|
|
Econometría |
|
JAÉN |
|
|
Los musulmanes construyeron una extensa Alcazaba en la cima del cerro de Santa Catalina que dominaba la ciudad de Jaén. Tras la conquista cristiana, en el siglo XIII, la Alcazaba musulmana se dividió en tres recintos sucesivos: el Castillo de Abrehuy, el Alcázar Viejo y el Alcázar Nuevo. Las dos primeras fortalezas fueron arrasadas en 1965 para construir el Parador Nacional de Turismo. Se salvó el Alcázar Nuevo, que mantiene en gran medida su estructura original. |
|
1. Puerta de Entrada
|
La Alcazaba era un recinto amurallado independiente de la ciudad que englobaba la residencia del gobernador y los cuarteles de las tropas. Su trazado aprovechaba los restos de una muralla romana. Este conjunto constaba de dos partes: un Castillo, en la cumbre del cerro, y la Alcazaba propiamente dicha, en la ladera (todavía perduran los restos de un edificio rectangular con patio porticado, que pudo ser el Palacio y residencia de los gobernadores de la ciudad durante los periodos Emiral y Califal). La cambiante situación política de Al-Andalus entre los siglos XI y XII aconsejó el abandono de la antigua Alcazaba. La zona político-administrativa se trasladó a la cumbre del cerro, donde se edificó una amplia fortaleza de dos recintos a distintas alturas. El primer recinto, o Castillo de Abrehuy, más pequeño, ocupaba las cotas más bajas, y servía de antesala del recinto principal, el Alcázar Viejo, que ocupaba el resto de la cumbre. En el interior se construyeron varios aljibes y en el extremo este, la zona más elevada y estratégica, un Palacio profusamente decorado con atauriques policromos y un dotado de almacenes, aljibes, cocinas, bodegas, y otros servicios. Tras la conquista cristiana, en 1246, Fernando III 'El Santo' (1217-1252) planeó la construcción de un nuevo Alcázar situado en la zona más estratégica, donde se ubicaba el Palacio Islámico. Sin embargo, serían sus sucesores Alfonso X 'El Sabio' (1252-1284) y Fernando IV 'El Emplazado' (1295-1312) los que ejecutaron las obras del Alcázar Nuevo. El Alcázar Nuevo es una fortaleza de forma triangular defendida por cuatro torres, dos de ellas albarranas, y una torre del Homenaje. Para su construcción se aprovecharon los lienzos de murallas y alguna torre del antiguo Alcázar Viejo, que revistieron con gruesos muros de mampostería irregular. |
El Rey de Castilla y León, Fernando III 'El Santo', al preparar la campaña para la conquista de Sevilla decidió ocupar los castillos de la zona de Jaén para asegurar el flanco izquierdo de su avance. El sitio del castillo de Santa Catalina comenzó en marzo de 1246 y lo tomó el 25 de noviembre de ese año, el cual fue rendido por su dueño el rey moro de Granada Mohamed Ben Nasar, llamado Al Hamar, gran príncipe del más puro linaje árabe, y que se declaró vasallo del rey castellano. El rey castellano San Fernando mandó levantar este Alcázar de Jaén con fabrica de piedra en sustitución de la fortaleza mora que era de tapial, poniéndolo bajo la advocación de Santa Catalina y nombrando a Jaén la cabeza del llamado Santo Reino. En 1965 el Ministerio de Información y Turismo construyó el Parador de Turismo dentro del antiguo recinto amurallado, siendo toda su obra de nueva planta. En 1978 se terminó la ampliación del Parador. |
|
|
|
|
|
|
El Castillo o Alcázar Nuevo, uno de los tres recintos defensivos que constituyen el Castillo de Jaén, se asienta sobre la roca viva del cerro. En el oeste, la Torre del Homenaje. |
|
|
|
La reconstrucción de la Catedral, en estado de ruina por la debilidad de los muros, comenzó en 1494 con el obispo Luis Osorio de Acuña, bajo la dirección del cantero Pedro López. Las obras se impulsaron en 1500, con el obispo Alonso Suárez de la Fuente, en estilo gótico tardío. |
La fachada principal consta de dos torres gemelas, acabadas a principios del siglo XVIII, en planta cuadrangular, con cinco niveles, sin adornos hasta el primer cuerpo. El segundo nivel solo presenta un pequeño balcón con sencilla baranda de hierro. El tercer cuerpo, a la altura de las nueve figuras de la fachada (San Agustín, San Gregorio Magno, San Mateo y San Juan, San Fernando, San Lucas y San Marcos, San Ambrosio y San Jerónimo), luce con elementos ornamentales superpuestos. El cuarto cuerpo está coronado con balaustrada rodeando el perímetro, con arcos de medio punto en las cuatro fachadas. El quinto cuerpo, de planta octogonal, con arcos de medio punto, está rematado en hierro forjado con cúpula semiesférica coronada por una cruz sobre esfera. |
A la altura del tercer cuerpo, de izquierda a derecha, las figuras de San Agustín, San Gregorio Magno, San Mateo y San Juan, San Fernando, San Lucas y San Marcos, San Ambrosio y San Jerónimo, presidiendo la Catedral la figura de Fernando III 'El Santo'. |
|
|
|
|
|
|