Elige Armas

Econometría
Sufragio Femenino Madrid Antiguo
Escritura Jeroglífica
Hispanomusulmanes
Estados Pontificios
África Español

JAÉN

Huelva Precolombina - Portal Fuenterrebollo

Toledo Monumental - Portal Fuenterrebollo

Segovia Histórica - Portal Fuenterrebollo

Burgos Monumental - Portal Fuenterrebollo

Alicante Histórico - Portal Fuenterrebollo

Tarraco (Tarragona) antigua ciudad romana, capital de la provincia romana Hispania Tarraconensis, una de las principales ciudades de Hispania - Portal Fuenterrebollo

Santiago de Compostela Monumental - Portal Fuenterrebollo

Peñafiel Monumental - Portal Fuenterrebollo

Coruña Monumental - Portal Fuenterrebollo

Estatuto de Bayona (6 de julio de 1808) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1812 'La Pepa' (19 de marzo de 1812) - Portal Fuenterrebollo

Estatuto Real 1834 (10 de abril de 1834) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (18 de junio de 1837) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (23 de mayo de 1845) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española  No Promulgada (15 de septiembre de 1856) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (1 de junio de 1869) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Federal Española 1873 No Promulgada (17 de julio de 1873) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1876 (30 de junio de 1876) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1931 (9 de diciembre de 1931) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1978 (6 de diciembre de 1978) - Portal Fuenterrebollo

Panorámica de Jaén desde el Castillo de Santa Catalina - Portal FuenterrebolloPanorámica de Jaén desde el Castillo de Santa Catalina

Los musulmanes construyeron una extensa Alcazaba en la cima del cerro de Santa Catalina que dominaba la ciudad de Jaén. Tras la conquista cristiana, en el siglo XIII, la Alcazaba musulmana se dividió en tres recintos sucesivos: el Castillo de Abrehuy, el Alcázar Viejo y el Alcázar Nuevo. Las dos primeras fortalezas fueron arrasadas en 1965 para construir el Parador Nacional de Turismo. Se salvó el Alcázar Nuevo, que mantiene en gran medida su estructura original.

Esquema del Castillo de Santa Catalina de Jaén - Portal Fuenterrebollo

1. Puerta de Entrada
2. Torre de las Damas
3. Torre del Homenaje
4. Torre de Santa Catalina
5. Torre Albarrana
6. Restos Palacio Islámico
7. Torre de las Troneras
8. Torre de la Vela
9. Polema
10. Patio de Armas

La Alcazaba era un recinto amurallado independiente de la ciudad que englobaba la residencia del gobernador y los cuarteles de las tropas. Su trazado aprovechaba los restos de una muralla romana. Este conjunto constaba de dos partes: un Castillo, en la cumbre del cerro, y la Alcazaba propiamente dicha, en la ladera (todavía perduran los restos de un edificio rectangular con patio porticado, que pudo ser el Palacio y residencia de los gobernadores de la ciudad durante los periodos Emiral y Califal).

La cambiante situación política de Al-Andalus entre los siglos XI y XII aconsejó el abandono de la antigua Alcazaba. La zona político-administrativa se trasladó a la cumbre del cerro, donde se edificó una amplia fortaleza de dos recintos a distintas alturas. El primer recinto, o Castillo de Abrehuy, más pequeño, ocupaba las cotas más bajas, y servía de antesala del recinto principal, el Alcázar Viejo, que ocupaba el resto de la cumbre. En el interior se construyeron varios aljibes y en el extremo este, la zona más elevada y estratégica, un Palacio profusamente decorado con atauriques policromos y un dotado de almacenes, aljibes, cocinas, bodegas, y otros servicios.

Tras la conquista cristiana, en 1246, Fernando III 'El Santo' (1217-1252) planeó la construcción de un nuevo Alcázar situado en la zona más estratégica, donde se ubicaba el Palacio Islámico. Sin embargo, serían sus sucesores Alfonso X 'El Sabio' (1252-1284) y Fernando IV 'El Emplazado' (1295-1312) los que ejecutaron las obras del Alcázar Nuevo.

El Alcázar Nuevo es una fortaleza de forma triangular defendida por cuatro torres, dos de ellas albarranas, y una torre del Homenaje. Para su construcción se aprovecharon los lienzos de murallas y alguna torre del antiguo Alcázar Viejo, que revistieron con gruesos muros de mampostería irregular.

El Rey de Castilla y León, Fernando III 'El Santo', al preparar la campaña para la conquista de Sevilla decidió ocupar los castillos de la zona de Jaén para asegurar el flanco izquierdo de su avance. El sitio del castillo de Santa Catalina comenzó en marzo de 1246 y lo tomó el 25 de noviembre de ese año, el cual fue rendido por su dueño el rey moro de Granada Mohamed Ben Nasar, llamado Al Hamar, gran príncipe del más puro linaje árabe, y que se declaró vasallo del rey castellano.   Desde entonces la dinastía de los nazaríes fue tributaria de los Reyes de Castilla hasta la toma de Granada por los Reyes Católicos. El rey castellano San Fernando mandó levantar este Alcázar de Jaén con fabrica de piedra en sustitución de la fortaleza mora que era de tapial, poniéndolo bajo la advocación de Santa Catalina y nombrando a Jaén la cabeza del llamado Santo Reino. En 1965 el Ministerio de Información y Turismo construyó el Parador de Turismo dentro del antiguo recinto amurallado, siendo toda su obra de nueva planta. En 1978 se terminó la ampliación del Parado  -  Portal FuenterrebolloEntrada al Alzázar Nuevo, Castillo de Santa Catalina de Jaén

El Rey de Castilla y León, Fernando III 'El Santo', al preparar la campaña para la conquista de Sevilla decidió ocupar los castillos de la zona de Jaén para asegurar el flanco izquierdo de su avance. El sitio del castillo de Santa Catalina comenzó en marzo de 1246 y lo tomó el 25 de noviembre de ese año, el cual fue rendido por su dueño el rey moro de Granada Mohamed Ben Nasar, llamado Al Hamar, gran príncipe del más puro linaje árabe, y que se declaró vasallo del rey castellano.
Desde entonces la dinastía de los nazaríes fue tributaria de los Reyes de Castilla hasta la toma de Granada por los Reyes Católicos.

El rey castellano San Fernando mandó levantar este Alcázar de Jaén con fabrica de piedra en sustitución de la fortaleza mora que era de tapial, poniéndolo bajo la advocación de Santa Catalina y nombrando a Jaén la cabeza del llamado Santo Reino.

En 1965 el Ministerio de Información y Turismo construyó el Parador de Turismo dentro del antiguo recinto amurallado, siendo toda su obra de nueva planta. En 1978 se terminó la ampliación del Parador.

Escudo de Armas de los Reyes Católicos, Castillo de Santa Catalina de Jaén - Portal FuenterrebolloEscudo de Armas de los Reyes Católicos, Castillo de Santa Catalina de Jaén

En el oeste, la Torre del Homenaje, vertebración en otros tiempos con la antigua Alcazaba, de planta cuadrada con 15,45 metros de lado y más de 30 metros de altura, con tres plantas y terraza, bóvedas cruzadas con arcos ojivales, y acceso al patio de armas - Portal FuenterrebolloEn el oeste, la Torre del Homenaje, vertebración en otros tiempos con la antigua Alcazaba, de planta cuadrada con 15,45 metros de lado y más de 30 metros de altura, con tres plantas y terraza, bóvedas cruzadas con arcos ojivales, y acceso al patio de armas.

Patio de Armas, Castillo de Santa Catalina - Portal FuenterrebolloPatio de Armas, Castillo de Santa Catalina

Fernando III 'El Santo' mandó levantar el Alcázar de Jaén en sustitución de la fortaleza mora,  poniéndolo bajo la advocación de Santa Catalina y nombrando a Jaén la cabeza del llamado Santo Reino - Portal FuenterrebolloFernando III 'El Santo' mandó levantar el Alcázar de Jaén en sustitución de la fortaleza mora, poniéndolo bajo la advocación de Santa Catalina y nombrando a Jaén la cabeza del llamado Santo Reino

Arco de unión entre el recinto y torre albarrana del Alcázar Nuevo - Portal FuenterrebolloArco de unión entre el recinto y torre albarrana del Alcázar Nuevo

Torre albarrana del Alcázar Nuevo - Portal FuenterrebolloTorre albarrana del Alcázar Nuevo

Panorámica del Castillo o Alcázar Nuevo  - Portal FuenterrebolloPanorámica del Castillo o Alcázar Nuevo

El Castillo o Alcázar Nuevo, uno de los tres recintos defensivos que constituyen el Castillo de Jaén, se asienta sobre la roca viva del cerro. En el oeste, la Torre del Homenaje.
El perímetro sur carece de torres, al levantarse sobre un escape vertical. En el perímetro norte se ubican tres torres, dos de ellas albarranas y una tercera, junto a la puerta de acceso. En el extremo oriental, una quinta torre pentagonal.

A la izquierda del Alcázar Nuevo o Castillo de Santa Catalina, en el punto más elevado de la ciudad de Jaén, luce una gran cruz símbolo de la ciudad. Dice la leyenda que esta cruz monumental honra a la memoria de la cruz que  Fernando III 'El Santo'  mando colocar tras arrebatar la fortaleza al rey Alhamar (Muhammad Ibn Yusuf Ibn Nasr, fundador de la dinastía epónima de los nazaríes). La actual cruz es una donación de la familia Balguerias, como reza en una lápida de mármol gris -  Portal Fuenterrebollo
A la izquierda del Alcázar Nuevo o Castillo de Santa Catalina, en el punto más elevado de la ciudad de Jaén, luce una gran cruz símbolo de la ciudad.
Dice la leyenda que esta cruz monumental honra a la memoria de la cruz que Fernando III 'El Santo' mando colocar tras arrebatar la fortaleza al rey Alhamar, Muhammad Ibn Yusuf Ibn Nasr, fundador de la dinastía epónima de los nazaríes.
La actual cruz es una donación de la familia Balguerias, como reza en una lápida de mármol gris.

Desde la cruz del Alcázar Nuevo o Castillo de Santa Catalina, panorámica de la Santa Iglesia Catedral de la Asunción de la Virgen, de estilo renacentista, concebida en el siglo XVI para sustituir al anterior templo gótico del siglo XV, ubicada en Plaza de Santa María, frente al Palacio Episcopal y Palacio Municipal.  A partir de  la consagración en 1246 de la antigua Mezquita Mayor de la ciudad musulmana, tras la conquista de la ciudad por Fernando III de Castilla, está dedicada a la Asunción de la Virgen  - Portal Fuenterrebollo
Desde la cruz del Alcázar Nuevo o Castillo de Santa Catalina, panorámica de la Santa Iglesia Catedral de la Asunción de la Virgen, de estilo renacentista, concebida en el siglo XVI para sustituir al anterior templo gótico del siglo XV, ubicada en Plaza de Santa María, frente al Palacio Episcopal y Palacio Municipal.
A partir de la consagración en 1246 de la antigua Mezquita Mayor de la ciudad musulmana, tras la conquista de la ciudad por Fernando III de Castilla, está dedicada a la Asunción de la Virgen.

En la Catedral de la Asunción de la Virgen destaca la fachada principal, una de las principales obras españolas del barroco, levantada tras la  consagración de la Iglesia en 1660. En siglos posteriores continuaron las obras de las capillas y decoración interior. La fachada norte del edificio se tuvo que reforzar a consecuencia del terremoto de Lisboa de 1755. Señalar la Sala Capitular y Sacristía, del renacimiento español, obra de Andrés de Vandelvira. En el interior se custodia la reliquia del la Verónica, considerado el auténtico rostro de Jesucristo - Portal Fuenterrebollo
En la Catedral de la Asunción de la Virgen destaca la fachada principal, una de las principales obras españolas del barroco, levantada tras la consagración de la Iglesia en 1660.
En siglos posteriores continuaron las obras de las capillas y decoración interior. La fachada norte del edificio se tuvo que reforzar a consecuencia del terremoto de Lisboa de 1755. Señalar la Sala Capitular y Sacristía, del renacimiento español, obra de Andrés de Vandelvira. En el interior se custodia la reliquia del Santo Rostro 'La Verónica', considerado el auténtico rostro de Jesucristo.

En un principio, según los planos de Juan de Aranda Salazar, en estilo gótico levantino,  la Capilla Mayor de planta cuadrada quedaba en la cabecera.  Con planta basilical de  cinco naves, la central más amplia, con doce capillas alojadas en los contrafuertes. Las capillas del  lado norte:  San Bartolomé, Juan Nuñez de Vargas, Santísimo Sacramento, Gonzalo de Castroverde y San Benito. Las capillas del lado sur: San Antón, Santa Catalina de Alejandría, San Nicolás, San Ildefonso, Quinta Angustia, Jesús Nazareno y San Juan Bautista. Las capillas alojaban los sepulcros de nobles, entre ellos, Carlos de Navarra 'Conde de Cortes' que ayudó a Fernando III en la reconquista de la ciudad y Ruy Díaz de Torres 'Señor de Villardompardo'. La reconstrucción de la Catedral, en estado de ruina por la debilidad de los muros, comenzó en 1494 con el obispo Luis Osorio de Acuña, bajo la dirección del cantero Pedro López. Las obras se impulsaron en 1500, con el obispo Alonso Suárez de la Fuente, en estilo gótico tardío  -  Portal Fuenterrebollo
En un principio, según los planos de Juan de Aranda Salazar, en estilo gótico levantino, la Capilla Mayor de planta cuadrada quedaba en la cabecera. Con planta basilical de cinco naves, la central más amplia, con doce capillas alojadas en los contrafuertes. Las capillas del lado norte: San Bartolomé, Juan Nuñez de Vargas, Santísimo Sacramento, Gonzalo de Castroverde y San Benito. Las capillas del lado sur: San Antón, Santa Catalina de Alejandría, San Nicolás, San Ildefonso, Quinta Angustia, Jesús Nazareno y San Juan Bautista.
Las capillas alojaban los sepulcros de nobles, entre ellos, Carlos de Navarra 'Conde de Cortes' que ayudó a Fernando III en la reconquista de la ciudad y Ruy Díaz de Torres 'Señor de Villardompardo'.

La reconstrucción de la Catedral, en estado de ruina por la debilidad de los muros, comenzó en 1494 con el obispo Luis Osorio de Acuña, bajo la dirección del cantero Pedro López. Las obras se impulsaron en 1500, con el obispo Alonso Suárez de la Fuente, en estilo gótico tardío.

La fachada principal consta de dos torres gemelas, acabadas a principios del siglo XVIII, en planta cuadrangular, con cinco niveles, sin adornos hasta el primer cuerpo. El segundo nivel solo presenta un pequeño balcón con sencilla baranda de hierro. El tercer cuerpo, a la altura de las nueve figuras de la fachada (San Agustín, San Gregorio Magno, San Mateo y San Juan, San Fernando, San Lucas y San Marcos, San Ambrosio y San Jerónimo), luce con elementos ornamentales superpuestos. El cuarto cuerpo está coronado con balaustrada rodeando el perímetro, con arcos de medio punto en las cuatro fachadas. El quinto cuerpo, de planta octogonal, con arcos de medio punto,  está rematado en hierro forjado con cúpula semiesférica coronada por una cruz sobre esfera - Portal FuenterrebolloEn contraposición con la horizontalidad de la fachada principal, contrastan las dos torres gemelas de estilo renacentista. De izquierda a derecha, Torre Norte y Torre Sur.

La fachada principal consta de dos torres gemelas, acabadas a principios del siglo XVIII, en planta cuadrangular, con cinco niveles, sin adornos hasta el primer cuerpo. El segundo nivel solo presenta un pequeño balcón con sencilla baranda de hierro. El tercer cuerpo, a la altura de las nueve figuras de la fachada (San Agustín, San Gregorio Magno, San Mateo y San Juan, San Fernando, San Lucas y San Marcos, San Ambrosio y San Jerónimo), luce con elementos ornamentales superpuestos. El cuarto cuerpo está coronado con balaustrada rodeando el perímetro, con arcos de medio punto en las cuatro fachadas. El quinto cuerpo, de planta octogonal, con arcos de medio punto, está rematado en hierro forjado con cúpula semiesférica coronada por una cruz sobre esfera.

En contraposición con la horizontalidad de la fachada principal, contrastan las dos torres gemelas de estilo renacentista. A la altura del tercer cuerpo, de izquierda a derecha, las figuras de San Agustín, San Gregorio Magno, San Mateo y San Juan, San Fernando, San Lucas y San Marcos, San Ambrosio y San Jerónimo, presidiendo la Catedral la figura de Fernando III 'El Santo' - Portal FuenterrebolloLa fachada principal fue acabada en 1688, según diseño de Eufrasio López de Rojas, sin incluir las torres gemelas, tiene 32 metros de altura y 33 metros de anchura.

A la altura del tercer cuerpo, de izquierda a derecha, las figuras de San Agustín, San Gregorio Magno, San Mateo y San Juan, San Fernando, San Lucas y San Marcos, San Ambrosio y San Jerónimo, presidiendo la Catedral la figura de Fernando III 'El Santo'.

La fachada principal alberga tres puertas, de izquierda a derecha, Puerta de los Fieles, Puerta del Perdón  y Puerta del Clero. La Catedral tiene otras dos puertas:  del Norte y del Sur. A la izquierda, Puerta de los Fieles, con relieve de San Miguel, obra de Julián Roldán. En el centro, Puerta del Perdón, custodiada por dos hornacinas, con las imágenes de San Pedro y San Pablo. En la parte superior, relieve de la Asunción de la Virgen, obra de Julián Roldán. En la parte inferior, relieve del Niño Jesús entre Doctores, obra de Pedro Roldán.  A la derecha, Puerta del Clero, con la imagen de Santa Catalina, obra de Lucas González  -  Portal Fuenterrebollo
La fachada principal alberga tres puertas, de izquierda a derecha, Puerta de los Fieles, Puerta del Perdón y Puerta del Clero. La Catedral tiene otras dos puertas: del Norte y del Sur.
A la izquierda, Puerta de los Fieles, con relieve de San Miguel, obra de Julián Roldán. En el centro, Puerta del Perdón, custodiada por dos hornacinas, con las imágenes de San Pedro y San Pablo. En la parte superior, relieve de la Asunción de la Virgen, obra de Julián Roldán. En la parte inferior, relieve del Niño Jesús entre Doctores, obra de Pedro Roldán. A la derecha, Puerta del Clero, con la imagen de Santa Catalina, obra de Lucas González.

A la izquierda, Torre Norte o Torre de las Campanas,  con nueve  campanas y reloj.  La Torre Sur no alberga ninguna campana - Portal FuenterrebolloA la izquierda, Torre Norte o Torre de las Campanas, con nueve campanas y reloj. A la derecha, la Torre Sur no alberga ninguna campana.

Isla de Delos - Portal Fuenterrebollo

Bolonia - Portal Fuenterrebollo

Berlín - Portal Fuenterrebollo

Machu Picchu - Portal Fuenterrebollo

Lisboa - Portal Fuenterrebollo

Praga - Portal Fuenterrebollo

Campo Concentración Dachau - Portal Fuenterrebollo

Milán - Portal Fuenterrebollo

Roma Imperial - Portal Fuenterrebollo

Atenas - Portal Fuenterrebollo

Cristóbal Colón, navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias, famoso por descubrir el Nuevo Mundo el 12 de octubre de 1492 al llegar a la isla de Guanahaní (en las Islas Bahamas) - Portal Fuenterrebollo

Juan de la Cosa, navegante y cartógrafo, conocido por haver participado en siete de los primeros viajes a América y por haber dibujado el mapa más antiguo - Portal Fuenterrebollo

Francisco Pizarro (1478-1541) - Portal Fuenterrebollo

Diego de Almagro (1475-1538) - Portal Fuenterrebollo

Gonzalo Pizarro Alonso (1510-1548) - Portal Fuenterrebollo

Hernán Cortés (1485-1547) - Portal Fuenterrebollo

Vasco Núñez de Balboa (1475-1517) - Portal Fuenterrebollo

Pedro de Valdivia (1497-1553) - Portal Fuenterrebollo

Fernando Fernández de Córdoba 'El Gran Capitán' - Portal Fuenterrebollo

Trujillo (Cáceres), tierra de Pizarro - Portal Fuenterrebollo

Archivo General de Indias (Sevilla) - Portal Fuenterrebollo

Burgos Monumental - Portal Fuenterrebollo

Panteón de Hombres Ilustres de España - Portal Fuenterrebollo

Fotos Antiguas de Madrid en color - Portal Fuenterrebollo

 

Numismática, Portal Fuenterrebollo