|
|
Comuneros Castilla |
|
|
|
|
|
ALBA DE TORMES |
El origen histórico de Alba de Tormes es incierto. Algunos historiadores relacionan sus inicios con la población romana de Albocola. En las proximidades de la población se encuentra la calzada romana a Salamanca. Por otra parte, la ribera del Tormes, en las cercanías de Alba de Tormes, se encuentra sembrada de sepulcros megalíticos, siendo el más común el del dolmen de corredor. En el siglo X, al establecer fronteras entre cristianos y musulmanes a lo largo del río Duero, aparecen de nuevo referencias sobre la población de Alba de Tormes. |
3 Ramiro II (segundo hijo de Ordoño II), rey de Asturias y de León, después de que el califa Abderramán llamase a la guerra santa contra los cristianos, derrotó a los musulmanes en las proximidades de Simancas (939). Tras la victoria se encargó de poblar las ciudades abandonadas, mientras las correrías entre castellanos y musulmanes continuaron en ambas direcciones. Surgieron disensiones entre los cristianos, Ramiro II tuvo que imponerse al conde castellano Fernán González. Pretendió entonces poner a su hijo Ordoño III al frente de Castilla, lo cual provocó el levantamiento de los castellanos. El rey leonés optó entonces por una solución diplomática, devolvió a Fernán González su gobierno tras someterlo a un juramento solemne y casó a la hija del buen conde, doña Urraca, con su hijo Ordoño. |
3 Alfonso VI (1040-1109), rey de Castilla y León, hijo de Fernando I y doña Sancha, cuando cesaron las incursiones de los caudillos musulmanes Almanzor y Ghalib, llevó a cabo el proceso de repoblación definitivo, tarea que encomendó a su hija doña Urraca y a su marido, el conde francés don Raimundo de Borgoña. |
3 Alfonso VII 'El Emperador' (1104-1157), rey de Castilla y León, hijo de doña Urraca y don Raimundo de Borgoña 'Conde de Galicia', el 4 de julio de 1140 otorgó en Salamanca el Fuero al Concejo de Alba, con jurisdicción sobre un extenso marco territorial conocido como 'Villa y Tierra'. |
|
§ |
La Villa de Alba se componía de un núcleo de población amurallado, su arrabal y las vecindades de Aldehuela, Amatos, Las Huertas, Martinvalero, Palomares, Tejares y Torrejón. Las vecindades quedan adscritas a distintas colaciones de la villa con el fin de tributar a las Iglesias de Alba. |
§ |
La Tierra de Alba se organiza en tres Cuartos: Allende del Río, Rialmar o Río Almar y Cantalverque, extendiendo el dominio del Concejo hasta los límites de Peñaranda de Bracamonte, Salamanca y Salvatierra. |
El 4 de agosto de 1144, Alfonso VII concedió al Obispo e Iglesia de Salamanca el diezmo de las rentas reales de Alba de Tormes (frutos, tierras, labor, etc). |
& Una copia del Fuero del Concejo de Alba se conserva en el Archivo Municipal de Alba de Tormes, corresponde a una revalidación de Alfonso X 'El Sabio' fechada en Sevilla el 6 de diciembre de 1279, solicitada por los procuradores de Alba, don Ramón Remondina y don Diego Sánchez. El Códice es un pergamino de 22 folios. |
3 Fernando II (1137-1188), rey de León y Galicia, hijo de Alfonso VII y de doña Berenguela, heredó Alba de Tormes a la muerte de su padre en 1157. El monarca confirmó los privilegios del Cabildo salmantino. |
3 Alfonso IX (1176-1230), rey de León y Galicia, hijo de Fernando II y doña Urraca (infanta de Portugal), formó una Confederación con los Reyes de Portugal, Aragón y Navarra, de la que excluyó al de Castilla. El monarca se preocupó de repoblar nuevamente las tierras de Alba de Tormes. |
3 Los reyes sucesores, Fernando III 'El Santo', Alfonso X 'El Sabio', Sancho IV 'El Bravo', Fernando IV 'El Emplazado' y Alfonso XI 'El Noble' se encargaron de dar a la villa de Alba las instituciones para su gobierno. |
3 Enrique II 'El de las Mercedes' o 'El Bastardo' (1333-1379), conde de Trastámara, primer monarca de la casa de Trastámara, hijo de Alfonso XI y doña Leonor de Guzmán, en el año 1373 entregó Alba de Tormes como dote al portugués don Dionís, prometido de su hija doña Constanza.
El incumplimiento matrimonial dio lugar a que la villa de Alba de Tormes pasase al infante don Juan de Portugal, duque de Valencia y hermano de don Dionís, desposado a la sazón con doña Constanza.
|
3 Fernando I, rey de Aragón (1412-1416) y de Sicilia (1414-1416), prosiguió la Reconquista y tomó la plaza de Antequera. A la muerte sin sucesor del rey aragonés Martín 'El Humano', alegó su derecho a la corona de Aragón en calidad de nieto de Pedro IV ' El Ceremonioso'. Con la influencia del pontífice Benedicto XIII 'El Papa Luna', logró ser elegido rey de Aragón en el Compromiso de Caspe (1412). |
3 Juan II de Aragón, hijo de Fernando I de Antequera, sucedió a su hermano Alfonso 'El Magnánimo', su matrimonio con Blanca de Navarra le convirtió en el rey navarro Juan I (1425-1441), tras la muerte de Carlos 'El Noble'.
|
LA CASA DE ALBA |
El origen de la 'Casa Alba' se remonta a 1429 cuando un Trastámara, Juan II de Castilla, nombró al arzobispo de Sevilla y Toledo don Gutierre Álvarez de Toledo 'Señor de Alba de Tormes'. Don Fadrique Álvarez de Toledo, II Duque de Alba, firmó la capitulación de Granada en 1492 y luchó en los ejércitos de Carlos V en Flandes e Italia.
Don Fernando Álvarez de Toledo, III Duque de Alba, político y militar, fue virrey de Nápoles en 1556 y expulsó a los franceses de Italia. Entre 1567 y 1573 fue Gobernador General de Flandes y persiguió a los protestantes. Creó el Tribunal de los Tumultos o de la Sangre, de funesta memoria en los Países Bajos por las proporciones de su represión, a consecuencia de la cual la ciudad de Utrecht se amotinó contra él.
Don Fadrique Álvarez de Toledo, IV Duque de Alba, durante el mandato de su padre combatió en los Países Bajos y tomó Malinas en 1572 y Haarlem en 1573. Sus aventuras amorosas le reportaron el destierro en Orán en 1556 y la prisión en Tordesillas en 1579, por orden del rey Felipe II. Posteriormente la familia entroncó con la Casa de Silva.
Don Fernando de Silva Álvarez de Toledo, XII Duque de Alba, tuvo un papel relevante entre 1746 y 1749 como embajador en Francia, y como protagonista activo en la reacción contra los intentos reformistas de la Ilustración Borbónica (caída del Marqués de la Ensenada en 1754, motín de Esquilache en 1766).
Los Duques o Duquesas, han sido:
I Duque de Alba (1472-1488) |
|
Doña María del Pilar Cayetana (1762 - 1802), hija del XII Duque de Alba, fue famosa por sus relaciones con Francisco de Goya. Cuando murió sin descendencia, la 'Casa de Alba' transmitió sus derechos sucesorios a los Fitz-James Stuart, Duques de Berwick, y siguió acumulando con los títulos nobiliarios uno de los mayores patrimonios de España. Actualmente, Doña María del Rosario Cayetana, hija de Jacobo Fitz-James, Duquesa de Berwick y de Alba, veinte veces Grande de España, se casó en 1947 con Luis Martínez de Irujo, y después de su muerte en 1972, contrajo segundas nupcias en 1978 con Jesús Aguirre. En Loeches (población cercana a Madrid) se encuentra el Panteón de la Familia Alba, donde residen los restos de:
Doña Francisca de Sales y Portocarrero, Condesa del Montijo. 1860 |
|
La villa de Alba de Tormes, durante el siglo XVI, desarrolló su mayor actividad cultural, de la mano del III Duque de Alba y de Teresa Sánchez de Cepeda y Ahumada 'Santa Teresa de Jesús', que visita Alba de Tormes para asistir al enlace matrimonial de su hermana Juana de Ahumada con don Juan de Ovalle (contador de la casa de Alba), así como para formar un Monasterio de la Orden del Carmelo a instancias de don Francisco de Velázquez y doña Teresa de Layz, bajo el patronazgo de don Simón de Galarza. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
SALAMANCA |
|
|
|