Elige Armas

Econometría
Sufragio Femenino Madrid Antiguo
Escritura Jeroglífica
Hispanomusulmanes
Estados Pontificios
África Español

ALICANTE

Huelva Precolombina - Portal Fuenterrebollo

Medina Azahara 'La ciudad brillante', ciudad palatina o áulica edificada por Abderramán III (Abd al-Rahman III, al-Nasir) en Sierra Morena, a ocho kilómetros de Córdoba - Portal Fuenterrebollo

Segovia Histórica - Portal Fuenterrebollo

Granada Monumental - Portal Fuenterrebollo

Teatro romano de Mérida, construcción que data de los años (16 - 15 a. C.) promovida por el cónsul Marco Vipsanio Agripa en Agusta Emerita (actual Mérida)- Portal Fuenterrebollo

Tarraco (Tarragona) antigua ciudad romana, capital de la provincia romana Hispania Tarraconensis, una de las principales ciudades de Hispania - Portal Fuenterrebollo

Santiago de Compostela Monumental - Portal Fuenterrebollo

Peñafiel Monumental - Portal Fuenterrebollo

Coruña Monumental - Portal Fuenterrebollo

Estatuto de Bayona (6 de julio de 1808) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1812 'La Pepa' (19 de marzo de 1812) - Portal Fuenterrebollo

Estatuto Real 1834 (10 de abril de 1834) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (18 de junio de 1837) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (23 de mayo de 1845) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española  No Promulgada (15 de septiembre de 1856) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (1 de junio de 1869) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Federal Española 1873 No Promulgada (17 de julio de 1873) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1876 (30 de junio de 1876) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1931 (9 de diciembre de 1931) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1978 (6 de diciembre de 1978) - Portal Fuenterrebollo

Alicante fue poblada por fenicios, griegos, iberos y cartagineses. Su actual emplazamiento es de origen romano, conocido con el nombre de Lucentum, situada a unos tres kilómetros de la actual capital, quedando en el año 750 establecida definitivamente en el lugar que conocemos.

Los iberos (siglo III a.C.) en relación comercial con las factorías griegas se establecieron en la huerta alicantina, especialmente en los Baños de la Reina (El Campello), más tarde los griegos levantaron la colonia Akra Leuke (Promontorio Blanco) en el monte Benacantil. No hay referencias de edificaciones en Akra Leuke hasta que el general cartaginés Amílcar Barca levantó el campamento fortificado (actual Castillo de Santa Bárbara) antes de la Segunda Guerra Púnica.

Los romanos (201 a. C.) sometieron a la ciudad íbera de Leukante (Tossal de Manises), en la Albufereta de Alicante, con puerto marítimo-fluvial en la desembocadura del Barranco de Orgegia. La ciudad cae bajo dominio del Califato de Córdoba entre (718-1248), denominándose Al-Laqant. Tras el ocaso del Califato, perteneció los Reinos Taifas de Denia y Almería.

Alfonso X 'El Sabio', Rey de Castilla y León (1252-1284) - Portal Fuenterrebollo

El 4 de diciembre de 1248, el infante Alfonso de Castilla (Alfonso X 'El Sabio', Rey de Castilla y León desde 1252) toma la villa al gobernador musulmán Zayyan ibn Mardanis. La victoria es conmemorada dando al Castillo o Alcazaba árabe (construido sobre el monte Banu-l-Qatil, de donde proviene Benacantil) el nombre de 'Santa Bárbara'. El infante Alfonso de Castilla no procedió a la evacuación masiva de la población indígena de la ciudad, se limitó a exiliar a los dirigentes militares responsables de la resistencia armada.

Con la vieja táctica castellana de crear grandes y poderosos Concejos, provistos de amplio alfoz (amplio ámbito territorial) y numerosos fueros, comenzó a hacer lo mismo en el importante núcleo urbano de Alicante. Asentó en el castillo un subido contingente de hombres de armas, caballeros y peones, haciéndoles beneficiarios de importantes heredamientos, como a su propio hermano, el infante Manuel de Castilla que le hizo entrega del vasto territorio alicantino del Señorío de Elche, que se extendía desde Al-Ayub (Santa Pola) hasta Villena.

Al contingente poblacional descrito, con destino a la defensa armada de la villa, se sumaron artesanos, menestrales y mercaderes para asegurar el comercio y la prosperidad económica. A la villa de Alicante le asignó un amplio y rico alfoz, que abarcaba doce de los actuales municipios del Camp d'Alacant: Agost, Nompot (Monfort), Aspe (Nuevo y Viejo), Elda, Novelda, Petrel, Aguas de Busot, Campello, Muchamiel, San Juan y San Vicente del Raspeig, además de la metrópoli de Alicante. En agosto de 1252 se creaba el Concejo alicantino estableciendo, como era de rigor en las villas de realengo, el nombramiento de los cuatro más altos funcionarios: Alcalde, Juez, Administrador y Escribano, fuera del exclusivo derecho real.

Alfonso X 'El Sabio', con objeto de potenciar la prosperidad de la villa alicantina, dotó a sus moradores (cristianos, judíos y mudéjares) de amplios fueros y franquezas, declarándoles beneficiarios del Fuero de Cartagena, que a su vez era el Fuero de Córdoba dado por Fernando III 'El Santo', contemplando, entre otras, las franquicias siguientes:
Exención del diezmo real y señorial de todos los productos agropecuarios. - Franquicia de toda pecha y grabación fiscal. - Conversión de Alicante en villa de realengo. - Exención del servicio de vigilancia armada a caballo en el término municipal y tan solo un fonsado al año o servicio de hueste. - Que los juicios se hagan a tenor del Fuero Juzgado, traducido por orden suya al castellano.

El puerto alicantino tuvo toda suerte de favores y franquicias para estimular su proyección comercial con países mediterráneos: franqueando del pago del ancoraje a los armadores de barcos del astillero, eximiendo de derechos arancelarios por atraque en el puerto (arancel de çahabalpharia, por calafatear y mantener el barco en el puerto). Dotándole del derecho exclusivo de embarque, junto al puerto de Cartagena, para expediciones de ultramar, imponiendo a las Órdenes Militares (Calatrava, del Hospital, Santiago y del Templo) que no utilizaran otros lugares de embarque.

Sancho IV 'El Bravo', Rey de Castilla y León (1284-1295) - Portal Fuenterrebollo

A la muerte de Alfonso X 'El Sabio' (abril de 1284) se abre una crisis dinástica entre el infante Alfonso de la Cerda (hijo mayor de Fernando de la Cerda, primogénito de Alfonso X y heredero al trono de Castilla hasta su fallecimiento en 1275) y Sancho IV 'El Bravo' (hijo de Alfonso X y de Violante, hija de Jaime I 'El Conquistador').

El infante Alfonso de la Cerda solicitó ayuda a Jaime II 'El Justo' de Aragón (hijo de Pedro III y de Constanza II de Sicilia, nieto de Jaime I) a cambio de donarle el reino de Murcia al conseguir la corona de Castilla.

Jaime II inicia la contienda contra Sancho IV, conquista Alicante a pesar de la resistencia Nicolás Peris 'Alcaide del Castillo' (abril de 1296), después conquista Elche, Orihuela, Guardamar de Segura y Murcia. En 1298 toma Alhama de Murcia y Cartagena, finalizando el 21 de diciembre de 1300 con la conquista de Lorca.

Finalmente, las Coronas de Castilla y Aragón firman la paz con el Tratado de Elche (19 de mayo de 1305), suscritos entre los representantes de Fernando IV 'El Emplazado' de Castilla y Jaime II de Aragón, quedando para Castilla la mayor parte del reino de Murcia a excepción de los territorios al norte del río Segura.

Las comarcas de Alicante, Orihuela y Elche quedan en posesión de Jaime II 'El Justo' (Rey de Aragón y de Valencia, Conde de Barcelona, Rey de Sicilia, Portaestandarte, Almirante y Capitán General de la Santa Iglesia Católica).

Fernando IV 'El Emplazado', Rey de Castilla y León (1295-1312) - Portal Fuenterrebollo

Jaime II 'El Justo' (1267-1327), Rey de Aragón y de Valencia, Conde de Barcelona, Rey de Sicilia - Portal Fuenterrebollo

El 23 de julio de 1296 el rey aragonés Jaime II confirma al Concejo de Alicante todos los fueros de que había disfruto hasta la fecha, reconociendo a todos los títulos de propiedad de sus bienes raíces. Cambia la denominación de los principales funcionarios municipales, en lugar de llamarse Alcaldes y Alguaciles, se denominan Justicia, Jurados y Almotacén, cuya elección seguiría siendo anual.

Redujo la población castrense del castillo de Alicante, para favorecer a los hombres de armas los declaró francos de las servidumbres locales salvo la obligación de los servicios de vigilancia armada a caballo (de noche o de día).

Para mantener la población sarracena y judía en la villa de Alicante, garantizó a sus respectivas aljamas las libertades personales, religiosas e institucionales, de que habían disfrutado hasta la fecha. En este sentido, recriminó duramente al Alcaide del Castillo, Ramón de Urtx, por no respetar su derecho de propiedad, retirándole la jurisdicción sobre ellos y poniéndolos bajo la autoridad del bayle de Alacant, Ramón de Capiath.

En el terreno judicial, dispuso que las causas judiciales de los sarracenos fueran atendidas por el alamín de su aljama. Iguales fueros y franquicias otorgó a los judíos de Alicante.

A principios del siglo XIV se truncó el crecimiento alicantino por una serie de acontecimientos:

  • La Guerra de la Unión (1347-1348), movimiento urbano de gran parte del reino valenciano en contra de Pedro IV 'El Ceremonioso' (hijo de Alfonso IV de Aragón, nieto de Jaime II de Aragón) exigiendo la integridad del régimen foral.
     
  • La Peste Negra (1348)
     
  • La Guerra de los dos Pedros (1356-1366), serie de enfrentamientos entre Pedro I 'El Cruel' de Castilla y Pedro IV de Aragón, ciudades como Alicante, Caudete o Teruel estuvieron varios años en poder castellano hasta que fueron devueltas, otras ciudades como Villena fueron ocupadas y no regresaron al dominio de la corona de Aragón.
    Finalmente, la Guerra de los Pedros no tuvo un claro vencedor, las pretensiones de Pedro IV de Aragón de incorporar el reino de Murcia a la corona de Aragón y dominar el Mediterráneo no llegaron a cumplirse, mientras que Pedro I de Castilla terminó destronado por su hermano Enrique II de Trastámara.

Pedro IV 'El Ceremonioso' promulgó numerosas medidas para reactivar la economía y la paz social, queriendo evitar la emigración sarracena los declaró francos del cabezaje acostumbrado por espacio de cinco años, siempre y cuando permanecieran en la villa no menos de diez años. No evitó la revuelta antijudía de 1391 que hubo en casi todos los reinos cristianos de la Península Ibérica, que acabó con la presencia de esta comunidad en Alicante.

Le sucedieron sus hijos, Juan I de Aragón (1350-1396) y, a la muerte de éste sin descendencia, Martín I 'El Humano' (1356-1410), que se preocupó de frenar la creciente emigración sarracena de la villa alicantina, disponiendo que se les otorgase las franquicias de todos los derechos señoriales. Presentadas las quejas sarracenas en las Cortes Generales de Valencia, el 30 de mayor de 1402 ordenó ampliar las exenciones de impuestos y cargas señoriales a los mudéjares alicantinos.

Pedro IV de Aragón, Duque de Atenas - Portal Fuenterrebollo

Pedro IV de Aragón, Rey de Aragón, de Valencia y Mallorca, Conde de Barcelona y de Ampurias, Duque de Atenas y Neopatria - Portal Fuenterrebollo

El Compromiso de Caspe (25 de junio de 1412)  fue un pacto para elegir un nuevo rey ante la muerte de Martín I de Aragón sin descendencia, entre los representantes de los reinos de Aragón y Valencia y del principado de Cataluña. Con él se entronizaba a Fernando de Antequera (hijo de Juan I de Castilla y de Leonor de Aragón, nieto de Pedro IV 'El Ceremonioso' de Aragón y de Enrique II de Castilla) introduciendo  la dinastía Trastámara en la Corona de Aragón - Portal Fuenterrebollo

Después de la muerte de Martín I de Aragón (31 de mayo de 1410), sin descendencia y sin nombrar sucesor, se abre un Interregno donde se disputan el trono hasta seis pretendientes.

La solución se alcanza con el Compromiso de Caspe (25 de junio de 1412) entronizando a Fernando I de Aragón, nieto de Pedro IV, segundo hijo de Juan I de Aragón y de Leonor de Aragón (reina consorte de Castilla por su primer matrimonio con Juan I de Castilla).

Alfonso V de Aragón 'El Magnánimo', Rey de Aragón, Valencia, Mallorca, Sicilia, Cerdeña y Nápoles, Conde de Barcelona - Portal Fuenterrebollo

Fernando I de Aragón casó con Leonor de Albuquerque (hija de Sancho de Castilla, siendo éste hijo ilegitimo del rey castellano-leonés Alfonso XI 'El Noble' y Leonor de Guzmán), teniendo seis hijos, el primogénito y heredero Alfonso V 'El Magnánimo' (1416-1458) y después su hermano Juan II de Aragón (1458-1479), al que sucedió su hijo Fernando II de Aragón (Fernando V de Castilla, por su matrimonio con Isabel La Católica).

Juan II de Aragón para dotar a la villa de Alicante de un mejor ordenamiento municipal, previa presentación en las Cortes de Valencia, el 23 de abril de 1459 promulgaba una serie de capítulos de régimen administrativo, implantando el sistema electivo de los miembros del Consell por insaculación. Se creaba una comisión especial, integrada por ocho personas elegidas directamente por el rey, entre vecinos de la villa, extraídos de la oligarquía local, con objeto de valorar las aptitudes y méritos de los candidatos alicantinos a cargos municipales.

Fernando II de Aragón (Fernando V de Castilla) con objeto de promocionar social y económicamente a la villa alicantina, le otorgó el cobro del impuesto de la sisa, así como el de mercancías que entraban y salían por el puerto, a razón de tres dineros por libra de su valor. Un cuarto de la recaudación tributaria tendría que destinarse a la reparación y mantenimiento del castillo, mientras que los tres cuartos restantes se dedicarían al acopio de armas para la defensa del puerto y de los barcos. De otra parte, con fecha 26 de julio de 1490, en la ciudad de Córdoba preparando la conquista de Granada, Fernando II otorgaba a Alicante el título honorífico de ciudad, con todos los fueros y franquicias que el título conlleva.

Fernando II de Aragón 'El Católico', Rey de Aragón, de Sicilia y de Nápoles, Rey consorte de Castilla  - Portal Fuenterrebollo

Desde la obtención del título de ciudad, Alicante tuvo un gran desarrollo económico y demográfico, el puerto se convirtió en el más importante del Reino de Valencia propiciando el asentamiento de colonias de comerciantes extranjeros. También se convirtió en un objetivo militar estratégico en todas las contiendas bélicas (Guerra de Sucesión, Guerra de la Independencia). En 1785 se creó el Consulado del Mar, independiente del de Valencia. Por su condición de ciudad portuaria fueron frecuentes las epidemias, una de las más dañinas fue la del cólera de 1854.

La provincia de Alicante nació en las Cortes Liberales de 1822, siendo ampliada en 1833 con parte de la desaparecida provincia de Játiva y los municipios de Villena y Sax. Las elecciones municipales de 1931 fueron ganadas por los republicanos y durante la II República los partidos de izquierdas mantuvieron una mayoría holgada en ciudad y provincia.

Cartón Moneda en Alicante durante la Segunda República Española - Portal Fuenterrebollo

La provincia de Alicante, con dispersión de poderes públicos y amplia autonomía local, se enfrentó a la crisis de la moneda fraccionada de 1937 creando su propia moneda, emisiones que tendrían lugar durante el año en curso. El 6 de enero de 1938 Ministerio de Hacienda y Economía daba un plazo para recoger todos los billetes, monedas, vales o bonos que no hubieran sido emitidos por el Tesoro Público o por el Banco de España. Por orden del 23 de febrero de 1938, dispuso que de forma eventual se fabricaran discos de cartón de unos 35 milímetros de diámetro y unos 5 gramos de peso, impresos por una cara con el escudo de España y por la otra adheridos sellos de Correo o Timbres móviles, que habilitaban su valor.
Los discos se fabricaron en la fabrica de Aspe (Alicante).

Castillo de Santa Bárbara, en lo más alto del monte Benacantil, fortaleza construida a lo largo del tiempo, en épocas distintas, la gran parte que existe actualmente corresponde al siglo XVI - Portal Fuenterrebollo
Castillo de Santa Bárbara, en lo más alto del monte Benacantil (Banu'l-Qantil ), fortaleza construida a lo largo del tiempo, en épocas distintas, la gran parte que existe actualmente corresponde al siglo XVI.

Castillo de Santa Bárbara con tres recintos amurallados, el principal fue diseñado en 1562 por el arquitecto Antonelli. La Torre del Homenaje se encuentra en el recinto más elevado, y a menor altitud están el denominado Baluarte de los Ingleses, la Capilla de Santa Bárbara y el Salón de Felipe II  - Portal Fuenterrebollo
Castillo de Santa Bárbara con tres recintos amurallados, el principal fue diseñado en 1562 por el arquitecto Juan Bautista Antonelli. La Torre del Homenaje se encuentra en el recinto más elevado, y a menor altitud están el denominado Baluarte de los Ingleses, la Capilla de Santa Bárbara y el Salón de Felipe II.
En la Panorámica, desde el barrio de la Santa Cruz, se aprecia la 'Cara del Moro' del Castillo de Santa Bárbara.

El Castillo de Santa Bárbara se divide en tres recintos: el más elevado, donde se encuentra la Torre del Homenaje. El intermedio, donde se encuentran las dependencias más importantes, entre ellas, el Salón de Felipe II y el Patio de Armas. El inferior, que data del siglo XVIII, donde se encuentra el Revellín del Bon Repós  - Portal Fuenterrebollo
El Castillo de Santa Bárbara se divide en tres recintos: El más elevado, donde se encuentra la Torre del Homenaje. El intermedio, donde se encuentran las dependencias más importantes, entre ellas, el Salón de Felipe II y el Patio de Armas. El inferior, que data del siglo XVIII, donde se encuentra el Revellín del Bon Repós.

Panorámica de la parte de atrás de la Torreta de Santa Bárbara - Portal Fuenterrebollo
Panorámica de la parte de atrás de la Torreta de Santa Bárbara.

Defensas del castillo de Santa Bárbara apuntando a la bahía de Alicante - Portal Fuenterrebollo
Defensas del castillo de Santa Bárbara apuntando a la bahía de Alicante.

CALPE

Calpe (Calp) es un municipio de la provincia de Alicante, en pleno corazón de la bahía al NE, enclave de pueblos fenicios, cartagineses y romanos. Por su posición estratégica fue una de las principales plazas del Reino de Valencia.

Una historia extendida sobre su nombre cuenta como Hércules Tebano y sus argonautas (siglo XIII a.C.) compararon al Peñón con el de Gibraltar (entonces conocido como Calpe) y viendo su semejanza lo llamaron con el mismo nombre. Otra historia cuenta como los fenicios al asentarse en la zona denominaron al Peñón con el nombre de Ifach (del Norte, en líbico) al compararlo con Calpe del Sur (Gibraltar).

Los íberos constituyen el primer asentamiento reconocido en la zona, extendiendo su residencia por los cerros y el Peñón de Ifach, donde se han encontrado restos. Durante la época romana, Calpe se convirtió en un importante puerto pesquero, donde se extraía el garum (salsa que se extrae del atún) muy apreciado por los romanos. Con los árabes comenzaron las primeras construcciones, como el Castillo de Calpe en el cerro que dominaba el paso del Mascarat.

Roger de Lauria, Almirante de la corona de Aragón, durante el reinado de Pedro III 'El Grande' (hijo de Jaime I y Violante de Hungría), impulsó la construcción del poblado de Ifach - Portal Fuenterrebollo

Tras la reconquista de Denia, la corona de Aragón mantuvo la organización administrativa musulmana, de modo que los habitantes de la zona quedaron englobados en la unidad administrativa del Castillo de Calpe. Los mudéjares fueron expulsados de la zona después de la sublevación del caudillo Al-Azraq contra la corona de Aragón, por los continuos abusos contra los musulmanes, que estuvo a punto de acabar con la vida de Jaime I 'El Conquistador'. Se inicia la repoblación cristiana.

A finales del siglo XIII, Calpe estaba a cargo de Roger de Lauria, Almirante de la corona de Aragón durante el reinado de Pedro III 'El Grande' (hijo de Jaime I y Violante de Hungría), quien impulsó en la ladera del Peñón la construcción del poblado de Ifach.

Durante el reinado de Pedro IV 'El Ceremonioso' de Aragón (1336-1387) se fortificaron las murallas para la defensa de los ataques moriscos. El poblado de Ifach desapareció en 1359 con la Guerra de los dos Pedros (Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón), los habitantes se refugiaron en la cercana alquería de Calpe, originando la futura consolidación del emplazamiento.

En 1386 la unidad administrativa del Castillo de Calpe queda fragmentada en los términos municipales de Benisa, Calpe, Senija y Teulada.

En agosto de 1637 la población de Calpe fue atacada por los piratas berberiscos de Alí Pichilín, llevando a gran número de calpinos cautivos a Argel (tomada en 1516 al derrotar a la flota castellana de Diego de Vera), después de cinco años los rehenes fueron canjeados por oro y piritas prisioneros.

La jurisdicción de Calpe fue ejercida por familias nobiliarias, hasta la disolución del régimen señorial (Constitución Española de 1837).

Peñón de Ifach, enorme promontorio de roca caliza en la costa de Marina Alta, bello parque natural - Portal Fuenterrebollo
Peñón de Ifach, enorme promontorio de roca caliza en la costa de Marina Alta, bello Parque Natural.

El Peñón de Ifach, con una altura de 332 metros, es una peña que se adentra en el Mediterráneo mediante un pequeño istmo. La roca se encuentra poblada por el halcón de Eleonor, la gaviota patiamarilla, el peregrino y el vencejo pálido, donde habitan gran cantidad de especies vegetales, algunas endémicas.
En los pisos más altos, matorral de sabina negra, palmito aladierno y uva de mar. En los fondos marinos, coral rojo, cangrejos morunos, castaño de mar, esponja, langostas, lepas y bígaros enanos.
La riqueza de flora y fauna del Peñón sirvió para que la Generalitat Valenciana lo declarase Parque Natural en 1987.

Panorámica del  Peñón de Ifach (Calpe) - Portal Fuenterrebollo
Panorámica del Peñón de Ifach, Calpe.

Panorámica del  Peñón de Ifach (Calpe) - Portal Fuenterrebollo
Panorámica del Peñón de Ifach, Calpe.

Panorámica del  Peñón de Ifach (Calpe) - Portal Fuenterrebollo
Panorámica del Peñón de Ifach, Calpe.

Panorámica del  Peñón de Ifach (Calpe) - Portal Fuenterrebollo
Panorámica del Peñón de Ifach, Calpe.

Panorámica del  Peñón de Ifach (Calpe) - Portal Fuenterrebollo
Panorámica del Peñón de Ifach, Calpe.

Panorámica del  Peñón de Ifach (Calpe) - Portal Fuenterrebollo
Panorámica del Peñón de Ifach, Calpe.

Panorámica del  Peñón de Ifach (Calpe) - Portal Fuenterrebollo
Panorámica del Peñón de Ifach, Calpe.

Panorámica del  Peñón de Ifach (Calpe) - Portal Fuenterrebollo
Panorámica del Peñón de Ifach, Calpe.

VILLAJOYOSA

Villajoyosa (Vila Joiosa), capital de la comarca de la Marina Baja, en 1443 adquirió el estatus de 'Villa Real', privilegio refrendado tras la Guerra de las Germanías (durante el reinado del emperador Carlos V) y la Guerra de Sucesión (1701-1713). En 1911 fue declarada ciudad por Alfonso XIII.

Tuvo un primer asentamiento ibero, cuyos restos yacen bajo el casco antiguo. Durante la época romana, el casco antiguo y entorno siguieron formando un amplio núcleo de población alcanzando la categoría de Municipium con el emperador Vespasiano (74 d. C.), quedan restos de vastos almacenes del puerto romano en Plaza de Sant Pere, así como la Torre de San José (torre funeraria de la antigua ciudad romana de Allon, Hispania Tarraconensis) a tres kilómetros de la ciudad.

Durante la Edad Media la zona estuvo bastante despoblada con alguna alquería dispersa, como la de Torres.

En 1300 el almirante Bernando de Sarriá quedaba al frente del ejército aragonés durante el sitio terrestre de Lorca. Designado Procurador General del Reino de Murcia (1 de abril de 1300) por Jaime II 'El Justo' de Aragón, habiendo comprado estas tierras (1293) a los frailes del Monasterio de Uclés (Orden de Santiago), se encargó de fundar con carácter oficial Villajoyosa (8 de mayo de 1300). Una sentencia de 1311 consideró ilegal la compra, devolviendo las tierras al antiguo administrador de la Orden Militar, Pedro Fernández de Híjar.

En 1321 el lugar pasó al infante Pedro 'Duque de Ribagorza', distintas familia nobles se sucedieron en su posesión, hasta que en 1443 fue declarada Villa Real.

En la festividad de  Santa Marta, Villajoyosa (La Vila Joiosa)  conmemora la victoria sobre el pirata berberisco Zallé Arraez al intentar invadir la población, en la madrugada del 28 de julio de 1538, en una de las incursiones de las tropas de Solimán el Magnífico. La patrona de La Vila ayudó a los defensores de la ciudad a través de un temporal. En las fiestas de Moros y Cristianos se representa el combate naval y desembarco en la playa - Portal Fuenterrebollo
En la festividad de Santa Marta, Villajoyosa (La Vila Joiosa) conmemora la victoria sobre el pirata berberisco Zallé Arraez al intentar invadir la población, en la madrugada del 28 de julio de 1538, en una de las incursiones de las tropas de Solimán el Magnífico. La patrona de La Vila ayudó a los defensores de la ciudad a través de un temporal. En las fiestas de Moros y Cristianos se representa el combate naval y desembarco en la playa.

Piratas berberiscos de Zallé Arraez en Vila Joiosa, avanzada de las tropas del sultán otomano Solimán el Magnífico - Portal Fuenterrebollo
Piratas berberiscos de Zallé Arraez en Vila Joiosa, avanzada de las tropas del sultán otomano Solimán el Magnífico.

Combate en las playas de Vila Joiosa  ante la invasión de los piratas berberiscos - Portal Fuenterrebollo
Combate en las playas de Vila Joiosa ante la invasión de los piratas berberiscos.

Con la ayuda de Santa Marta, victoria de los cristianos sobre los piratas berberiscos de Solimán el Magnífico - Portal Fuenterrebollo
Con la ayuda de Santa Marta, victoria de los cristianos sobre los piratas berberiscos de Solimán el Magnífico.

 

Historía de la Peseta Española - Portal FuenterrebolloCartón Moneda Segunda República - Portal Fuenterrebollo

Isla de Delos - Portal Fuenterrebollo

Bolonia - Portal Fuenterrebollo

Berlín - Portal Fuenterrebollo

Machu Picchu - Portal Fuenterrebollo

Lisboa - Portal Fuenterrebollo

Praga - Portal Fuenterrebollo

Campo Concentración Dachau - Portal Fuenterrebollo

Milán - Portal Fuenterrebollo

Roma Imperial - Portal Fuenterrebollo

Atenas - Portal Fuenterrebollo

Cristóbal Colón, navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias, famoso por descubrir el Nuevo Mundo el 12 de octubre de 1492 al llegar a la isla de Guanahaní (en las Islas Bahamas) - Portal Fuenterrebollo

Juan de la Cosa, navegante y cartógrafo, conocido por haver participado en siete de los primeros viajes a América y por haber dibujado el mapa más antiguo - Portal Fuenterrebollo

Francisco Pizarro (1478-1541) - Portal Fuenterrebollo

Diego de Almagro (1475-1538) - Portal Fuenterrebollo

Gonzalo Pizarro Alonso (1510-1548) - Portal Fuenterrebollo

Hernán Cortés (1485-1547) - Portal Fuenterrebollo

Vasco Núñez de Balboa (1475-1517) - Portal Fuenterrebollo

Pedro de Valdivia (1497-1553) - Portal Fuenterrebollo

Forjadores de América - Portal Fuenterrebollo

Trujillo (Cáceres), tierra de Pizarro - Portal Fuenterrebollo

Archivo General de Indias (Sevilla) - Portal Fuenterrebollo

Burgos Monumental - Portal Fuenterrebollo

Panteón de Hombres Ilustres de España - Portal Fuenterrebollo

Fotos Antiguas de Madrid en color - Portal Fuenterrebollo

 

Numismática, Portal Fuenterrebollo