|
|
Gacería |
|
|
|
|
|
|
Martín Muñoz de las Posadas, localidad situada junto a la N-VI, carretera de Madrid - Coruña. El pueblo segoviano tiene importantes elementos artísticos, entre ellos el Palacio del Cardenal Diego de Espinosa Árevalo (nacido en el lugar en 1513), una bonita plaza porticada y la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, de fábrica de ladrillo, con tres puertas de notable belleza. En la Iglesia se encuentra un lienzo del Greco con la crucifixión de Cristo. En el lado del Evangelio del Altar Mayor se encuentra una estatua orante de alabastro representando al Cardenal Diego Espinosa, obra de Pompeo Leoni (1582). |
CARDENAL DIEGO ESPINOSA ÁREVALO |
|
Diego Espinosa Árevalo nació en Martín Muñoz de las Posadas (Segovia) en septiembre de 1513. Se licenció en derecho civil y canónico en la Universidad de Salamanca. Fue nombrado Juez de Apelación de la Curia Arzobispal de Zaragoza. Posteriormente, el obispo de Sigüenza, don Fernando Niño de Guevara, le nombró Provisor de la Diócesis de Sigüenza. Por mediación del obispo de Sigüenza, Felipe II le nombró Oidor de la Real Chancillería de Valladolid, y después en la Casa de Contratación de Sevilla. Posteriormente el monarca le designaría como Regente del Consejo Real de Navarra. El 3 de mayo de 1562 pasó al Consejo Supremo y Real de Castilla, del que fue presidente el 10 de agosto de 1565, debido a la muerte de su antecesor. En 1564 recibió las orden sacerdotal. A petición de Felipe II, el Pontífice Pío V por Bula de 9 de septiembre de 1565 designaba a don Diego Espinosa Árevalo como Inquisidor General, sustituyendo a don Fernando Valdés. A partir del 4 de diciembre de 1565, fecha en que don Diego de Espinosa toma posesión como Inquisidor General, se había convertido en el hombre de mayor confianza del soberano, desempeñando tres puestos relevantes: Presidente del Consejo Supremo y Real de Castilla, Presidente del Tribunal de la Inquisición y Confesor Real. En 1567 Felipe II decide acudir a Flandes para solventar los problemas graves ocasionados por los rebeldes, dejando como Regente del reino al licenciado don Diego de Espinosa. Para que el Regente tuviera mayor dignidad, Felipe II solicitó al Pontífice Pío V el capelo cardenalicio para don Diego de Espinosa. Por bula de 24 de marzo de 1568 don Diego de Espinosa es designado cardenal. En 1568 es designado obispo de Sigüenza, aunque no visita la diócesis hasta marzo de 1569. |
Su conducta arrogante le granjeó las antipatías de Juan de Austria y del príncipe Carlos (hijo de Felipe II). En 1568 formó parte de la comisión que debía instruir proceso a éste último. El Cardenal Espinosa sostuvo, junto al Príncipe de Éboli y frente al Duque de Alba, la opinión de adoptar medidas conciliadoras en el conflicto de los Países Bajos. Intervino de manera directa en el replanteamiento de la cuestión morisca, apoyando a los partidarios de una mayor severidad en la aplicación de las disposiciones contra las prácticas musulmanas, y también en la publicación de los edictos que provocaron la rebelión de las Alpujarras (1568-1570). A petición de Felipe II, y después de no aceptar el título de marquesado, don Diego Espinosa Árevalo aceptó construir un Palacio (1569) en su localidad natal de Martín Muñoz de las Posadas, situado en las proximidades de la Plaza Mayor. El Cardenal Espinosa Árevalo moría en Madrid el 5 de septiembre de 1572, siendo enterrado en la capilla de la iglesia parroquial de Martín Muñoz de las Posadas, con un epitafio que dice: |
DON DIEGO DE ESPINOSA, OBISPO DE SIGVENZA, CARDENAL DE SAN ESTEVAN, PRESIDENTE DE LOS CONSEJOS REAL Y DE LA INQVISICION, DOTO ESTA CAPILLA CON NVEVE CAPELLANES PERPETVOS. DON DIEGO DE ESPINOSA, SV SOBRINO, APOSENTADO MAYOR DEL REY FELIPE SEGVNDO, PRIMER PATRON, LO MANDO PONER AÑO M.D. LXII |
Sobre la muerte del Cardenal Espinosa circulan varias versiones, una de ellas defiende que sufrió un accidente al enterarse de que iba a ser sustituido en la presidencia del Consejo Supremo y Real de Castilla al haber caído en desgracia, y creyéndole muerto le realizaron la autopsia sin estarlo. |
|
|
|
|
El Palacio del Cardenal Espinosa fue construido por Juan Bautista de Toledo, el mismo arquitecto que inició las obras del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
El edificio con planta rectangular, con dos pisos, el piso inferior tiene una galería con arcos de medio punto y columnas toscanas, el piso de arriba es adintelado sobre columnas jónicas con zapatas. La fachada de ladrillo con zócalo de piedra de sillería. A ambos lados de la fachada, torre con chapiteles de pizarra.
La portada de granito, colocada en el centro de la fachada, está adornada con dobles columnas toscanas estriadas. El entablamento con trigilifos y metopas. Por encima, un balcón flanqueado por pilastras jónicas y rematado por un frontón partido, teniendo como adorno las armas de la Fe y la Justicia. A los lados, en segundo lugar en importancia, pueden verse las armas del cardenal portadas por unas matronas. |
|
|
|
|
|
|
|
La Iglesia de la Asunción es de una sola nave. A la izquierda se eleva una torre adornada con pináculos góticos, crestería y gárgolas, con una portada occidental gótica.
En el interior luce un retablo plateresco con tablas de Alonso y Pedro de Herrera. En ella se encuentra un lienzo del Greco representando la crucifixión de Cristo. En el lado del evangelio del Altar Mayor, un magnifico mausoleo del Cardenal Diego Espinosa Árevalo, realizado en mármol y alabastro, obra de Pompeyo Leoni (1582), arrodillado en actitud orante, situado en la capilla que el mismo cardenal había fundado. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|