Elige Armas

Catastro Ensenada
Sufragio Femenino Guerras Marruecos
Escritura Jeroglífica
Palabras Olvidadas
Cardenal Tavera
Concilio Trento
Numismática

Tarragona 

Salamanca 

Segovia 

Lugo 

Mérida 

IBN HAZM (994-1064)

Averroes 

Hispanomusulmanes 

Almanzor 

Fuero de Castilla 

Tratado Adams-Onís 

 

bn Hazm (Córdoba, 944 - Montíjar (Huelva), 1064), conocido como Ibn Hazm, filósofo, historiador, poeta y teólogo. Desde su juventud participó activamente en la vida política, fue visir del califa omeya Abderramán V (414 Hégira, 1023-1024 d.C) en plena guerra civil con los hamudis. Tras la caída del califato, se retiro a la vida privada para dedicarse a los estudios de teología y derecho, teniendo que exiliarse a diferentes Taifas de Al-Andalus - a la Taifa de Sevilla invitado por Abbad ibn Muhammad Al-Mu'

Abu Muhammad'Ali Ibn Hazm (Córdoba, 944 - Montíjar (Huelva), 1064), conocido como Ibn Hazm, filósofo, historiador, poeta y teólogo. Desde su juventud participó activamente en la vida política, fue visir del califa omeya Abderramán V (414 Hégira, 1023-1024 d.C) en plena guerra civil con los hamudis.

Tras la caída del califato, se retiro a la vida privada para dedicarse a los estudios de teología y derecho, teniendo que exiliarse a diferentes Taifas de Al-Andalus - a la Taifa de Sevilla invitado por Abbad ibn Muhammad Al-Mu'tadid 'Al-Mutadid' (1041-1068). La Taifa de Sevilla fue la más importante del Califato y la más conocida por los historiadores debido a la brillantez intelectual de algunos de sus reyes. También fue invitado a la Taifa de Mallorca invitado por Abdala Almortada -.

Se le atribuyen casi trescientos volúmenes de historia, teología, lógica, poesía, etc. Entre las obras históricas: Epístola en elogio de Al-Andalus, Linajes árabes, Bordado de la novia, Historia crítica de las religiones, sectas y escuelas.

Entre las de carácter didáctico: Los caracteres y la conducta, Polémica teológica con Ibn Nagrella (donde ataca al judaísmo).

El eje de sus obras filosóficas tenía como base a Aristóteles, esforzándose en distinguir lo verdadero de lo falso, lo que conduce a un sexto sentido o 'sentido común' con el que se demuestran las verdades. Estas verdades se encuentran en estrecha relación con la fe. Un conocimiento profundo de la filosofía puede relacionar a las verdades con la teología. En esta línea, construye una teología acercándose a los postulados de Santo Tomás - desarrollando el tema de la esencia y la existencia concluye que son idénticas solo en Dios, pero con un significado diferente que en la doctrino de Santo Tomás -. En su testimonio defiende que la actividad del hombre se desarrolla para evitar su preocupación, para distraerse.

Su obra más famosa es El Collar de la Paloma (Tawq al-hamama), escrita en Játiva (1023), traducida a diversas lenguas, es considerada como un tratado erótico medieval de fondo platónico donde presenta reflexiones sobre la verdadera esencia del amor.

Inicio del Collar de la Paloma:

Te consagro un amor puro y sin mácula:
en mis entrañas está visiblemente grabado y escrito tu cariño.
Si en mi espíritu hubiese otra cosa que tú,
la arrancaría y desgarraría con mis propias manos.
No quiero de ti otra cosa que amor;
fuera de él no pido nada.
Si lo consigo, la Tierra entera y la Humanidad
serán para mi como motas de polvo y los habitantes del país, insectos.

Abd Al-Rahman III 'Abderrahmán III' Califa de Córdoba (300-350 Hégira, 912-961 d.C.)- Portal Fuenterrebollo

Ibn Hazm (994-1063) en el recinto amurallado cordobés - Portal FuenterrebolloIbn Hazm en el recinto amurallado cordobés. Puerta de Sevilla.

Mezquita de Córdoba, Portal Fuenterrebollo

Mezquita de Córdoba, Portal Fuenterrebollo

Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba, Portal Fuenterrebollo

   Medina Azahara 

   Mezquita-Catedral 

   Alcázar Reyes 

   Córdoba 

Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba, Portal Fuenterrebollo

 

Sancho IV 'El Bravo' (1284-1295), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Sancho IV
'El Bravo'
 

Fernando IV 'El Emplazado' (1295-1312), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Fernando IV
'El Emplazado'
 

Alfonso XI 'El Noble' (1312-1350), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Alfonso XI
'El Noble'
 

Pedro I 'El Cruel' (1350-1369), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Pedro I
'El Cruel'
 

Enrique II 'El Bastardo' (1369-1379), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Enrique II
'El Bastardo'
 

Juan I de Trastámara (1379-1390), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Juan I
de Trastámara
 

Juan II de Trastámara (1406-1454), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Juan II
de Trastámara
 

Enrique IV 'El Impotente' (1454-1474), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Enrique IV
'El Impotente'