Elige Armas

Catastro Ensenada
Sufragio Femenino Guerras Marruecos
Escritura Jeroglífica
Palabras Olvidadas
Cardenal Tavera
Concilio Trento
Numismática

Tarragona 

Salamanca 

Segovia 

Lugo 

Mérida 

ALCÁZAR REYES CRISTIANOS (Córdoba)

Hispanomusulmanes 

Almanzor 

Fuero de Castilla 

Tratado Adams-Onís 

Fachada del Alcázar de los Reyes Cristianos,  Caballerizas Reales s/n. Tfo: 957 420 151. Torre situada al noroeste, conocida como 'Torre del León' - el nombre procede de una de las gárgolas que se conserva en el piso superior -, acceso principal al Campo Santo de los Mártires, de sección cuadrada es la más arcaica del conjunto, con dos plantas y anchas fajas de tipo almohade, en sus cuatro caras exteriores, se remata con terraza y almenas. En su interior, ambas plantas están cubiertas por bóvedas de crucería con arcos apuntados y nervios moldurados en piedra de Córdoba - Portal FuenterrebolloFachada del Alcázar de los Reyes Cristianos, Caballerizas Reales s/n. Tfo: 957 420 151

Torre situada al noroeste, conocida como 'Torre del León' - el nombre procede de una de las gárgolas que se conserva en el piso superior -, acceso principal al Campo Santo de los Mártires, de sección cuadrada es la más arcaica del conjunto, con dos plantas y anchas fajas de tipo almohade, en sus cuatro caras exteriores, se remata con terraza y almenas. En su interior, ambas plantas están cubiertas por bóvedas de crucería con arcos apuntados y nervios moldurados en piedra de Córdoba.

Torre del Homenaje del Alcázar de los Reyes Cristianos,  Caballerizas Reales s/n. Desde la época romana, el edificio tuvo carácter de fortaleza por su privilegiada situación a orillas del río Guadalquivir, dominante del Puente Romano por donde transcurría la Vía Augusta, paso obligado para las rutas militares y comerciales con Andalucía.  Durante la larga presencia de los musulmanes, el Alcázar formaba parte del conjunto de edificios que constituían el Palacio Califal y, como punto estratégico de defensa, fue sometido por las distintas invasiones que sufrió la ciudad. Después de la  reconquista cristiana de Fernando III 'El Santo' en 1236, el Alcázar se convirtió en residencia real, con una completa transformación en 1237 llevada a cabo por el rey castellano-leonés Alfonso XI 'El Noble', dándole la fisonomía de castillo como queda actualmente. Alfonso XI, el 30 de octubre de 1340 derrotó a los benimerines en la célebre batalla del Salado, y en honor a este triunfo construyó en Córdoba el Templo de San Hipólito (lugar en que fue enterrado) - San Hipólito presenta el mismo estilo gótico que el Alcázar - Portal FuenterrebolloTorre del Homenaje del Alcázar de los Reyes Cristianos, Caballerizas Reales s/n.

Desde la época romana, el edificio tuvo carácter de fortaleza por su privilegiada situación a orillas del río Guadalquivir, dominante del Puente Romano por donde transcurría la Vía Augusta, paso obligado para las rutas militares y comerciales con Andalucía. Durante la larga presencia de los musulmanes, el Alcázar formaba parte del conjunto de edificios que constituían el Palacio Califal y, como punto estratégico de defensa, fue sometido por las distintas invasiones que sufrió la ciudad. Después de la reconquista cristiana de Fernando III 'El Santo' en 1236, el Alcázar se convirtió en residencia real, con una completa transformación en 1237 llevada a cabo por el rey castellano-leonés Alfonso XI 'El Noble', dándole la fisonomía de castillo como queda actualmente. Alfonso XI, el 30 de octubre de 1340 derrotó a los benimerines en la célebre batalla del Salado, y en honor a este triunfo construyó en Córdoba el Templo de San Hipólito (lugar en que fue enterrado) - San Hipólito presenta el mismo estilo gótico que el Alcázar -.

Fachada del Alcázar de los Reyes Cristianos,  Caballerizas Reales s/n. El Alcázar de los Reyes Cristianos es un recinto casi cuadrado, con los vértices protegidos por torres, y una extensión aproximada de 4000 metros cuadrados. En su edificación aprovecha elementos arquitectónicos de anteriores construcciones. El rey castellano-leonés Alfonso XI 'El Noble' (1312-1350) creó una unidad arquitectónica completa, expresando en piedra tallada el arte gótico europeo en una ciudad que durante siglos había estado sometida al poder árabe, utilizando un Castillo-Palacio, antagónico a la Mezquita, como un reto al Islam, como muestra triunfal de los vencedores con una nueva religión - Portal FuenterrebolloFachada del Alcázar de los Reyes Cristianos, Caballerizas Reales s/n.

El Alcázar de los Reyes Cristianos es un recinto casi cuadrado, con los vértices protegidos por torres, y una extensión aproximada de 4000 metros cuadrados. En su edificación aprovecha elementos arquitectónicos de anteriores construcciones. El rey castellano-leonés Alfonso XI 'El Noble' (1312-1350) creó una unidad arquitectónica completa, expresando en piedra tallada el arte gótico europeo en una ciudad que durante siglos había estado sometida al poder árabe, utilizando un Castillo-Palacio, antagónico a la Mezquita, como un reto al Islam, como muestra triunfal de los vencedores con una nueva religión.

Torre del León, entrada al Alcázar de los Reyes Cristianos  - Portal FuenterrebolloTorre del León, entrada al Alcázar de los Reyes Cristianos.

Blasón Alcázar de los Reyes Cristianos,  Córdoba - Portal FuenterrebolloBlasón Alcázar de los Reyes Cristianos, Córdoba.

Entrada al Alcázar de los Reyes Cristianos,  Córdoba - Portal FuenterrebolloEntrada al Alcázar de los Reyes Cristianos, Córdoba.

El Alcázar es un complejo defensivo que se aleja de los cánones de fortaleza árabes, constituyendo un hito de la arquitectura militar de la Reconquista cristiana en Córdoba. A partir de 1482 fue Cuartel General de los ejércitos de los Reyes Católicos. Durante diez años desde el Alcázar, se organizó la conquista del Reino de Granada, último reducto árabe, permaneciendo aquí los Reyes Católicos durante numerosas jornadas. Aquí nació una de sus hijas, la Infanta María, futura Reina de Portugal; y aquí se desarrollaron las conversaciones con Cristóbal Colon y sus preparativos del primer viaje a América.

Los Reyes Católicos abandonaron Córdoba en 1492 al anexionar al Reino de Granada, cediendo el Alcázar al Tribunal de la Inquisición - habiendo entonces grandes reformas para acondicionar mazmorras y calabozos, perdiendo así su carácter palaciego - quedando aquí hasta su abolición por las Cortes de Cádiz en 1812. Desde 1822 a 1931 estuvo destinado a cárcel, teniendo que realizarse obras para construir numerosas celdas en tono al patio morisco, sufriendo importantes deterioros sus estructuras, patios y jardines. Posteriormente fue destinado a instalaciones militares, hasta que en 1955 el edificio y jardines son cedidos al Ayuntamiento de Córdoba.

El Alcázar fue calificado Monumento Histórico, el 4 de junio de 1931, y edificio integrado en la zona declarada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 1994.

Estanques, fuentes y jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos,  Córdoba - Portal FuenterrebolloEstanques, fuentes y jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos.

La primitiva Huerta del Alcázar ha posibilitado los 55.000 metros cuadrados de los jardines actuales - limitada al sur por las murallas del Alcázar, fronteras al Guadalquivir, al norte por las Caballerizas Reales y al noroeste por el Arroyo del Moro -.

Los jardines acogen a variadas plantas autóctonas, dentro de las características del jardín de tradición árabe: alternando palmeras, cipreses, naranjos y limoneros con fuentes y estanques. Abd Al-Rahman II, a través de un acueducto condujo las aguas a la ciudad de Córdoba desde importantes veneros de Sierra Moreno, como las del Caño de Escarabitas y Bejarano, caudal que aumentaba con las aguas que remontaban los cangilones de la noria de la Albolafia desde el Guadalquivir.
Los grandes estanques de la planta superior se levantaron en el siglo XIX.

Jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos,  Córdoba - Portal FuenterrebolloJardines del Alcázar de los Reyes Cristianos, Córdoba.

Jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos,  Córdoba - Portal FuenterrebolloJardines del Alcázar de los Reyes Cristianos, Córdoba.

Jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos,  Córdoba - Portal FuenterrebolloJardines del Alcázar de los Reyes Cristianos, Córdoba.

Jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos,  Córdoba - Portal FuenterrebolloJardines del Alcázar de los Reyes Cristianos, Córdoba.

Jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos,  Córdoba - Portal FuenterrebolloJardines del Alcázar de los Reyes Cristianos, Córdoba.

Jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos,  Córdoba - Portal FuenterrebolloJardines del Alcázar de los Reyes Cristianos, Córdoba.

Familia De la Fuente Crespo - Portal Fuenterrebollo

Inmaculada Crespo García en el Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba - Portal Fuenterrebollo

Santiago de la Fuente Fernández en el Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba - Portal Fuenterrebollo

Santiago de la Fuente Fernández en el Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba - Portal Fuenterrebollo

Los Reyes Católicos se entrevistan con Cristóbal Colon en el Alcázar de los Reyes Cristianos, iniciándose los preparativos para el viaje a América - Portal FuenterrebolloLos Reyes Católicos se entrevistan con Cristóbal Colon en el Alcázar de los Reyes Cristianos, iniciándose los preparativos para el viaje a América.

Los Reyes Católicos se entrevistan con Cristóbal Colon en el Alcázar de los Reyes Cristianos, iniciándose los preparativos para el viaje a América - Portal FuenterrebolloLos Reyes Católicos se entrevistan con Cristóbal Colon en el Alcázar de los Reyes Cristianos, iniciándose los preparativos para el viaje a América.

Recinto amurallado del Alcázar de los Reyes Cristianos, arquitectura militar de la Reconquista cristiana en Córdoba. A la izquierda, Torre situada al noroeste, conocida como 'Torre del León' - el nombre procede de una de las gárgolas que se conserva en el piso superior -, acceso principal al Campo Santo de los Mártires, de sección cuadrada es la más arcaica del conjunto, con dos plantas y anchas fajas de tipo almohade, en sus cuatro caras exteriores, se remata con terraza y almenas. En su interior, ambas plantas están cubiertas por bóvedas de crucería con arcos apuntados y nervios moldurados en piedra de Córdoba - Portal FuenterrebolloRecinto amurallado del Alcázar de los Reyes Cristianos, arquitectura militar de la Reconquista cristiana en Córdoba.

A la izquierda, Torre situada al noroeste, conocida como 'Torre del León' - el nombre procede de una de las gárgolas que se conserva en el piso superior -, acceso principal al Campo Santo de los Mártires, de sección cuadrada es la más arcaica del conjunto, con dos plantas y anchas fajas de tipo almohade, en sus cuatro caras exteriores, se remata con terraza y almenas. En su interior, ambas plantas están cubiertas por bóvedas de crucería con arcos apuntados y nervios moldurados en piedra de Córdoba.

La Torre principal situada al noroeste, llamada 'Torre del Homenaje' - denominada así por ser el lugar donde se juraba defender la fortaleza y en el que se hacían las proclamaciones de los reyes -, de planta octogonal, en el piso superior tiene la estancia principal o salón de recibo, donde luce una bóveda con nervios que descansa sobre capiteles labrados con motivos vegetales de influencia francesa. También se denomina del 'Agua' por encontrarse bajo ella el aljibe o cisterna que suministraba el agua a los baños reales. Se encuentra coronada con almenas rematadas en prismas como los del resto del edificio. Junto a ella una pequeña torre más elevada, con balcones y tejado a cuatro aguas, donde los condenados a muerte por la Inquisición eran ahorcados ante el pueblo cordobés - Portal FuenterrebolloTorre del Homenaje del Alcázar de los Reyes Cristianos

La Torre principal situada al noroeste, llamada 'Torre del Homenaje' - denominada así por ser el lugar donde se juraba defender la fortaleza y en el que se hacían las proclamaciones de los reyes -, de planta octogonal, en el piso superior tiene la estancia principal o salón de recibo, donde luce una bóveda con nervios que descansa sobre capiteles labrados con motivos vegetales de influencia francesa. También se denomina del 'Agua' por encontrarse bajo ella el aljibe o cisterna que suministraba el agua a los baños reales. Se encuentra coronada con almenas rematadas en prismas como los del resto del edificio. Junto a ella una pequeña torre más elevada, con balcones y tejado a cuatro aguas, donde los condenados a muerte por la Inquisición eran ahorcados ante el pueblo cordobés.

Torre del Homenaje del Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba - Portal FuenterrebolloTorre del Homenaje del Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba.

Portada Torre del Homenaje del Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba - Portal FuenterrebolloPortada Torre del Homenaje, Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba.

Patio Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba - Portal FuenterrebolloPatio Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba.

Sala del Alcázar decorada con muebles antiguos, donde puede apreciarse un escritorio tipo bargueño, mesa taracea donde luce un busto del torero Lagartijo y un mosaico romano con Neptuno - Portal FuenterrebolloSala del Alcázar decorada con muebles antiguos, donde puede apreciarse un escritorio tipo bargueño, mesa taracea donde luce un busto del torero Lagartijo y un mosaico romano con Neptuno.

Salón de Mosaicos del Alcázar - Portal FuenterrebolloSalón de Mosaicos del Alcázar.

El Alcázar de los Reyes Cristianos cobija una colección de mosaicos romanos - en los muros de la antigua Capilla de la Inquisición del siglo XVIII, y que en la actualidad, ha tomado el nombre de Salón de Mosaicos. El conjunto de mosaicos es exponente del arte musivario de los siglos II y III d.C. Fueron encontrados en el subsuelo de la Plaza de la Corredera cordobesa en 1959 durante las obras del mercado de abastos.

Proceden de una rica mansión con numerosos mosaicos de diferentes motivos figurativos y geométricos, con teselas multicolores bien talladas y predominio de las realizadas en pasta vítrea. Entre ellos destacan Polifemo y Galatea, inspirado en la literatura helenística, en el poema de Filoxeno de Citerea 'El Ciclope'. La Medusa, motivo decorativo habitual de pinturas murales y esculturas del mundo clásico. También se puede disfrutar un singular mosaico sobre un Actor Trágico, de gran importancia por ser una de las primeras representaciones del teatro, con clara alusión a la obra del rey Edipo.

Mobiliario de época decoran sus corredores: arcones, mesas de los siglos XVI y XVII, y esculturas de personajes de la historia de la ciudad como Séneca y el Gran Capitán, obras del artista Mateo Inurria - Portal FuenterrebolloMobiliario de época decoran sus corredores: arcones, mesas de los siglos XVI y XVII, y esculturas de personajes de la historia de la ciudad como Séneca y el Gran Capitán, obras del artista Mateo Inurria.

El Sarcófago romano del Alcázar se realizó de un solo bloque de mármol - En el Alcázar se encuentran diversas piezas procedentes de los hallazgos arqueológicos encontrados en Córdoba -. El Sarcófago es una obra del siglo III d.C, encontrado en 1958,  en la Huerta de San Rafael del Brillante de Córdoba. - Portal FuenterrebolloEl Sarcófago romano del Alcázar se realizó de un solo bloque de mármol - En el Alcázar se encuentran diversas piezas procedentes de los hallazgos arqueológicos encontrados en Córdoba -. El Sarcófago es una obra del siglo III d.C, encontrado en 1958, en la Huerta de San Rafael del Brillante de Córdoba.

Excavaciones arqueológicas en patio interior del Alcázar - Portal FuenterrebolloExcavaciones arqueológicas en patio interior del Alcázar.

La Reina Isabel de Castilla acogió en el Alcázar de los Reyes Cristianos bajo su protección y cuidado a la cautiva Reina Canaria. Aquí vivió y alumbro una hija. Terminada la Reconquista reino en las Islas Canarias con su esposo Fernando Guanarteme, antes Tenesor Semidán, líder aborigen canario - Portal Fuenterrebollo

La Reina Isabel de Castilla acogió en el Alcázar de los Reyes Cristianos bajo su protección y cuidado a la cautiva Reina Canaria. Aquí vivió y alumbro una hija. Terminada la Reconquista reino en las Islas Canarias con su esposo Fernando Guanarteme.

& Fernando Guanarteme - antes, Tenesor Semidán - fue un líder aborigen canario, hijo de Artemi Semidán 'Guanarteme de Gran Canaria, que a la muerte de su padre heredó el reino junto a su hermano Bentaguaire, con quién combatió hasta resultar victorioso. Aprovechando su primera visita a España, el 30 de mayo de 1481 firma con Fernando 'El Católico', en Calatayud (capital de Aragón), la 'Carta de Calatayud', pacto entre los Reinos de las Españas y el Reino de Canarias - En virtud de lo cual, obtienen tierras los mandos del ejército español destinados en Canarias, los reyes tribales o menceyes quedan como responsables políticos -. Ese mismo día, festividad de San Fernando, se bautizó ante las Cortes Generales de Aragón, siendo apadrinado por los Reyes Católicos - desde entonces fue conocido como Fernando Guanarteme.

En 1486, Fernando Guanarteme tuvo que hacer frente a una rebelión liderada por algunos de sus parientes, Gayarmina Semidán y el príncipe Bentejuí. La rebelión quedó resuelta el 29 de abril de ese mismo año, Gayarmina acabó entregándose y el príncipe Bentejuí terminó suicidándose.

Fernando Guanarteme fue un personaje controvertido, pacificador y estadista para unos, traidor para otros, de gran importancia para la incorporación pacífica de algunas Islas Canarias a la Corona de los Reyes Católicos. Dejó como descendencia a las infantas Margarita Fernández y Catalina Fernández 'Princesa de Gáldar'.

Gonzalo Fernández de Córdoba 'El Gran Capitán', Alcázar de los Reyes Cristianos- Portal FuenterrebolloGonzalo Fernández de Córdoba 'El Gran Capitán' 

Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba, Portal Fuenterrebollo

   Medina Azahara 

   Mezquita-Catedral 

   Alcázar Reyes

   Córdoba 

Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba, Portal Fuenterrebollo

 

Sancho IV 'El Bravo' (1284-1295), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Sancho IV
'El Bravo'
 

Fernando IV 'El Emplazado' (1295-1312), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Fernando IV
'El Emplazado'
 

Alfonso XI 'El Noble' (1312-1350), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Alfonso XI
'El Noble'
 

Pedro I 'El Cruel' (1350-1369), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Pedro I
'El Cruel'
 

Enrique II 'El Bastardo' (1369-1379), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Enrique II
'El Bastardo'
 

Juan I de Trastámara (1379-1390), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Juan I
de Trastámara
 

Juan II de Trastámara (1406-1454), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Juan II
de Trastámara
 

Enrique IV 'El Impotente' (1454-1474), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Enrique IV
'El Impotente'