|
|
Econometría |
|
|
CARLOS I (1600-1649), REY DE INGLATERRA, ESCOCIA E IRLANDA |
Segundo hijo de Jacobo I y de la reina Ana de Dinamarca. Durante la Guerra de los Treinta Años, fue pretendiente de la infanta española María, hija de Felipe II. A la muerte de su padre, subió al trono en 1625, año en que también contrajo matrimonio con Enriqueta María de Borbón, hija de Enrique IV y hermana de Luis XIII de Francia, estableciendo una Alianza entre ambos países. |
Carlos I pronto se desvinculo de las tareas de gobierno, siendo sustituido por George Villiers 'Duque de Buckingham' (1592-1628). En 1625 el Parlamento inglés se negó a concederle la elevada suma que solicitaba para sufragar los gastos de la Guerra de los Treinta Años; esto le condujo a disolver la Cámara. El Parlamento fue convocado nuevamente en 1626, siendo disuelto nuevamente al hacer responsable al Duque de Buckingham de los desmanes del rey Carlos. En 1628 el Parlamento fue convocado por tercera vez, obteniendo del rey la 'Petición de los Derechos', donde se exigía al monarca que realizase ciertas reformas a cambio de obtener más fondos para la Guerra de los Treinta Años. |
|
El Duque de Buckingham fue asesinado en 1628 por John Felton, un oficial naval.
La situación se agravó y el Parlamento fue disuelto. |
Durante los siguientes once años, Carlos I gobernó de forma despótica, sin Parlamento, confiado en las Alianzas firmadas con las potencias europeas. Con el fin de conseguir fondos para la guerra impuso impuestos, comisiones, y otras medidas extraordinarias. |
Carlos I en 1637 quiso imponer a sus súbditos una nueva liturgia anglicana en Escocia, que los escoceses presbiterianos se negaron a aceptar. Carlos declaró la guerra a Escocia. |
En abril de 1640, para llevar a cabo la guerra, convocó al 'Parlamento Corto' con el objetivo de conseguir el dinero necesario para reclutar un ejército. |
El Parlamento Corto, reunido entre los meses de abril-mayo de 1640, rechazó sus pretensiones redactando una declaración de quejas públicas. Se solicitaba a Carlos explicaciones sobre algunos de los sucesos que habían ocurrido durante su reinado, tales como la muerte del Jefe de la oposición Eliot, e insistía en firmar la paz con Escocia. |
Carlos I consiguió obtener fondos suficientes por diferentes medios, avanzando contra los escoceses.
|
||
El Parlamento Largo, presidido por John Pym, utilizó la crisis para conseguir el control sobre el gobierno. Se encargó de liberar a los prisioneros políticos, y procedió contra dos Consejeros Reales culpándolos de dirigir la política del rey, William Laud y Thomas Wentworth. |
||
|
William Laud (1573-1645), 'Arzobispo de Canterbury', anglicano que combatió el calvinismo y el puritanismo, conciliador con los católicos aunque negaba la autoridad papal.
|
|
Thomas Wentworth 'I Conde de Strafford', defendió las prerrogativas reales frente al liberalismo. Entre (1632-1639) fue nombrado Lord Diputado de Irlanda.
|
El Parlamento en 1641 sancionó Leyes que protegía de las decisiones arbitrarias del rey: |
|
|
Obligando a la convocatoria del Parlamento cada tres años. |
|
Para disolver el Parlamento sería necesario el beneplácito de la Asamblea. |
|
Se abolían los impuestos Navales y sobre el Comercio (que Carlos I había dispuesto para aumentar sus arcas). |
|
Se devolvía los poderes que habían sido retirados a las Corporaciones Locales. |
Por otra parte, debido a los intereses que muchos diputados tenían, el Parlamento no abolió los tremendos privilegios de grandes compañías comerciales. |
El Parlamento quedó dividido por desavenencias: |
|
|
Los moderados se unieron a los radicales para reparar el equilibrio entre Rey - Parlamento, incorporando en el Gobierno a personas poderosas por riqueza y prestigio social. |
|
Otros por el contrario, consideraron que las reformas eran suficientes, sobre todo cuando líderes radicales promulgaban continuar con reformas que iban más lejos del antiguo status. |
La sublevación del Ulster, donde la mayoría católica se sublevó en armas contra la disciplina aplicada por ingleses protestantes que invadían su territorio, colocaba a Carlos I en una situación difícil, sin un ejército para repeler el levantamiento. |
En el Parlamento dividido, el líder John Pym defendía la creación de un ejército que fuera controlado por ellos, sin la intervención del rey como era tradicional. |
Carlos I animado por estos apoyos, intentó encarcelar a líderes del Parlamento, sin embargo estos habían huido a Londres que se encontraba dominado por las clases medias 'puritanas'. |
La Guerra Civil inglesa (1642-1649), fue un enfrentamiento entre los partidarios del rey Carlos I de Inglaterra 'Cavaliers', y los parlamentarios 'Roundheads'. |
||
El 23 de octubre de 1642 tuvo lugar la primera batalla en Edgehil, con triunfo del ejército real. |
Ante esta situación, aparecieron representantes de la pequeña nobleza, Oliver Cromwell (1599-1658) y Thomas Fairfax (1612-1671), convencidos puritanos que formarían un ejército eficiente, que respaldado por la nueva gestión administrativa de John Pym (1583-1643), dispondría de la regularidad económica suficiente para derrotar al monarca inglés. |
||
Oliver Cromwell (1599-1658) fue un miembro del Parlamento en representación de Huntingdon, Dirigente de la Guerra Civil inglesa.
|
En diciembre de 1653, cuando el Parlamento de Barebones fracasó, fue designado Lord Protector de la República de Inglaterra, Escocia e Irlanda compartiendo poderes soberanos con un Consejo de Estado de 21 miembros.
|
Thomas Fairfax nació en Denton en 1612 y murió en Nunappleton en 1671.
Militar ingles que combatió en las Guerras Civiles inglesas, llegando a ser comandante en jefe del ejército parlamentario.
|
|
El nuevo ejército parlamentario formado por campesinos, comerciantes, artesanos y miembros de la pequeña nobleza, se convirtió en un hervidero heterogéneo de ideas políticas y sociales, que con su movilidad por el país contribuía a que las ideas revolucionarias se fueran propagando por todas las regiones. | ||
Ante la nueva situación, Carlos I intentó financiarse mediante impuestos y confiscaciones arbitrarias, que contribuyeron a crearse más enemigos. | ||
Por otra parte, los dirigentes parlamentarios (auténticos poderes económicos) eran testigos de que en el ejército se iba extendiendo la idea de democracia y soberanía popular. |
La reorganización del ejército parlamentario, con una buena administración económica, hizo que el ejército de Carlos comenzase a cosechar derrotas. | ||
Los realistas comenzaban a ser derrotados en la batalla de Newbury (1643), en la batalla de Marston Moor (1644), y el 15 de junio de 1645 en la batalla de Naseby (la batalla más decisiva de la Guerra Civil), decidiendo finalmente la contienda. | ||
Carlos I, aprovechando las rivalidades internas del ejército parlamentario, se rendía en Newcastle intentando negociar una salida honrosa. |
& Con el tiempo, en el lado parlamentario una serie de acontecimientos, crearon una situación insostenible.Surgieron grupos que representaban a distintos sectores sociales, así como nuevas sectas religiosas, herencia de la expansión presbiteriana, como los Cuáqueros y los Seekers. |
||
3 |
El grupo de los 'Levellers' (niveladores), formado por la pequeña burguesía, comerciantes y artesanos. El grupo dirigido por John Lilburne (1614-1657) y William Walwyn (1600-1681), reivindicaba reformas políticas, sociales y legislativas, así como una mayor tolerancia religiosa. |
|
3 |
El grupo de los 'Diggers' (cavadores), a la izquierda de los 'Levellers', que no reconocían la propiedad privada. |
El ejército parlamentario, que tenía problemas por la falta de ocupación de los soldados, pedía más oportunidades para intervenir en política, y de influir más en las negociaciones emprendidas con los realistas. Al no recibir respuesta, acabó uniéndose a otros grupos revolucionarios. |
||
En este marco de acontecimientos, con unos dirigentes parlamentarios incapaces de controlar la situación, resurgió Oliver Cromwell, que aunque pertenecía a una mayoría puritana conservadora, se había convertido en un personaje popular por su solidaridad con el malestar y las reclamaciones del ejército.
|
||
Con Cromwell en el poder, las contraofensivas parlamentarias acabaron la guerra contra los realistas en 1648.
|
||
El 20 de enero de 1649, comenzó el juicio contra Carlos I en Westminster. El monarca fue decapitado en Whitehall el 29 de enero de 1649.
|
Dinastía de los Estuardo
|
|
|
|