Elige Armas

Econometría
Sufragio Femenino Torre Hércules
Escritura Jeroglífica
Palabras Olvidadas
Salamanca
Segovia Monumental
Diseño Experimentos

CÁDIZ

Constitución de 1812 'La Pepa' - Portal Fuenterrebollo

Bicentenario Consticuión de 'La Pepa' - Portal Fuenterrebollo

Puerto de Santa María, sobre la ribera y desembocadura del río Guadalete - Portal Fuenterrebollo

Juan de la Cosa, navegante y cartógrafo, conocido por haver participado en siete de los primeros viajes a América y por haber dibujado el mapa más antiguo - Portal Fuenterrebollo

Archivo General de Indias, Sevilla - Portal Fuenterrebollo

 

Puerta de Tierra, en Plaza de la Constitución de Cádiz, entrada al casco histórico de la ciudad - Portal FuenterrebolloPuerta de Tierra, cara sur, en Plaza de la Constitución de Cádiz, entrada al Casco Antiguo de Cádiz.
La Puerta de Tierra es un reducto de la que fuera muralla de entrada a la ciudad de Cádiz, levantada por el arquitecto Torcuato Cayón en el siglo XVIII, uno de los monumentos arquitectónicos más significativos de la ciudad que separa el Casco Antiguo (conocido popularmente como Cádiz) y la zona moderna (Puerta de Tierra o Extramuros).

Las Murallas de San Carlos, muestra de las muchas construcciones defensivas que necesitó la ciudad de Cádiz, fue acabada en 1784 por el ingeniero militar Antonio Hurtado. La construcción militar y los edificios civiles que alberga en su interior, conocido como Barrio de San Carlos, se levantaron a instancias del Capitán General de Andalucía, Conde Alejandro O´Reilly, que tenía la orden de Carlos III de reorganizar el sistema defensivo de la Bahía de Cádiz.
En su origen las Murallas tenían 55 bóvedas que alojaban a 90 piezas de artillería, en la actualidad se mantienen alguna de ellas, se puede apreciar gran parte de la construcción militar que fue fundamental para mantener a Cádiz a salvo durante la Guerra de la Independencia.

Puerta de Tierra, en Plaza de la Constitución de Cádiz, entrada al casco histórico de la ciudad - Portal FuenterrebolloPuerta de Tierra, cara sur, en Plaza de la Constitución de Cádiz, entrada al Casco Antiguo de Cádiz.

Museo Litográfico, en las Puertas de Tierra - Portal FuenterrebolloMuseo Litográfico, en las Puertas de Tierra.

El Museo Litográfico, ubicado en las Puertas de Tierra, tiene su origen en la antigua litografía alemana que se instaló en Cádiz en 1861, alberga más de un millar de piedras litográficas procedentes de Baviera, pruebas de imprenta, mesas de diseño y guillotinas para reproducir textos e imágenes de forma manual con una calidad excepcional. Entre las piezas a resaltar del Museo, una piedra de grandes dimensiones con más de trescientos kilos y una prensa manual fabricada en París en 1850. Entre los litógrafos más conocidos de Cádiz se encontraban Jorge Wasserman y Nicolaus Müller, que fundaron varios negocios de grabación e imprenta.
El Museo fue inaugurado en junio de 2010, aloja la segunda colección española en piedras litográficas, tras el de Barcelona.

Vista del Teatro Romano y Cúpula amarilla de la Catedral - Portal FuenterrebolloVista del Teatro Romano y Cúpula amarilla de la Catedral.

Teatro romano de Cádiz, descubierto en 1980 - Portal FuenterrebolloTeatro romano de Cádiz, descubierto en 1980.

El Teatro romano de Cádiz fue descubierto en 1980 al realizar unas excavaciones arqueológicas para localizar el Castillo de la ciudad. Se trata de uno de los teatros romanos hallados más grande, el más antiguo conocido en España, y uno de los pocos edificios públicos de la Hispania Romana mencionados en obras (Cicerón, Estrabón).

Panorámica  del graderío del Teatro Romano, detrás se encuentran las cúpulas de la Catedral 
 - Portal FuenterrebolloPanorámica del graderío del Teatro Romano, detrás se encuentran las cúpulas de la Catedral.

Panorámica: Torre de Poniente y Cúpula amarilla de la Catedral, Teatro Romano - Portal FuenterrebolloPanorámica: Torre de Poniente y Cúpula amarilla de la Catedral, Teatro Romano.

Catedral de la Santa Cruz sobre el Mar, escenario de escaramuzas entre la  ciudadanía y el ejército francés en el bicentenario de 'La Pepa' - Portal FuenterrebolloCatedral de la Santa Cruz sobre el Mar, escenario de escaramuzas entre la ciudadanía y el ejército francés en el bicentenario de 'La Pepa'.

Catedral de Cádiz, de estilo barroca-academicista-neoclásica, siglos XVIII-XIX. En 1272, poco después de convertirse la ciudad en cabecera del monopolio comercial americano, comenzaban las obras de la nueva Catedral según diseño del arquitecto Vicente Acero, que concibió un gran templo de formas plenamente barrocas, con un dinamismo poco usual en la arquitectura hispánica. La complejidad de las obras, que se prolongaron durante más de un siglo, hizo que se sucediesen distintos maestros, Gaspar y Torcuato Cayón, Miguel de Olivares, Manuel Machuca, Juan Daura y Juan de la Vega, que adaptaron el diseño a los nuevos gustos academicistas y neoclásicos. El interior cobija numerosas obras de arte, entre ellas la custodia del Corpus realizada en los siglos XVII y XVIII. Desde la Torre de Poniente puede contemplarse una hermosa vista de la ciudad.
Recibe el nombre de 'Santa Cruz sobre el Mar' o 'Santa Cruz sobre las Aguas', aunque los gaditanos la denominan 'Catedral Nueva' considerando la Catedral Vieja (Santa Cruz), levantada en el siglo XVI sobre la antigua Catedral gótica construida por Alfonso X 'El Sabio'. Es el único templo cristiano con Cúpula amarilla (típico de la religión musulmana). Desde la Catedral Nueva se puede acceder al Museo Catedralicio, en Plaza Fray Félix junto a la Catedral Vieja.

Cúpula amarilla de la Catedral de Cádiz, típica de la religión musulmana - Portal FuenterrebolloCúpula amarilla de la Catedral de Cádiz, típica de la religión musulmana.

Torre de Poniente, de estilo neoclásico, de 74 metros de altura, una de las dos torres gemelas, se sitúa junto a la calla Arquitecto Acero - Portal FuenterrebolloTorre de Poniente, de estilo neoclásico, de 74 metros de altura, una de las dos torres gemelas, se sitúa junto a la calla Arquitecto Acero.

Vista del Ayuntamiento de Cádiz, edificio construido en 1799 según proyecto del arquitecto Torcuato Benjumeda - Portal FuenterrebolloVista del Ayuntamiento de Cádiz.

El Ayuntamiento de Cádiz en un principio se encontraba en el barrio del Pópulo, dentro del recinto amurallado de la ciudad. El edificio actual refleja el estilo de la ciudad en el momento de su mayor esplendor histórico, levantado en 1799 según proyecto del arquitecto Torcuato Benjumeda. En 1861 se llevó a cabo una reforma isabelina, fundamentalmente en ornamentación, obra de Manuel García del Alamo.
La fachada queda formada por tres plantas y la torre, en la planta baja un gran pórtico con arcos de medio punto de piedra ostionera, sobre él una gran balconada apoyada en columnas jónicas, remata un frontón triangular con la leyenda: 'Hércules con el león y las columnas'. La segunda planta octogonal, con pequeña balaustrada y pináculos. La tercera planta queda formada con ocho columnas jónicas que sostienen una pequeña cúpula semiesférica azul. El edificio queda rematado por una balaustrada y torre central, reproduciendo las características del anterior Ayuntamiento.

Vista del Ayuntamiento de Cádiz - Portal FuenterrebolloVista del Ayuntamiento de Cádiz.

Palacio Diputación Provincial, punto de partida de la Proclamación de la Pepa - Portal FuenterrebolloPalacio Diputación Provincial, punto de partida de la Proclamación de la Pepa.

El Palacio de la Diputación Provincial, construido entre (1770-1784) por el arquitecto Juan Caballero, a instancias de Carlos III, para que fuera sede de la Aduana.
De estilo neoclásico, levantado con piedra y mampostería enfosca y encalada, de planta cuadrangular, con dos patios porticados y dos entradas en los lados menores. Con aspecto exterior sobrio, frontones triangulares y curvos en los vanos de la planta principal.

Monumento a Las Cortes, Constitución y Sitio de Cádiz, Plaza de España de Cádiz - Portal FuenterrebolloMonumento a Las Cortes, Constitución y Sitio de Cádiz, Plaza de España de Cádiz.

El motivo de la construcción de la Plaza de España fue albergar el Monumento a Las Cortes, Constitución y Sitio de Cádiz, que se edificó para conmemorar el centenario de la Pepa en 1912. En la parte central del monumento una figura femenina es el símbolo de La Pepa. Tiene la palabra Constitución escrita a sus pies, un ejemplar del texto en la mano derecha y la espada a la izquierda. El sillón vacío a sus pies, decorado con tres flores de lis, alude a la ausencia del monarca. En los escalones se lee 'Argüelles', destacado diputado doceanista. En la parte posterior del monumento destaca la escultura de Hércules, fundador de Cádiz según la leyenda y figura fundamental del escudo de la ciudad. Un relieve representa el papel jugado por América en el sitio de Cádiz, en este espacio pueden observarse placas con los nombres de algunos diputados americanos que participaron en la promulgación de 'La Pepa'.

Monumento a Las Cortes, Constitución y Sitio de Cádiz, Plaza de España de Cádiz - Portal Fuenterrebollo

Monumento a Las Cortes, Constitución y Sitio de Cádiz, Plaza de España de Cádiz - Portal Fuenterrebollo

Monumento a Las Cortes, Constitución y Sitio de Cádiz, Plaza de España de Cádiz - Portal Fuenterrebollo

El lateral izquierdo muestra un altorrelieve en el que se representa la jura de la  Constitución por los diputados el 19 de marzo de 1812, antes de su promulgación.  El personaje central es el secretario de las Cortes, que se dirige a los diputados  invitándoles a jurar sobre los Santos Evangelios. En la parte superior, un grupo escultórico que representa a la agricultura, una de las principales cuestiones en  los debates de las Cortes. En el extremo, una escultura ecuestre simboliza la paz y enmarca el conjunto - Portal FuenterrebolloEl lateral izquierdo muestra un altorrelieve en el que se representa la jura de la Constitución por los diputados el 19 de marzo de 1812, antes de su promulgación. El personaje central es el secretario de las Cortes, que se dirige a los diputados invitándoles a jurar sobre los Santos Evangelios. En la parte superior, un grupo escultórico que representa a la agricultura, una de las principales cuestiones en los debates de las Cortes. En el extremo, una escultura ecuestre simboliza la paz y enmarca el conjunto.

El altorrelieve del lateral derecho representa la guerra, el momento en que la  Junta de Defensa de Cádiz no accede a la rendición de la ciudad al Rey José  Bonaparte. La contestación literal de la Junta puede leerse en letras de bronce: 'La ciudad de Cádiz, fiel a los principios que ha jurado no reconoce otro rey que Fernando VII'  - Portal FuenterrebolloEl altorrelieve del lateral derecho representa la guerra, el momento en que la Junta de Defensa de Cádiz no accede a la rendición de la ciudad al Rey José Bonaparte. La contestación literal de la Junta puede leerse en letras de bronce: "La ciudad de Cádiz, fiel a los principios que ha jurado no reconoce otro rey que Fernando VII".
El grupo escultórico superior representa a la ciudadanía que marcha a la batalla. La figura ecuestre de la derecha identificada como Marte, el dios romano de la guerra. A los pies del caballo, un cañón reforzando el mensaje belicista.

Casa de la Cuatro Torres (1745), residencia de los diputados venidos de las zonas de España y América para participar en los debates de 'La Pepa' - Portal FuenterrebolloCasa de la Cuatro Torres (1745), residencia de los diputados venidos de las zonas de España y América para participar en los debates de 'La Pepa'.

La Iglesia de la Virgen del Carmen es el lugar donde se celebró el solemne 'Te Deum' en acción de gracias por la feliz conclusión del texto Constitucional de 1812 - Portal FuenterrebolloLa Iglesia de la Virgen del Carmen es el lugar donde se celebró el solemne 'Te Deum' en acción de gracias por la feliz conclusión del texto Constitucional de 1812.
Es un templo barroco, construido a mediados del siglo XVIII sobre la antigua Ermita de la Bendición de Dios.

Universidad de Cádiz, Aulario la Bomba, Edificio Constitución de 1812 (Antiguo Cuartel de la Bomba) - Portal FuenterrebolloUniversidad de Cádiz, Aulario la Bomba, Edificio Constitución de 1812 (Antiguo Cuartel de la Bomba).

El edificio de los antiguos cuarteles de la Bomba, construidos entre (1732-1764), de dos plantas, que albergaban un batallón, fue designado para albergar el Aulario de la Bomba de la Universidad de Cádiz. El 11 de abril de 2011 tuvo lugar el renombramiento del antiguo Aulario de la Bomba de la Universidad de Cádiz, junto a la Facultad de Filosofía y Letras, con el nombre de Edificio de la Constitución 1812. El renombramiento del edificio se completó con la inauguración de dos nuevas salas, con los nombres de Manuel José Quintana y Mejía Lequerica, además de las tres ya renombradas (Tomasa Palafox, Agustín Argüelles y Simón Bolívar).

Oratario de San Felipe Neri, principal protagonista de la Constitución de 1812 - Portal FuenterrebolloOratario de San Felipe Neri, principal protagonista de la Constitución de 1812.

La Iglesia de San Felipe Neri pertenece a un primitivo oratorio de filipenses, reconstruido entre (1685 - 1719), según proyecto del alarife Blas Díaz, siendo inaugurada el 17 de septiembre de 1719. Tras los efectos del Terremoto de Lisboa (1755), que ocasionó graves daños, en 1764 tuvo que rehacerse la cúpula, de doble tramo y ocho ventanales, obra de Pedro Luis Gutiérrez de San Martín. En el exterior, numerosas lápidas conmemorando el centenario de las Cortes de Cádiz. En el marco histórico de este edificio, cada año, el día de la Inmaculada y el de San Juan, se invisten las nuevas Damas y Caballeros de la Real Benemérita Institución de los Caballeros Hospitalarios de San Juan Bautista.

En el interior, destacar el suntuoso Retablo Mayor, rococó de madera dorada, realizada a mediados del siglo VIII, un cuerpo divido en tres calles por columnas corintias, sobre el que se levanta un ático presidido por la Inmaculada, obra de Bartolomé Esteban Murillo. En las calles laterales, las imágenes de San Servando y San Germán y, en el ático, San Felipe Neri, flanqueado por San Pedro y San Pablo. En el arco de acceso al presbiterio, un lienzo ovalado del Padre Eterno, obra de Clemente Torres.

Reunión de Las Cortes de 1812 en el Oratorio de San Felipe Neri - Portal Fuenterrebollo

Uno de los motivos para elegir el Oratorio de San Felipe Neri para celebrar las sesiones de Las Cortes de 1812 fue su amplia estructura ovalada y la ausencia de columnas, que facilitaban el diálogo entre los diputados, que podían acceder al templo por distintas entradas, aunque la entrada principal solo se abría para dar paso a personalidades señaladas o en ocasiones solemnes.

La primera sesión de las Cortes se celebró el 24 de febrero de 1811 y la última el 4 de septiembre de 1813. En total fueron 1.478 sesiones las celebradas en Cádiz, las jornadas duraban cuatro horas y se celebraban en sesiones públicas, a menos que el presidente decidiera hacerlas secretas. Los diputados provenían de diferente formación, entre ellos, comerciantes, marinos, nobles, catedráticos, militares, escritores, arquitectos, médicos, bachilleres, eclesiásticos, abogados y altos funcionarios.
En la primera reunión sólo participaron 95 diputados, debido a las dificultades de desplazarse dentro de un país en plena guerra o para llegar desde América. El número fue aumentando según transcurrían los meses. En este sentido, la aprobación de la Constitución contó con 184 firmas, mientras que el acta de disolución de Las Cortes en septiembre de 1812, fue aprobada por 223 firmas (nunca se alcanzó el número previsto de 240 diputados).

El hemiciclo se disponía de la siguiente forma: De frente, en el presbiterio, donde se puede contemplar el Retablo Mayor con la 'Inmaculada' de Murillo, estaba la 'mesa presidencial' y a ambos lados de ella, las 'tribunas de oradores'. En forma de anfiteatro se colocaban dos 'hileras de bancos', una de ellas, con cuatro entradas, para los diputados que accedían al recinto por el presbiterio. También se habilitaron sitios para el cuerpo diplomático y periodistas. Los ciudadanos que querían acudir como espectadores a las sesiones de Las Cortes ocupaban las estrechas galerías que circundaban el templo en su parte más alta.

Bajo la Iglesia hay una cripta donde se alojan dos mausoleos con los restos mortales de varios diputados participantes en la redacción de La Pepa, así como las víctimas de la represión del levantamiento de 1812.

Placa conmemorativa del centenario de 'La  Pepa', exterior del Oratorio de San Felipe Neri - Portal FuenterrebolloPlaca conmemorativa del centenario de 'La Pepa', exterior del Oratorio de San Felipe Neri.

Gran Teatro Falla, en Plaza Fragela, junto a la Facultad de Medicina de la UCA, de estilo neomudéjar, levantado en ladrillo rojo, con grandes puertas de arco de herradura en la fachada principal, con dovelas alternas en rojo y blanco - Portal FuenterrebolloGran Teatro Falla, en Plaza Fragela, junto a la Facultad de Medicina de la UCA, de estilo neomudéjar, levantado en ladrillo rojo, con grandes puertas de arco de herradura en la fachada principal, con dovelas alternas en rojo y blanco.

Gran Teatro Falla de Cádiz - Portal FuenterrebolloGran Teatro Falla de Cádiz.

El Castillo de Santa Catalina es una  fortificación defensiva levantada en la Caleta, de planta pentagonal, obra del ingeniero Cristóbal de Rojas, levantado por Real Cédula de 25 de octubre de 1597 de Felipe II,  tras el ataque a Cádiz de la gran flota inglesa del almirante Charles Howard y de las tropas de Robert Devereux 'Conde de Essex', con el apoyo de las Provincias Unidas de los Países Bajos - Portal FuenterrebolloEl Castillo de Santa Catalina es una fortificación defensiva levantada en la Caleta, de planta pentagonal, obra del ingeniero Cristóbal de Rojas, levantado por Real Cédula de 25 de octubre de 1597 de Felipe II, tras el ataque a Cádiz de la gran flota inglesa del almirante Charles Howard y de las tropas de Robert Devereux 'Conde de Essex', con el apoyo de las Provincias Unidas de los Países Bajos.

El conflicto bélico anglo-español comenzó a germinarse en 1570 cuando la reina Isabel I de Inglaterra fue excomulgada por el papa Pío V, el protestantismo inglés se enfrentó al catolicismo español, después de que Felipe II el 31 de diciembre de 1584 firmase el 'Tratado de Joinville' con la Santa Liga de París, a fin de combatir el protestantismo. En 1580 el imperio español se había anexionado Portugal, con el apoyo de los Habsburgo del Sacro Imperio y de los príncipes italianos, que estaba en constante expansión en las Indias.
Con el 'Tratado de Nonsuch', en agosto de 1585, Inglaterra enviaba tropas en ayuda de las Provincias Unidas de los Países Bajos en la 'Guerra de los ochenta años' que mantenía contra España por su independencia. La tensión existente entre ambos países desembocó en 1585 con la Guerra anglo-española (1585-1604). Desde un principio, Felipe II intentó invadir a Inglaterra y deponer a Isabel II. La expedición de Francis Drake en 1587, donde la flota española resultó destruida en Cádiz, y la derrota de la Armada Invencible (1588), supusieron graves daños para España, aunque el monarca español no cejó en sus intenciones.
El apoyo español a los rebeldes irlandeses, que luchaban contra Inglaterra en la 'Guerra de los Nueve Años', era otra amenaza para Inglaterra. En abril de 1596, los tercios españoles venciendo a los hugonotes tomaron la ciudad francesa de Calais, desde donde se podría acometer fácilmente la invasión de las islas británicas. Ante la amenaza española, Isabel II ordenó atacar a la flota española fondeada en Cádiz.

El 13 de junio de 1596, la flota inglesa zarpaba de Plymouth, al mando del almirante Lord Effingham. La flota se componía de 150 naves inglesas, divididas en cuatro escuadras. Las escuadras estaban al mando de Lord Thomas Howard, Sir Walter Raleigh y Sir Francis Vere, mientras que las fuerzas terrestres quedaban al mando de Robert Devereux 'Conde de Essex'. La expedición se completó con 20 naves de las Provincias Unidas, a cargo del almirante John de Duyvenvoorde, bajo ordenes inglesas. También se encontraban, Anthony Ashley 'Secretario del Consejo de Guerra' y los hijos de Antonio I de Portugal (Cristóbal y Manuel).

El 30 de junio de 1596 se avistaba desde Cádiz la flota inglesa, que no pudo entrar en la bahía por el temporal, la flota española disponía de 40 naves de guerra (galeras y galeones) y 16 naos desprovistas de armamento de la flota de Indias que fueron a refugiarse a Puerto Real. Las galeras españolas, con Juan Portocarrero y Álvaro de Bazán 'Marqués de Santa Cruz', intentaron impedir el paso de la flota inglesa. Sobre las cinco de la mañana comenzó fuego de artillería, en dos horas la flota española superada en número se retiró hacía el interior de la bahía. En el enfrentamiento dos galeones españoles (San Andrés y San Mateo) fueron capturados, mientras que otros dos (San Felipe y Santo Tomás) encallaron y fueron quemados para no ser capturados. Sobre el mediodía, Alonso Pérez de Guzmán 'Duque de Medina Sidonia' enviaba a Cádiz refuerzos de Arcos, Chiclana, Jerez, Medina-Sidonia, Puerto Real y Vejer, unos cinco mil hombres mal armados que se desplegaron desde Santa Catalina a San Felipe. A las dos de la tarde, no más de dos mil ingleses desembarcaban en El Puntal, poniendo en fuga a las fuerzas españolas encargadas de la defensa, que habían salido al combate sin mando. Antes de las cinco de la tarde Cádiz estaba tomada por los ingleses. Ante la posibilidad de que la flota española refugiada en Puerto Real fuese capturada, el Duque de Medina Sidonia ordenó su destrucción. La ciudad de Cádiz fue víctima de un saqueo de las tropas inglesas.

El 3 de julio de 1596, las autoridades civiles y eclesiásticas de la ciudad pactaron con los ingleses la salida de los habitantes de Cádiz a cambio de un rescate (120.000 ducados y la liberación de prisioneros ingleses capturados en otras campañas), el pueblo gaditano salió de la ciudad hacia el puente Zuazo, en garantía quedaban como rehenes ciudadanos significantes de la ciudad (presidente de Casa de Contratación, Corregidor, Regidores y Religiosos).

Robert Devereux 'Conde de Essex', Sir Francis Vere, junto con otros mandos de las Provincias Unidas eran partidarios de mantener la ciudad en su poder, mientras que el almirante Thomas Howard y el resto de oficiales ingleses no eran del mismo parecer, por considerarla complicada y contraria a las órdenes de Isabel I.
El 14 de julio de 1596, los ingleses incendiaban Cádiz y salían de la bahía llevando consigo a los rehenes al no poder pagar el rescate establecido.
En la vuelta a Inglaterra, desembarcaron e incendiaron Faro. A la altura de Lisboa tuvieron noticias de la llegada de la flota de Indias a las Azores, el Conde Essex propuso capturarla, pero se encontró con la oposición del almirante Howard por ser una empresa contraria a sus órdenes. La flota continuó hacia Plymouth, llegando pocos días después.
Los rehenes no fueron liberados hasta julio de 1603, tras la muerte de Isabel I, al año siguiente se firmaría el final de la guerra mediante el Tratado de Londres (28 de agosto de 1604), también conocido como Conferencia de Somerset House, las condiciones del tratado fueron favorables para España, comprometiéndose a no intentar instaurar el catolicismo en Inglaterra.

Panorámica del Castillo de San Sebastián y Castillo de Santa Catalina - Portal FuenterrebolloPanorámica del Castillo de San Sebastián y Castillo de Santa Catalina.

En 1739 el Castillo de San Sebastián disponía de 17 cañones que controlaban la entrada a La Caleta y el canalizo sur hacia la bahía, frente Castillo de Santa Catalina  - Portal FuenterrebolloEn 1739 el Castillo de San Sebastián disponía de 17 cañones que controlaban la entrada a La Caleta y el canalizo sur hacia la bahía, frente Castillo de Santa Catalina.

Castillo de San Sebastián, en uno de los extremos de la Caleta, frente al Castillo de Santa Catalina, unido a tierra con un malecón. En 1457 albergo a una nave veneciana que se refugiaba a causa de la peste, los venecianos reconstruyeron la torre y levantaron una ermita dedicada a San Sebastián, labrando las armas de la ciudad de Venecia en reconocimiento a la hospitalidad gaditana.
Tras el saqueo inglés de 1596, Juan de la Fuente en 1613 se encargó de reconstruir la torre dotándola de artillería, hacía también el servicio de faro para los navegantes. En 1706 se inician las obras del Castillo, en la parte que se enfrentaba a la ciudad. En 1739 el Castillo disponía de 17 cañones que controlaban la entrada a la Caleta y el canalizo sur hacía la bahía. En 1860 el Castillo fue reforzado con baterías acasamatadas y se construyó un malecón que unía la isla del Castillo con el casco urbano de la ciudad. Declarado Bien de Interés Cultural, el 25 de junio de 1985.

 Castillo de San Lorenzo del Puntal, junto con el de San Luis y el de Matagorda,  parte del complejo defensivo que evitó la entrada del ejército francés. Actualmente es propiedad del Ministerio de Defensa, con acceso restringido para la Armada Española  - Portal FuenterrebolloCastillo de San Lorenzo del Puntal, junto con el de San Luis y el de Matagorda, parte del complejo defensivo que evitó la entrada del ejército francés. Actualmente es propiedad del Ministerio de Defensa, con acceso restringido para la Armada Española.

El Castillo de San Lorenzo del Puntal, conocido como Castillo de Puntales, parte del complejo defensivo de la ciudad de Cádiz durante la Guerra de la Independencia, junto con el San Luis y el de Matagorda. Considerado uno de los castillos más antiguos de la ciudad.
La pequeña fortaleza del Puntal en 1588 estaba formada por un torreón con cinco cañones, siendo testigo de la invasión inglesa en 1596, cuando el Conde Essex penetró en la bahía, tomó el Castillo y saqueó la ciudad de Cádiz. Tras la derrota, Felipe II decidió reconstruir la ciudad y dotarla de defensas.
En 1598, bajo la dirección del ingeniero Cristóbal Rojas, se inician las obras de la fortaleza de Puntales y la construcción del Castillo de Santa Catalina. Las obras fueron continuadas por Alonso de Vandelvira. El frente de tierra firme de los Puntales, obra del Marqués de Verboon, se construye en la segunda mitad del siglo XVIII, después se añadiría una batería enfilada hacia el canal. En 1863 fue necesario llevar a cabo otra reconstrucción por los ataques producidos durante la Guerra de la Independencia, tomando el aspecto actual.

 

 

Constitución de 1812 'La Pepa' - Portal Fuenterrebollo

Bicentenario Consticuión de 'La Pepa' - Portal Fuenterrebollo

Puerto de Santa María, sobre la ribera y desembocadura del río Guadalete - Portal Fuenterrebollo

Juan de la Cosa, navegante y cartógrafo, conocido por haver participado en siete de los primeros viajes a América y por haber dibujado el mapa más antiguo - Portal Fuenterrebollo

 

Francisco Pizarro (1478-1541) - Portal Fuenterrebollo

Diego de Almagro (1475-1538) - Portal Fuenterrebollo

Gonzalo Pizarro Alonso (1510-1548) - Portal Fuenterrebollo

Virreyes del Perú - Portal Fuenterrebollo

Hernán Cortés (1485-1547) - Portal Fuenterrebollo

Vasco Núñez de Balboa (1475-1517) - Portal Fuenterrebollo

Pedro de Valdivia (1497-1553) - Portal Fuenterrebollo

Forjadores de América - Portal Fuenterrebollo

Trujillo (Cáceres), tierra de Pizarro - Portal Fuenterrebollo

Archivo General de Indias (Sevilla) - Portal Fuenterrebollo

 

Fernando VII, Rey de España - Portal Fuenterrebollo
Fernando VII

Estatuto de Bayona, Portal Fuenterrebollo
Estatuto Bayona

José I, Rey de España - Portal Fuenterrebollo
José I

Portal Fuenterrebollo