|
|
Catastro Ensenada |
|
AVERROES (1126-1198) |
|
Averroes 'Abu Al Walid Muhammad Ibn Rusd' (Córdoba, 1126-Marrakech, 1198), filósofo, médico y jurista, representa la culminación del pensamiento árabe medieval, posibilitando un conocimiento más certero de Aristóteles, ejerciendo una intensa influencia en la filosofía europea en los siglos XII-XV. Descendiente de una familia de juristas - su abuelo fue Juez Principal de Córdoba bajo el dominio de los almorávides (479-541 Hégira, 1086-1147 d.C.), su padre ocupó el mismo puesto hasta la llegada de los almohades en el año 541 Hégira (1146 d.C.) - estudió medicina, derecho, filosofía y astronomía. Desempeñó el cargo de Cadí (Juez) en Sevilla (1169) y Córdoba (1171), viajando constantemente a Sevilla y Marruecos. En 1179 es nombrado por segunda vez Cadí de Sevilla, y en 1182 regresa a Córdoba como Gran Cadí. En esta última ciudad, unos meses antes había sutituido a Ibn Tufail como médico personal del califa . Los califas Abu Yakud Yusuf I (1162-1184) y Yakub ben Yusuf Almansur (1184-1198) siempre le brindaron protección y ayuda, hasta el punto que fue acusado de herejeía en 1195 - con el caudillo Almanzor en el poder - siendo concenado al exilio en Lucena en lugar de la muerte. Después de la conquista de los almohades, una corriente de fanatismo invade Al-Andalus, Averroes es desterrado y aislado en la ciudad de Lucena prohibiendo todas sus obras - en 1198, meses antes de su muerte, fue reivindicado de nuevo, siendo llamado a la corte de Marruecos. Como consecuencia de la censura muchas de sus obras se perdieron definitivamente, otras han sobrevivido gracias a las traducciones en hebreo y latín -. De los escritos que se conservan, la mayoría en árabe, no existe aún una crítica completa. Entre sus obras filosóficas, los Comentarios a Aristóteles - en el Comentario Mayor (1180), donde explica el 'Corpus Aristotélico'; el Comentario Medio donde explica el conjunto de los textos; y el Pequeño Comentario o Paráfrasis -, el Comentario de la República de Platón. En su obra filosófica más importante, la Incoherencia del Incoherente (Tahafut al-Tahafut), defiende las ideas de Aristóteles frente a las afirmaciones de Al-Ghazzali que postulaban que la filosofía estaba en contradicción con la religión, siendo en consecuencia una afrenta a las enseñanzas del Islam.Entre sus obras jurídicas y científicas: Punto de partida para el jurista excelente y límite extremo para el mediocre; Principios Generales de la Medicina, considerado como el 'Colligeto' durante la Edad Media. |
En los Comentarios a Aristóteles, Averroes presenta la inquietud de relacionar la filosofía con la religión (contenida en los libros sagrados cristianos y musulmanes) -El Corán base de la religión verdadera va dirigido a todos los hombres, aunque no todos los hombres tienen la misma capacidad de comprensión. Únicamente los filósofos alcanzan el auténtico significado, porque forman sus conocimientos en demostraciones rigurosas y lógicas. El filósofo tiene la obligación de descubrir la idea oculta bajo imágenes y símbolos, más allá del sentido literal del Libro Sagrado -. |
|
|
|
2 |
En el Corán se ofrece una 'religión natural' de acuerdo con las enseñanzas de la experiencia común, entendida por la mayoría de las personas que no profundizan más allá de la imaginación. En este contexto se sitúan las dos pruebas de la existencia de Dios propuestas en el Corán: (1ª) El mundo es obra de un creador, porque todo él se encuentra adaptado y ordenado para mantener la vida del hombre, de los animales y de las plantas. Todo lo que existe se encuentra orientado al servicio del hombre. (2ª) La extraordinaria disposición y coordinación de todas las cosas entre sí, exige un Creador.Estos dos principios constituyen la 'religión natural', a la que pueden llegar los hombres a través de las cosas sensibles 'shahid', con la razón como única herramienta. |
|
|
2 |
En el Corán también se ofrecen doctrinas reveladas, donde se exponen los tres principios esenciales de toda religión en un lenguaje asequible a todos los hombres. Estos principios son: (1º) La creencia en Dios como creador del mundo. (2º) La creencia en la existencia de los ángeles y en la misión de los profetas. (3º) La creencia en la vida del más allá, con el premio o castigo correspondiente para cada persona.Para filósofos y científicos esta enseñanza no ofrecen ideas concretas, sino sugerencias 'gha'ib' en torno a una realidad muy sensible que deben desarrollar en el marco de la religión. |
|
|
|
La filosofía de Averroes distingue dos niveles del conocimiento, diferenciando entre conocimiento humano ' shahid' y conocimiento divino 'gha'ib'. |
||
|
||
§ |
El conocimiento humano es de los sentidos y de la imaginación, sin alcanzar el conocimiento objetivo adecuado, que se define como << Unidad e identidad perfecta bajo todo aspecto entre el sujeto y el objeto >>. El conocimiento humano es de los universales 'inteligibles' y de los individuos, manteniendo por tanto una inevitable pluralidad al no estar los inteligibles desligados de las formas imaginativas. Por otra parte, es incompleto al no captar la esencia de las cosas, solo capta los accidentes de las sustancias. |
|
|
|
|
§ |
El conocimiento divino no depende de las cosas exteriores a la mente, las cosas dependen de su conocimiento, causa y razón de la existencia de ellas, y abarca la infinidad de todas ellas. Se fundamenta en la unidad orgánica de la esencia de los seres, en cada uno de los cuales se manifiesta la sabiduría divina, unidos entre sí con orden y coherencia. - Dios, conociéndose a sí mismo, produce las cosas, y ese conocimiento constituye la realidad objetiva del mundo -. |
|
|
|
|
|
|
||
Al doble conocimiento corresponden dos modos en la realidad: Realidad Nouménica y Realidad Fenoménica. |
||
|
|
|
§ |
La Realidad Nouménica es el objeto del conocimiento intuitivo divino. El conocimiento divino es idéntico a Dios, porque la actividad cognoscitiva de Dios es la misma actividad productora del mundo. En esta realidad el mundo es una creación continua de la fuerza inmanente en él. |
|
|
|
|
§ |
La Realidad Fenoménica es objeto del conocimiento discursivo, apareciendo en la filosofía de Platón y Aristóteles. Averroes reconoce que el mérito de estos filósofos se encuentra en haber reconocido la existencia de una Realidad Nouménica Superior (Dios, Principio Supremo), aunque se equivocaron al hablar del Principio en términos derivados del conocimiento empírico. |
|
|
|
|
|
Siendo Dios el origen del mundo, éste lo mismo que su creador no puede tener ni principio ni fin. Es nuestra mente Averroes en su tratado Solución al problema: creación o eternidad del mundo, diferencia entre tiempo verdadero (tiempo/duración) y tiempo abstracto (tiempo/medida). ü El tiempo verdadero no se compone de momentos temporales separados por un principio y un fin. Debe ü El tiempo abstracto es el tiempo abstraído de la realidad del mundo, que se le aplica como medida. Debe |
|
Averroes, con la introducción de tiempo verdadero, avanza sobre la posición de la filosofía antigua y medieval. Señalar que la noción intuitiva del infinito, como principio heurístico, se encuentra tanto en la ciencia moderna (Isaac Newton) como en la filosofía (Baruch Spinoza). |
|
|
|
|
|
|
|
|
|