|
|
Estadística Teórica |
|
|
|
|
|
|
ASTORGA MONUMENTAL |
Con origen en un castro prerromano, en la época del emperador romano Augusto se denominó Astúrica Augusta, siendo seis las vías que confluyeron en su territorio, entre ellas, la más importante fue la 'Vía de la Plata' que unía Astorga con Mérida y Andalucía. Desde la posición estratégica de Astorga, las legiones romanas controlaron el acceso al Duero Occidental, Asturias y Galicia. En el año 457 la ciudad romana de En el año 714 los árabes capitaneados por Tarik y Muza arrasaron las tierras de Astorga. En el siglo IX, tras la expulsión de las tropas musulmanas, el Conde Gatón se encargó de repoblar y fortificar la ciudad.
En el siglo X el caudillo árabe Almanzor saqueó de nuevo la ciudad de Astorga. En el año 1033, la ciudad fue reconquistada por Navarra, pasando en poco tiempo a ser dominio del reino de Castilla.
Astorga perdió protagonismo durante la Edad Media, especialmente cuando se trasladó la capital a León con motivo de la línea que unía Oviedo con las tierras reconquistadas del Duero.
A pesar de todo ello, Astorga fue Sede Episcopal desde el siglo III, además de un importante lugar estratégico en el Camino de Santiago. La ciudad de Astorga en 1810 presentó una heroica resistencia ante el avance de las tropas francesas, aunque finalmente tuvo que rendirse. |
|
El Ayuntamiento de Astorga, situado en la Plaza Mayor, es de estilo barroco. Fue construido en el siglo XVIII, obra de Manuel de Lastra, siendo restaurado en 1995.
|
|
|
|
|
|
|
El 11 de febrero de 1810 el mariscal francés Andouche Junot 'Duque de Abrantes' acometió contra Astorga, plaza guarnecida con menos de tres mil hombres. El 22 de abril de 1810 la población de Astorga, después de una defensa heroica, bajo las órdenes de José María de Santocildes, capitulaba y se entregaba al ejército francés. En las capitulaciones se reflejó: 'La Guarnición saldrá de la Plaza con honores de guerra'. En 1812 las Cortes de Cádiz ordenaron levantar un monumento conmemorando la defensa heroica de la plaza de Astorga, debiendo ser costeado por la Nación. La ejecución del monumento se fue demorando por cuestiones económicas. Finalmente, en 1909 la Corporación del Ayuntamiento decidió levantar el monumento en la Plaza del Obispo Alcolea, siendo traslado posteriormente a la Plaza de Santocildes.
El Monumento es conocido como 'El león y el águila'. |
|
|
El Palacio Episcopal de Astorga (1887-1893) de estilo gótico contrasta con el ambiente arquitectónico de la ciudad,
fue un encargo del obispo de Astorga Joan Baptista Grau a su amigo personal Antonio Gaudí, con la finalidad de sustituir al antiguo Palacio Episcopal que había sido destruido por un incendio.
La construcción del nuevo palacio dependía de la ayuda económica del Ministerio de Gracia y Justicia, por lo que el proyecto debía pasar por la aprobación de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Antonio Gaudí, en contra de su costumbre, se vio obligado a presentar ante la Academia unos planos precisos para su aprobación.
El 24 de junio de 1889 se colocó la primera piedra; las obras avanzaron hasta 1893 en que falleció el obispo Grau. Por su parte, Antonio Gaudí, ante las dificultades surgidas con el Capítulo Catedralicio se desentendió (o le despidieron) de las obras. Faltaba por rematar la última planta y las cubiertas.
Ricardo García Guereta entre (1906-1913) concluyó el palacio con planos propios y más sencillos. La decoración corrió a cargo del pintor Fernando Villodas, del vidriero José Maume-Jean y del escultor Enrique Marín. Interpretado en claves goticistas personalizadas por Gaudí, en sus elementos y caracteres, exalta la naturaleza episcopal de la ciudad, la victoria del cristianismo sobre el mundo pagano al elevarse sobre las murallas romanas, desarrolla las nuevas capacidades técnicas, figurativas y espaciales experimentadas por Gaudí en el palacio Güel de Barcelona. Construido con sillares de granito blando del Bierzo, en el interior del Palacio Episcopal destaca el uso del ladrillo barnizado de Jiménez de Jamuz para elementos sustentantes como pilares y arcos; los muros de carga son de mampostería. En los interiores destaca la fusión y diafanidad de espacios matizados por la luz de las vidrieras coloreadas. El Palacio Episcopal esta rodeado por foso y las superficies de las fachadas se alabean con entrantes y salientes marcados por torrecillas; la principal muestra la famosa puerta de arcos paraboloides abocinados. El Palacio alberga el |
|
|
|
La construcción de la Catedral gótica de Santa María comenzó el 16 de agosto de 1471, en el solar donde se habían edificado otras catedrales románicas en los siglos (XI - XIII). Posee una nave con bóveda de crucería y haces de columnas.El retablo del Altar Mayor es obra de Bartolomé Hernández y está decorado con magníficas esculturas de Gaspar de Becerra (1520-1570), con policromado de Gaspar de Hoyos y Gaspar de Palencia (1570-1575). En los retablos laterales destacan las esculturas de Gregorio Fernández (La Purísima, 1626), Mateo de Prado (San Juan Bautista y San Jerónimo) y de José de Rozas (San José con el Niño). El arquitecto cántabro Rodrigo Gil de Hontañón (1500-1577) imprimió las influencias renacentistas en las dos capillas, la entrada de la sacristía y en los muros laterales que cierran el coro. Prosiguieron con sus obras otros importantes maestros, tal es el caso de los asturianos Pedro de Alvarado y Juan de Alvear, Pedro Alvarez de la Torre. El Cabildo en 1560 encarga la balaustrada de Oriente a Francisco de la Lastra, encargándose de dirigir las obras hasta su muerte en 1563, sucediéndole su hijo Manuel de la Lastra Alvear que finaliza la fachada principal en un exuberante barroco. La portada de la fachada principal, construida en 1708, repleta de escenas bíblicas y columnas ajarronadas leonesas, es obra de Pablo Antonio Ruiz. En los flancos de la Catedral lucen dos torres gemelas: la torre vieja fue construida en 1678 (siendo restaurada en 1965), la torre nueva, de color rosa pálido, se terminó en 1704.
El claustro se reformó en 1755 bajo la dirección de Gaspar López. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Domus del Mosaico del Oso y los Pájaros debió ser casa ordenada alrededor de un patio central provisto de peristilo. Su planta, parcialmente conocida, es el resultado de varias remodelaciones. La vivienda se levantó al sur de la ciudad, muy cerca del lienzo sudoriental del recinto amurallado, empleando la mampostería de piedra como material constructivo principal.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|