El Palacio del Archiginnasio, primera sede estable de la Universidad de Bolonia, se construyó para reunir en un solo edificio todas las 'Escuelas', esto es los lugares donde se dictaban las clases de los 'Legistas' (materias de derecho canónico y civil) y de los 'Artistas' (filosofía, medicina, matemáticas, ciencias físicas y naturales), que hasta entonces se encontraban en diferentes sitios de la ciudad.
La construcción, terminada en 1563 y realizada cuando el legado pontificio de Bolonia era el cardenal Carlos Borromeo y vice-legado Pier Donato Cesi, respondía a la tendencia centralizadora que prevalecía por entonces en el Estado Pontificio y a un nuevo clima religioso; ese mismo año se había concluido el Concilio de Trento, que tenía el objetivo de reorganizar la Iglesia y dar un nuevo impulso eclesial sobre la sociedad.
El edificio del Archiginnasio se construyó con mucha rapidez, según el proyecto del arquitecto boloñés Antonio Morandi 'El Terribiblia'. Aunque respondía a un objetivo de centralización y de control de la enseñanza (hasta ese momento dispersa y con cierto carácter privado), la construcción del Archiginnasio representaba también el inicio de un plan de renovación del centro urbano, promovido principalmente por el vice-legado Pier Donato Cesi. En este sentido, los trabajos continuaron en 1564 con la creación de la Plaza y fuente de Neptuno, la construcción del Hospital de la Muerte en 1565 (actual Museo Cívico, adyacente al Archiginnasio), y del Palacio dei Banchi (acabado en 1568), que dio a Piazza Maggiore su aspecto actual. Frente al Archiginnasio se abrió una nueva plaza (Piazza Galvani) para dar luz a su simple y severa fachada.
El Archiginnasio se presenta como un larguísimo pórtico de 139 metros, con 30 arcos sostenidos por columnas de piedra. En el piso bajo del edificio, de frente a la entrada, se encuentra la Capilla de los 'Bulgari', recordando que en la antigüedad allí se levantaba una iglesia 'In Curia Bulgari', cerca de las casas donde tenía su escuela Búlgaro, célebre jurista del siglo XII. La Capilla muestra todavía restos de algunos frescos del pintor boloñés Bartolomeo Cesi (1556-1629), gran parte de ellos destruidos por el bombardeo del 29 de enero de 1944.
En el interior, alrededor del patio central, dos galerías con anchas escaleras por las que se accede al primer piso. Aquí se encuentran diez aulas escolares (en la actualidad se comunican entre sí), el Aula Magna de los Artistas (actual salón de lectura de la Biblioteca) y el Aula Magna de los Legistas (conocida como Salón Stabat Matter, en memoria de la primera función que tuvo, obra de Gioacchino Rossini). En la segunda planta, el Teatro Anatómico, obra del arquitecto Antonio Levanti, construido en 1637 para la enseñanza de la anatomía humana a través de la disección de cadáveres.
La Sala del Teatro esta completamente revestida de madera con nichos para las estatuas de célebres médicos de la antigüedad y con bustos de los más célebres médicos que aquí enseñaron, obras de Silvestro Giannotti (1680-1750) que sustituyeron los trabajos originales de Levanti. En el techo se puede observar a Apolo, también de madera, rodeado por los símbolos de las constelaciones. La cátedra para el Lector luce con dos famosas estatuas, conocidas como 'Desollados', obras firmadas por Ercole Lelli en 1734, pero realizadas en parte por Silvestro Giannotti.
En el Palacio del Archiginnasio llama la atención la riquísima decoración de emblemas, escudos y memoriales que llenan todas las salas, las bóvedas, los techos y paredes, un conjunto que testimonia la presencia de docentes y estudiantes que, en las dos clases de 'Citramontani' y 'Ultramontani' (provenientes de 'más acá' y 'más allá' de los Alpes) cursaron en la Universidad de Bolonia desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII.
Muchos fueron los españoles que escogieron la Universidad de Bolonia para seguir sus estudios, sobre todo de derecho, como el Cardenal Gil de Albornoz, que en la segunda mitad del siglo XIV fundó el Colegio de España, que continua en la actualidad brindando alojamiento a selectos licenciados. Entre los más conocidos 'bolonios' (españoles que estudiaron en la Universidad), mencionar a Antonio de Nebrija, al filósofo Juan Ginés de Sepúlveda y al cronista de las conquistas de América Francisco López de Gómara.
La sede universitaria en 1803 se traslada al Palacio Poggi, en donde reside todavía, el Archiginnasio hospedó por unos años a las Escuelas Pías (Scuole Pie); y más tarde, desde 1838 a la Biblioteca Comunal, donde se encuentra todavía. |