiro no era partidario de implicar a la UGT en política, Francisco Largo Caballero se pronunció a favor, e Indalecio Prieto, a título personal, asistió en San Sebastián a la firma del pacto republicano-socialista que resultó vencedor en las elecciones del 12 de abril de 1931.

En el XVII Congreso de 1932, al no implicarse Julián Besteiro y otros ugetistas en política, Francisco Largo Caballero no aceptó la Secretaria General de la UGT.
En la dirección de la UGT quedó, Andrés Saborit Colomer como vicepresidente, y Trifón Gómez San José como secretario adjunto.

En el Congreso de 1934, Julián Besteiro Fernández, Andrés Saborit Colomer, y Trifón Gómez San José, son desplazados de la ejecutiva de la UGT.
Durante este año, la situación empeoró con un gobierno de derechas que estaba dispuesto a recortar mejoras sociales conseguidas.
Se convocó una huelga general en casi todo el país (especialmente en Asturias), la Alianza Obrera (UGT y CNT) tomó las riendas, se creó una situación revolucionaria que el gobierno reprimió con muchas detenciones y numerosas víctimas.

El 15 de enero de 1936 las fuerzas políticas de izquierdas se coligaron formando el Frente Popular, que ganó las elecciones de febrero de 1936.
En julio de 1936 se producía el alzamiento nacional contra el gobierno legítimo.
Con la Guerra Civil se inició un extraordinario movimiento sindical, la UGT con cerca de millón y medio de afiliados, tuvo que combatir en los frentes e intentar asegurar la producción industrial y agrícola en la retaguardia.

En septiembre de 1937 la comisión ejecutiva de la UGT expulsó a nueve Federaciones Nacionales descontentas con su gestión.

Cuando acabó la Guerra Civil en 1939, el gobierno franquista incautó los bienes de los sindicatos obreros, comenzando juicios sumarísimos contra dirigentes que permanecían en España, entre ellos, Julián Besteiro Fernández es encarcelado y murió en prisión.
Los ugetistas que pudieron escapar se intentaron organizar en núcleos de resistencia que dieron lugar al nacimiento de los 'Maquis', grupos guerrilleros que combatieron en las montañas al ejército franquista en la década de los cuarenta.
Otros ugetistas que cruzaron la frontera, terminaron siendo internados en campos de concentración (Francisco Largo Caballero).

En los largos años de dictadura, desde su sede de Toulouse, la UGT con el apoyo de la CIOSL (Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres), se dedicó a que los 'Sindicatos Verticales' del régimen franquista no obtuvieran un reconocimiento internacional.
Durante el período (1944 - 1973), la UGT celebra doce Congresos en el exilio.

PROPAGANDA DE UGT EN LA II REPÚBLICA

PRESIDENTES DE LAS EJECUTIVAS DE UGT

1988: I Congreso - Antonio García Quejido
1890: II Congreso
- Antonio García Quejido
1892: III Congreso
- José Comaposada
1894: IV Congreso
- Basilio Martín Rodríguez
1896: V Congreso
- Luis Zurdo Olivares
1899: VI Congreso
- Pablo Iglesias Posse
1902: VII Congreso
- Pablo Iglesias Posse
1905: VIII Congreso
- Pablo Iglesias Posse
1908: IX Congreso
- Pablo Iglesias Posse
1911: X Congreso
- Pablo Iglesias Posse
1914: XI Congreso
- Pablo Iglesias Posse
1916: XII Congreso
- Pablo Iglesias Posse
1918: XIII Congreso
- Pablo Iglesias Posse
1920: XIV Congreso
- Pablo Iglesias Posse
1922: XV Congreso
- Pablo Iglesias Posse
1928: XVI Congreso
- Julián Besteiro Fernández
1932: XVII Congreso
- Julián Besteiro Fernández
1934
- Anastasio de Gracia Fernández
1938
- Ramón González Peña
(1939 - 1950)
- Ramón González Peña y José Rodríguez Vega

PRESIDENTES DE LAS EJECUTIVAS DE UGT EN EL EXILIO

1944: I Congreso - Trifón Gómez San José
1946: II Congreso
- Trifón Gómez San José
1949: III Congreso
- Trifón Gómez San José
1951: IV Congreso
- Trifón Gómez San José
1953: V Congreso
- Trifón Gómez San José
1956: VI Congreso
- Rodolfo Llopis Ferrándiz
1959: VII Congreso
- Rodolfo Llopis Ferrándiz
1962: VIII Congreso
- Rodolfo Llopis Ferrándiz
1965: IX Congreso
- Rodolfo Llopis Ferrándiz
1968: X Congreso
- Rodolfo Llopis Ferrándiz
1969: Comisión Ejecutiva
- Rodolfo Llopis Ferrándiz
1971: XI Congreso
- Nicolás Redondo Urbieta (Secretario Político)
1973: XII Congreso
- Nicolás Redondo Urbieta (Secretario Político)

Sellos Guerra Civil España  Sellos Guerra Civil España