Elige Armas

Catastro Ensenada
Sufragio Femenino Guerras Marruecos
Escritura Jeroglífica
Palabras Olvidadas
Cardenal Tavera
Concilio Trento
Numismática

Tarragona 

Salamanca 

Segovia 

Lugo 

Mérida 

MEZQUITA-CATEDRAL (Córdoba)

Hispanomusulmanes 

Almanzor 

Fuero de Castilla 

Tratado Adams-Onís 

Cuando los musulmanes llegaron a Córdoba procedieron a derribar la Iglesia de San Vicente y comenzaron en el año 785 la construcción de la Mezquita.
En una época en que Córdoba era la capital del Al-Andalus, la Mezquita fue considerada el santuario más importante del Islam Occidental. El impresionante edificio que tenía una finalidad religiosa, política, cultural y social, fue construido en cuatro fases:

Iª Fase

Abderramán I (Abd Al-Rahman I) se inspiró en la Mezquita de Damasco, con la tradicional distribución en sahn (patio de abluciones) y zullah (sala de oración), con una fuerte influencia del arte hispanorromano - aprovechando los materiales de la destruida Iglesia de San Vicente, trazando el sentido de las naves en dirección al muro de la quibla (como sucedía en las iglesias visigodas) y no en paralelo. Los arcos superpuestos y la alternancia de ladrillo y piedra (rojo y beig) en el despiece de los arcos fueron un modelo del Palacio Episcopal -.

& Abd Al-Rahman I fue el primer emir omeya del Al-Andalus, en el año 750 se escapo de la matanza de su familia en Damasco por los partidarios de los abasíes, nuevos Califas instalados en Bagdad. Llegó a la Península Ibérica en el año 755, instalándose en Córdoba que tenía una población mayoritariamente cristiana, junto con componentes del ejército musulmán, árabes y beréberes. Una vez que aseguro su estancia en España se dedicó a la organización de Al-Andalus, bien tomando como modelo a los mismos abasíes, bien adaptando las instituciones a las necesidades del momento y así el Juez de la Colonia Militar se convierte en el Juez de la Aljama, cargo desempeñado por invasores y españoles. La lucha entre tribus árabes, que llena el período anterior a la dinastía Omeya española, desaparece para dar lugar a otras no menos encarnizadas entre españoles y musulmanes.

IIª Fase

Abderramán II (Abd Al-Rahman II) procuró una época floreciente, con un Emirato Independiente, aunque con intensas persecuciones de los cristianos. Realizó la primera ampliación de la Mezquita, con el mismo esquema que su antecesor, prolongando el patio (sahn) y las naves del oratorio (zullah).

 

& Abd Al-Rahman II nació en Toledo en el año 792, proclamado emir al morir su padre Al-Hakem I, bisnieto de Abd al-Rahman I. Su gobierno se extiende hasta el año 852, en un período de gran apogeo en la historia de Al-Andalus. Además de pacificar sus territorios, fue un gran estadista organizando todo el aparato de la administración, fue un constructor entusiasta realizando importantes obras en Mérida, Jaén, Sevilla, Murcia, etc. Durante su emirato la ciudad de Córdoba recibió un gran impulso: la Mezquita Aljama y el Alcázar fueron ampliados y restaurados, se arreglaron calzadas, y se condujo a la ciudad el agua corriente desde la sierra, siendo utilizada también en una gran fuerte decorativa erigida junto al palacio omeya. Asi mismo llegaron a la capital libros, maestros y músicos de Oriente permitiendo el florecimiento cultural del pueblo cordobés.

IIIª Fase

Al-Hakem II (Alhakén II) durante una etapa de esplendor del Califato de Córdoba, lleva a cabo una ampliación rica y original de la Mezquita Aljama, sustituyendo a Damasco como modelo de referencia. Se realizó una obra única, con materiales llevados ex profeso y la presencia de artistas bizantinos enviados por el emperador cristiano Nicéforo Focas, quién además regalo los bellos mosaicos que se utilizaron en la construcción del mihrab (espacio sagrado donde el imán dirige la oración).

La insigne obra tuvo otra aportación cristiana, disponiendo en cruz el conjunto de los cuatro lucernarios con el mihrab, asumiendo la planta de cruz latina y reafirmando la influencia de la estructura basilical.

& Al-Hakem II (961-976) fue una persona erudita y amante de los libros. Formó una de las mayores Bibliotecas de la Edad Media. Siendo príncipe se encargó de dirigir los trabajos de la construcción de Madinat al-Zahra (Medina Azahara), comenzada por su padre Abd Al-Rahman III. Siendo Califa emprendió una nueva ampliación de la Mezquita Aljama de Córdoba.

IVª Fase

Almanzor efectuó la última ampliación, añadiendo ocho naves a lo largo del lado este del edificio, incluido el patio. Fue la obra más extensa de todas, como reflejo de ostentación de poder. A pesar de ello, se limitó a copiar la estructura precedente, abaratando costes. En esta línea, el efecto bicolor de los arcos no es debido a la alternancia de piedra y ladrillo, simplemente se encuentra pintado.

 

& A la muerte de Al-Hakem II en el año 976, subió al trono su hijo Hixem II (976-1009) aún niño, esto hizo que su tutor Muhammad ibn Abi Amir perteneciente a la esfera militar tomase el poder. Ibn Abi Amir acabó apartando a Hixem II y creando una dictadura militar, donde él mismo intento emular a los califas. en esta línea, intentando emular a Abd al-Rahman III, fundó su propia ciudad, llamada Madina al-Zahira, en la parte oriental de Córdoba. Las grandes victorias sobre los cristianos, saqueando ciudades como Santiago de Compostela y Barcelona, promovieron que se le diese el apelativo de Almanzor (Al-Mansur bi-llah), es decir, 'el victorioso de Dios'. En el año 1002 murió en la población soriana de Medinaceli.

Cristianos

Fernando III 'El Santo' reconquistó Córdoba en el año 1236, llevándose a cabo la purificación de la Mezquita, acto en el que no estuvo presente para que Dios fuera el único protagonista. De este modo, la Mezquita de Córdoba se transforma en la Catedral más antigua de España.

 

Bajo el lucernario de Alhakén II se erigió la primera Eucaristía de Dedicación de la Catedral, erigiéndose la Capilla Mayor de Villaviciosa.

 

 

 

Las Capillas fueron apareciendo por el deseo de los fieles de enterrarse en la Catedral. Destacar la Capilla Real, con yeserías mudéjares, donde permanecieron los restos de los reyes Fernando IV 'El Emplazado' (1295-1312) y Alfonso XI 'El Noble' (1312-1350); la Capilla de la Purísima Concepción, antiguo baptisterio y actual custodia del Santísimo; la barroca Capilla de San Pablo; y otras tantas capillas con un rico patrimonio.

 

 

 

En 1523 comenzaron las obras de la Capilla Mayor, Crucero y Coro, obras realizadas por los arquitectos Hernán Ruiz I, II y III, Diego de Praves y Juan de Ochoa. Se trata de una planta de cruz latina, integrando extraordinariamente la estructura califal en la obra gótica, renacentista y barroca. El Retablo Mayor fue construido según las trazas de Alonso Matías. El Coro queda cubierto con bóveda inspirado en la Capilla Sixtina, donde luce la sillería de Duque Cornejo.

 

 

 

En el Tesoro Catedralicio resaltar la Custodia del Corpus Christi, obra del orfebre Enrique de Arfe (1475-1545).

Mezquita de Córdoba, calle Torrijos - Portal FuenterrebolloMezquita de Córdoba, calle Torrijos

Mezquita de Córdoba, calle Corregidor Luís de la Cerda - Portal FuenterrebolloMezquita de Córdoba, calle Corregidor Luís de la Cerda

Los elementos arquitectónicos más comunes que aparecen en la Mezquita-Catedral son:

 

ALMIMBAR.- Púlpito en forma de silla alta con varios escalones, construido en madera y a la derecha del mihrab. Desde aquí pronunciaba el jatib el sermón de los viernes,.

 

ALMINAR.- Torre situada en el patio con terraza superior, en donde había una pequeña habitación. Desde la torre el almuédano llamaba a la oración, a veces utilizaba la pequeña habitación como refugio.

 

ALQUIBLA.- Muro orientado hacia la Meca, al que los fieles tienen que dirigir las oraciones. En la Mezquita de Córdoba esta orientado hacia el sur.

 

CÁMARA DEL TESORO.- Lugar donde los musulmanes guardan sus donaciones y limosnas, utilizadas para sufragar cualquier necesidad de la comunidad. En la Mezquita de Córdoba se encuentra a la izquierda del mihrab.

 

MACSURA.- Recinto acotado (celosía con puertas) delante del mihrab, reservado al Califa y su séquito cuando acudían a la Mezquita los viernes. También pueden recibir este nombre otros espacios acotados reservados para las mujeres.

 

MIDÁ.- Lugar con pilas de agua y letrinas para hacer todo tipo de abluciones antes de la oración. Junto a la Mezquita pero fuera de ella por ser un lugar impuro.

 

MIHRAB.- Arco en el centro del muro de la alquibla, marcando la dirección a la Meca. Por su función es el lugar más importante de la Mezquita, junto al que se sitúa el imán para dirigir la oración. Señalar que la Meca es el santuario más venerado del Islam, lugar que ocupaba el Profeta Mahoma.

 

SAHN.- Patio o espacio abierto rodeado de galerías o pórticos, ubicado en la mitad norte o noroeste de la Mezquita. La fachada de la Sala de Oración está abierta a el mediante grandes arcos. En el patio suele haber una fuente para realizar las abluciones menores, así como un aljibe con un pozo y árboles.

 

SABAT.- Pasadizo que une el Alcázar con la Mezquita, utilizado por el Califa para entrar en la macsura sin salir a la calle y sin ser visto.

 

SALA DE ORACIÓN.- Espacio dividido en naves mediante arcos y columnas, con suelo cubierto de esteras o alfombras donde se postran los fieles, con puertas directas a la calle y una gran fachada abierta hacia el patio. En las entradas suelen haber cajones para depositar el calzado.

 

SAQIFAS.- Galerías laterales del patio utilizadas para albergar a los fieles, en especial las mujeres que tienen en ellas un lugar reservado para la oración.

 

YAMUR.- Remate de los alminares que consta de un mástil con tres bolas (decrecientes) de metal engarzadas. En la Mezquita de Córdoba en la cúspide se coloca una flor de lis.

Mezquita de Córdoba - Portal Fuenterrebollo

El personal que trabajaba en la Mezquita era de dos tipos: con tareas religiosas o de mantenimiento.
Dentro de las personas con funciones religiosas se encontraban: un imán, un jatib, varios almuédanos y lectores del Corán (mucríes).
El personal de mantenimiento (qawama) se ocupaban de su limpieza, reparación y vigilancia - la Casa de los Qawana se encontraba próxima a la Mezquita -.

IMÁN.- Guía de la oración, se colocaba junto al mihrab y el almimbar. Era un hombre culto y con una extraordinaria reputación de hombre piadoso. Era elegido por el Califa, que era el Imán Supremo.

JATIB.- Era la persona que pronunciaba el sermón, con un bastón en la mano - símbolo del mando heredado del profeta Mahoma - se colocaba sobre el almimbar.

ALMUÉDANOS.- Personas religiosas que se turnaban en llamar a los fieles cinco veces al día - Subían a la terraza superior del alminar y gritaban dos veces seguidas un protocolo de fórmulas religiosas. Cada viernes, unos almuédanos se colocaban en las puertas de la Mezquita para hacer una segunda llamada.

LECTORES DEL CORÁN.- Personas que se encargaban de recitar las suras del Corán durante las festividades religiosas y noches de Ramadán.

JUTBA.- Sermón que pronunciaba el jatib en la oración de los viernes a mediodía y en festividades especiales. El sermón se pronunciaba en nombre del Califa, con proclamas religiosas y políticas.

Localización y Plano de la Mezquita de Córdoba - Portal Fuenterrebollo

La fachada oriental de la Mezquita de Córdoba, en la calle Torrijos, frente al Palacio Episcopal, fue una ampliación realizada por Almanzor en la última década del siglo X, siendo la más majestuosa de todo el edificio con sus siete portadas.  Las portadas, excepto las dos más meridionales, fueron restauradas a principios del siglo XX por el arquitecto Ricardo Velázquez Bosco, restauración discutida por las grandes zonas que tuvieron que rehacerse - Portal FuenterrebolloLa fachada oriental de la Mezquita de Córdoba, en la calle Torrijos, frente al Palacio Episcopal, fue una ampliación realizada por Almanzor en la última década del siglo X, siendo la más majestuosa de todo el edificio con sus siete portadas.
Las portadas, excepto las dos más meridionales, fueron restauradas a principios del siglo XX por el arquitecto Ricardo Velázquez Bosco, restauración discutida por las grandes zonas que tuvieron que rehacerse.

Ampliar 

Calle Torrijos de Córdoba, entre Palacio Episcopal y fachada oriental de la Mezquita-Catedral - Portal FuenterrebolloCalle Torrijos de Córdoba, entre Palacio Episcopal y fachada oriental de la Mezquita-Catedral                                  Ampliar 

Palacio Episcopal, entre calle Torrijos y Amador de los Ríos, frente a la fachada oriental de la Mezquita de Córdoba. El Palacio Episcopal fue levantado sobre el antiguo Alcázar del Califato,  conservándose aun los Baños (Hammam) Califales, levantados durante el califato de Al-Hakem II,  en el Campo Santo de los Mártires, además de la muralla que delimita el conjunto - Portal FuenterrebolloPalacio Episcopal, entre calle Torrijos y Amador de los Ríos, frente a la fachada oriental de la Mezquita de Córdoba.
El Palacio Episcopal fue levantado sobre el antiguo Alcázar del Califato, conservándose aun los Baños (Hammam) Califales - levantados durante el califato de Al-Hakem II - en el Campo Santo de los Mártires, además de la muralla que delimita el conjunto.

Palacio de Congresos y Exposiciones, Oficina de Turismo, en calle Torrijos 10, continuación del Palacio Episcopal, frente a la fachada oriental de la Mezquita de Córdoba - Portal FuenterrebolloPalacio de Congresos y Exposiciones, Oficina de Turismo, en calle Torrijos 10, continuación del Palacio Episcopal, frente a la fachada oriental de la Mezquita de Córdoba.

Fachada oriental de la Mezquita-Catedral de Córdoba - Portal Fuenterrebollo

Fachada oriental de la Mezquita-Catedral de Córdoba - Portal Fuenterrebollo

Portada de San Miguel de la Mezquita de Córdoba, típica puerta cordobesa del siglo X. Se trata de una puerta adintelada, baja, con ancho dintel adovelado en un gran arco de herradura, alternando en sus dovelas piedra blanca y ladrillo rojo.
El arco queda encuadrado en un alfiz sobre el que se apoya un segundo cuerpo con arcos de herradura cruzados. 
En los laterales, estrechas calles donde se abre una celosía y un arco de lóbulos - Portal FuenterrebolloPortada de San Miguel de la Mezquita de Córdoba, típica puerta cordobesa del siglo X.
Se trata de una puerta adintelada, baja, con ancho dintel adovelado en un gran arco de herradura, alternando en sus dovelas piedra blanca y ladrillo rojo. El arco queda encuadrado en un alfiz sobre el que se apoya un segundo cuerpo con arcos de herradura cruzados. En los laterales, estrechas calles donde se abre una celosía y un arco de lóbulos.

Ampliar 

Portada de San Miguel de la Mezquita de Córdoba, típica puerta cordobesa del siglo X. Se trata de una puerta adintelada, baja, con ancho dintel adovelado en un gran arco de herradura, alternando en sus dovelas piedra blanca y ladrillo rojo.
El arco queda encuadrado en un alfiz sobre el que se apoya un segundo cuerpo con arcos de herradura cruzados. 
En los laterales, estrechas calles donde se abre una celosía y un arco de lóbulos - Portal FuenterrebolloPortada de San Miguel de la Mezquita de Córdoba, típica puerta cordobesa del siglo X.
Se trata de una puerta adintelada, baja, con ancho dintel adovelado en un gran arco de herradura, alternando en sus dovelas piedra blanca y ladrillo rojo. El arco queda encuadrado en un alfiz sobre el que se apoya un segundo cuerpo con arcos de herradura cruzados. En los laterales, estrechas calles donde se abre una celosía y un arco de lóbulos.

Ampliar 

Portada de la fachada oriental de la Mezquita-Catedral de Córdoba - Portal FuenterrebolloPortada de la fachada oriental de la Mezquita-Catedral de Córdoba.         Ampliar 

Portada de la fachada oriental de la Mezquita-Catedral de Córdoba - Portal FuenterrebolloPortada de la fachada oriental de la Mezquita-Catedral de Córdoba.         Ampliar 

Portada de la fachada oriental de la Mezquita-Catedral de Córdoba - Portal FuenterrebolloPortada de la fachada oriental de la Mezquita-Catedral de Córdoba.         Ampliar 

Portada de la fachada oriental de la Mezquita-Catedral de Córdoba - Portal FuenterrebolloPortada de la fachada oriental de la Mezquita-Catedral de Córdoba.         Ampliar 

Fachada oriental de la Mezquita-Catedral de Córdoba, esquina calles Torrijos con Corregidor Luis de la Cerda - Portal FuenterrebolloFachada oriental de la Mezquita-Catedral de Córdoba, esquina calles Torrijos con Corregidor Luis de la Cerda.                  Ampliar 

Fachada oriental de la Mezquita-Catedral de Córdoba, calle Corregidor Luis de la Cerda, esquina con calle Torrijos - Portal FuenterrebolloFachada oriental de la Mezquita-Catedral de Córdoba, calle Corregidor Luis de la Cerda, esquina con calle Torrijos.

Vivienda frente a fachada oriental de la Mezquita-Catedral de Córdoba, calle Corregidor Luis de la Cerda - Portal FuenterrebolloVivienda frente a fachada oriental de la Mezquita-Catedral de Córdoba, calle Corregidor Luis de la Cerda.

La Puerta de San Sebastián, conocida como Puerta de San Esteban o de los Visires, es la más antigua de la Mezquita de Córdoba, situada en la fachada occidental de la primera etapa de construcción del edificio. Construida por Abd al-Rahman I en el siglo VIII fue restaurada por Mohamed I durante (855-856), tal y como se menciona en la inscripción de la puerta, siendo en consecuencia la más antigua de las de este tipo conservadas en España. La Portada de San Sebastián es un tipo de fachada que será repetida a lo largo de los siglos.
Aunque su estado de conservación no es muy bueno, se aprecia su organización en tres calles divididas en dos cuerpos. En el cuerpo superior aparecen tres arquillos ciegos y un tejaroz (sobre modillones de rollo), coronados con merlones escalonados. 
En las calles laterales aparece un vano ciego en el piso inferior, por arriba un arco de herradura que cobija una bonita celosía de mármol. En la calle central se encuentra el vano de acceso al oratorio, formado por un arco adintelado sobre el que voltea un arco de herradura con alfiz, alternando dovelas decoradas de piedra con otras de ladrillo. 
Señalar que el arco de herradura, el modillón de rollo y las almenas escalonadas o merlones constituyen los tres elementos más característicos de la Mezquita de Córdoba, destacando que el arco de herradura - protagonista de la arquitectura de los Omeya o del Al-Andalus - fue introducido en España por los hispanovisigodos, aunque el arco de herradura provisto de su encuadre o alfiz puede considerarse propio de la dinastía Omeya - Portal FuenterrebolloLa Puerta de San Sebastián, conocida como Puerta de San Esteban o de los Visires, es la más antigua de la Mezquita de Córdoba, situada en la fachada occidental de la primera etapa de construcción del edificio. Construida por Abd al-Rahman I en el siglo VIII fue restaurada por Mohamed I durante (855-856), tal y como se menciona en la inscripción de la puerta, siendo en consecuencia la más antigua de las de este tipo conservadas en España. La Portada de San Sebastián es un tipo de fachada que será repetida a lo largo de los siglos.
Aunque su estado de conservación no es muy bueno, se aprecia su organización en tres calles divididas en dos cuerpos. En el cuerpo superior aparecen tres arquillos ciegos y un tejaroz (sobre modillones de rollo), coronados con merlones escalonados. En las calles laterales aparece un vano ciego en el piso inferior, por arriba un arco de herradura que cobija una bonita celosía de mármol. En la calle central se encuentra el vano de acceso al oratorio, formado por un arco adintelado sobre el que voltea un arco de herradura con alfiz, alternando dovelas decoradas de piedra con otras de ladrillo.
Señalar que el arco de herradura, el modillón de rollo y las almenas escalonadas o merlones constituyen los tres elementos más característicos de la Mezquita de Córdoba, destacando que el arco de herradura - protagonista de la arquitectura de los Omeya o del Al-Andalus - fue introducido en España por los hispanovisigodos, aunque el arco de herradura provisto de su encuadre o alfiz puede considerarse propio de la dinastía Omeya.

        Ampliar 

Puerta del Perdón de la Mezquita, de estilo mudéjar, por donde se accede al Patio de los Naranjos - Portal FuenterrebolloPuerta del Perdón de la Mezquita, de estilo mudéjar, por donde se accede al Patio de los Naranjos.

Puerta del Perdón de la Mezquita de Córdoba, calle Cardenal Herrero - Portal FuenterrebolloPuerta del Perdón de la Mezquita de Córdoba, calle Cardenal Herrero.

Patio de los Naranjos de la Mezquita de Córdoba - Portal FuenterrebolloPatio de los Naranjos de la Mezquita de Córdoba.

El patio original de los Naranjos fue ampliado por Abderramán III y Almanzor en el siglo X. Los claustros actuales fueron reconstruidos durante el siglo XVI.  Bajo los naranjos hay un amplio aljibe que asegura el agua necesario para la purificación de los musulmanes. Situado anexo a la Mezquita de Córdoba, se trata de un recinto cerrado de 130 metros de largo por 50 metros de ancho, dividido en tres partes. En el interior del Patio, se encuentra la Fuente de Santa María y la Fuente del Cinamomo.
La torre fue un bello alminar levantado durante el califato de Abd al-Rahman III (Abderramán III), posteriormente fue reformado  por Hernán Ruiz III,  de forma que la torre islámica quedo encerrada por la grandiosa torre cristiana, acabada en 1664 con una escultura de San Rafael- Portal FuenterrebolloEl patio original de los Naranjos fue ampliado por Abderramán III y Almanzor en el siglo X.
Los claustros actuales fueron reconstruidos durante el siglo XVI. Bajo los naranjos hay un amplio aljibe que asegura el agua necesario para la purificación de los musulmanes.
Situado anexo a la Mezquita de Córdoba, se trata de un recinto cerrado de 130 metros de largo por 50 metros de ancho, dividido en tres partes. En el interior del Patio, se encuentra la Fuente de Santa María y la Fuente del Cinamomo.
La torre fue un bello alminar levantado durante el califato de Abd al-Rahman III (Abderramán III), posteriormente fue reformado por Hernán Ruiz III, de forma que la torre islámica quedo encerrada por la grandiosa torre cristiana, acabada en 1664 con una escultura de San Rafael.

Campanario de la Catedral desde el Patio de los Naranjos de la Mezquita de Córdoba - Portal FuenterrebolloCampanario de la Catedral, desde el Patio de los Naranjos de la Mezquita de Córdoba.

Campanario de la Catedral desde el Patio de los Naranjos de la Mezquita de Córdoba - Portal FuenterrebolloCampanario de la Catedral, desde el Patio de los Naranjos de la Mezquita de Córdoba.

Puerta de la Mezquita de Córdoba, vista del Campanario de la Catedral - Portal FuenterrebolloPuerta de la Mezquita de Córdoba, vista del Campanario de la Catedral.

Córdoba Monumental, Portal Fuenterrebollo

   Medina Azahara 

   Mezquita-Catedral

   Alcázar Reyes 

   Córdoba 

Córdoba Monumental, Portal Fuenterrebollo

 

Mezquita-Catedral (Córdoba), Portal Fuenterrebollo

 Exterior Mezquita-Catedral

 Interior Mezquita-Catedral 

Mezquita-Catedral (Córdoba), Portal Fuenterrebollo

 

Sancho IV 'El Bravo' (1284-1295), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Sancho IV
'El Bravo'
 

Fernando IV 'El Emplazado' (1295-1312), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Fernando IV
'El Emplazado'
 

Alfonso XI 'El Noble' (1312-1350), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Alfonso XI
'El Noble'
 

Pedro I 'El Cruel' (1350-1369), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Pedro I
'El Cruel'
 

Enrique II 'El Bastardo' (1369-1379), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Enrique II
'El Bastardo'
 

Juan I de Trastámara (1379-1390), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Juan I
de Trastámara
 

Juan II de Trastámara (1406-1454), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Juan II
de Trastámara
 

Enrique IV 'El Impotente' (1454-1474), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Enrique IV
'El Impotente'