Elige Armas

Fernando VII
Carlos V
Duque Lerma
Felipe II
Estado Israel
Sumos Pontífices
Los Borgias
Numismática

VILLA DUCAL LERMA

Universidad Salamanca  

Blasones Piedra 

La Villa de Lerma se asienta sobre una plataforma que constituye una defensa natural al estar elevada 844 metros sobre el nivel del mar, en el Valle del Arlanza.

Asentamiento en un principio de celtíberos, cruce de caminos, a lo largo del medievo, irá forjando su carácter como núcleo fortificado y cabeza del alfoz. Alfonso VI tuvo Palacio en Lerma y durante los siglos XIII y XIV repetidas veces fue escenario de contiendas entre la nobleza y los monarcas; así el asedio del Rey Alfonso XI después de la rendición del Conde de Lerma en 1336.

La Villa de Lerma perdió sus murallas, quedando por imposición real una única puerta de entrada en el Señorío del Adelantado de Castilla con don Diego Gómez de Sandoval por 'merced' de Enrique II.

Don Bernardo de Rojas y Sandoval, bisnieto de Don Diego, recibió en 1502 el título de Conde de Lerma, dignidad que Felipe III elevará a la categoría de ducal para su Valido don Francisco Gómez de Sandoval y Rojas quién instituirá en Lerma la cabeza de sus estados y servirá de corte de recreo para agasajar al Rey.

El primitivo núcleo amurallado sufrirá diversos cambios y ampliaciones hasta las transformaciones de principio del siglo XVII, las cuales conformaran a Lerma en un modelo único de estructura urbana herreriana, siendo la Villa el lugar escogido donde se constituye un conjunto urbano conventual y cortesano (monástico-palacial) perfectamente integrado y asociado al casco medieval, que dan a Lerma su carácter singular y la definen como ejemplo urbanístico del siglo XVII, único en España.

Villa Ducal de Lerma, 1620

Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) la Villa fue ocupada por las tropas francesas, al ser paso obligado y punto de apoyo en las rutas de correo y convoyes, y a pesar de casi la continua guarnición extranjera del Palacio Ducal, centro de operaciones de grupos guerrilleros al mando del Cura Merino. La retirada de las tropas imperiales francesas trajo consecuencias nefastas: incendiaron el Palacio y saquearon conventos, perdiéndose joyas y obras de arte de valor incalculable.

El decreto de desamortización de Mendizábal supuso un duro golpe para la vida monacal. Se abandonaron propiedades y de los seis monasterios, tres quedaron desamortizados. Pero la Villa no perdió su fisonomía, manteniéndose como punto importante de comunicaciones, alzándose como cabeza de la Comarca del Arlanza.

Palacio Ducal de Lerma - Portal FuenterrebolloBlasón Palacio Ducal de Lerma

Palacio Ducal de Lerma - Portal FuenterrebolloBlasón Palacio Ducal de Lerma

Palacio Ducal de Lerma - Portal FuenterrebolloBlasón Palacio Ducal de Lerma

Blasón del Palacio Ducal de Francisco Gómez de Sandoval y Rojas - Portal FuenterrebolloBlasón del Palacio Ducal de Francisco Gómez de Sandoval y Rojas

Blasón del Palacio Ducal de Francisco Gómez de Sandoval y Rojas - Portal FuenterrebolloBlasón del Palacio Ducal de Francisco Gómez de Sandoval y Rojas

Blasón del Palacio Ducal de Francisco Gómez de Sandoval y Rojas - Portal FuenterrebolloBlasón del Palacio Ducal de Francisco Gómez de Sandoval y Rojas

Blasón del Palacio Ducal de Francisco Gómez de Sandoval y Rojas - Portal FuenterrebolloBlasón del Palacio Ducal de Francisco Gómez de Sandoval y Rojas

Blasón Palacio Ducal de Lerma
Blasón Palacio Ducal de Lerma           Ampliar 

Blasón Palacio Ducal de Lerma
Blasón Palacio Ducal de Lerma           Ampliar 

Blasón Duque de Lerma
Blasón Duque de Lerma           Ampliar 

Blasón Duque de Lerma
Blasón Duque de Lerma           Ampliar 

Plaza de Santa Clara (Villa de Lerma)

La Plaza de Santa Clara aparece recoleta, entre el Monasterio de Santa Teresa que a su vez se une al Monasterio de Santa Clara, por medio del pasadizo ducal o más conocido como el Mirador de los Arcos.

En el centro de la misma, se encuentran los restos del héroe y guerrillero durante la Guerra de la Independencia, don Jerónimo Merino Cob 'El Cura Merino'. En 1808 los ejércitos franceses saqueaban los pueblos de la comarca para aprovisionarse de víveres; él les hizo frente con una partida de dos mil hombres.

Por sus acciones victoriosas fue nombrado Capitán y Teniente Coronel. Ganó cincuenta y ocho batallas a las tropas francesas destacando la toma de Rosa, el rescate de Burgos, Ezcaray, Hontoria del Pinar, Quintana del Puente y la brillante intervención en la batalla de Vitoria.

Fue nombrado Mariscal de Campo por Fernando VII. Posteriormente luchó al frente del ejercito carlista. Falleció exiliado voluntariamente en Alençon (Francia) en 1844; y desde mayor de 1968 descansas sus restos en la Villa junto al 'Balcón de Arlanza' o 'El Mirador de los Arcos'

Arcadas que se levantaron como apoyo del pasadizo ducal; se proyectó por Juan Gómez de Mora y comunicaba el Palacio con la Iglesia Colegial. En el siglo XVIII fue restaurado por el XIII Duque del Infantado, don Pedro Alcántara y de Toledo (1768-1841), cuyo escudo en piedra aparece en el centro.

Blasón XIII Duque del Infantado, don Pedro Alcántara y de Toledo
Blasón XIII Duque del Infantado, don Pedro Alcántara y de Toledo           Ampliar 

& Pedro Alcántara y Toledo (1768-1841)

Los Mendoza 

Pedro Alcántara y Toledo (1768-1841), XIII Duque del Infantado. Óleo de Vicente López

Político español, Teniente General y Grande de España.
En 1793 con un Regimiento levantado a sus expensas hizo la Campaña de Cataluña contra los ejércitos franceses.
Estuvo implicado en la Conspiración de El Escorial, y acompañó a Fernando VII a Bayona en 1808.
En tiempos de José Bonaparte sirvió en calidad de Coronel y, después de la batalla de Bailén, abandonó el servicio y tomó las armas en favor de la Independencia presidiendo la Junta que intentó defender Madrid de las tropas napoleónicas.

En 1809 fue derrotado por los franceses en la batalla de Uclés. Apartado del mando militar, sus bienes eran confiscados por José Bonaparte. Fue enviado de embajador a Londres hasta el fin de la Guerra de la Independencia. En política destacó por su honradez, señalando a Fernando VII sus reservas respecto a derogar la Constitución de 1812.

En 1814 el Rey Fernando VII lo designó Ministro, Caballero del Toisón de Oro y Presidente del Consejo de Castilla, puesto que ocupó hasta que la Revolución de 1820 lo desterró a Mallorca.

En 1823 fue Presidente de la Regencia, nombrada por el Duque de Angulema en Madrid.
En 1825 reemplazó a Cea Bermúdez en la Presidencia del Consejo de Ministros, siendo derribado por las intrigas del Partido Apostólico.

Después de la muerte de Fernando VII, pasó a Francia y luego volvió a España, donde permaneció retirado de los negocios hasta su muerte.

Tuvo tres hijos naturales, un hijo y dos hijas, quedando su hijo mayor Manuel de Toledo como heredero universal de la mitad de sus bienes. Su sobrino-nieto, XI Duque de Osuna, Conde de Benavente, Pedro de Alcántara Téllez Girón heredó el XIV Ducado del Infantado.

Córdoba Monumental, Portal Fuenterrebollo

  Medina Azahara 

  Mezquita 

 Alcázar Reyes  

  Córdoba 

Córdoba Monumental, Portal Fuenterrebollo

 

Burgos Monumental, Portal Fuenterrebollo

   Catedral de Burgos  

   Arco de Santa María 

   Cartuja de Miraflores 

   Monasterio de las Huelgas 

   Centro Ciudad 

Burgos Monumental, Portal Fuenterrebollo

 

Sancho IV 'El Bravo' (1284-1295), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Sancho IV
'El Bravo'
 

Fernando IV 'El Emplazado' (1295-1312), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Fernando IV
'El Emplazado'
 

Alfonso XI 'El Noble' (1312-1350), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Alfonso XI
'El Noble'
 

Pedro I 'El Cruel' (1350-1369), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Pedro I
'El Cruel'
 

Enrique II 'El Bastardo' (1369-1379), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Enrique II
'El Bastardo'
 

Juan I de Trastámara (1379-1390), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Juan I
de Trastámara
 

Juan II de Trastámara (1406-1454), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Juan II
de Trastámara
 

Enrique IV 'El Impotente' (1454-1474), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Enrique IV
'El Impotente'