Elige Armas

Catastro Ensenada
Sufragio Femenino Escritura Jeroglífica
Palabras Olvidadas
Salamanca
Segovia Monumental
Diseño Experimentos Numismática

MUSEO DEL LOUVRE

París 

El Museo del Louvre (en el Palacio del Louvre) es uno de los Museos más importantes del mundo, su creación marco un precedente pasando colecciones privadas a públicas para ser contempladas por la sociedad. Las colecciones que se exponen son el fruto de colecciones reales, así como del esfuerzo de hombres de la Ilustración y de la desamortización llevada a cabo por la Revolución Francesa. Panorámica del Louvre con el Sena - Portal FuenterrebolloEl Museo del Louvre (en el Palacio del Louvre) es uno de los Museos más importantes del mundo, su creación marco un precedente pasando colecciones privadas a públicas para ser contempladas por la sociedad. Las colecciones que se exponen son el fruto de colecciones reales, así como del esfuerzo de hombres de la Ilustración y de la desamortización llevada a cabo por la Revolución Francesa. - Panorámica del Louvre con el Sena -.

El Palacio del Louvre, fortaleza del siglo XII, con distintas ampliaciones, alberga al Museo. Tras la construcción del Palacio de Versalles (dispuesta por Luis XIV), la familia real cambió de residencia, quedando el Louvre desocupado.  A partir del siglo XVIII se instaló la Academia Francesa primero, y después distintas academias. Un Real Decreto de 1791 hacía que se concentraran en el Louvre las colecciones de la corona. El Palacio del Louvre, durante la Revolución francesa,  abría sus puertas como Museo el 8 de noviembre de 1793 - En 1778 había surgido el proyecto de utilizar la Gran Galería como pinacoteca -. Hasta 1870 permaneció unido al Palacio de las Tullerías, año en que fue destruido éste palacio por la Comuna de París. La última remodelación del Louvre tuvo lugar en 1989, con la pirámide de cristal diseñada por el arquitecto estadounidense Ieoh Ming Pei- Portal FuenterrebolloEl Palacio del Louvre, fortaleza del siglo XII, con distintas ampliaciones, alberga al Museo. Tras la construcción del Palacio de Versalles (dispuesta por Luis XIV), la familia real cambió de residencia, quedando el Louvre desocupado. A partir del siglo XVIII se instaló la Academia Francesa primero, y después distintas academias.
Un Real Decreto de 1791 hacía que se concentraran en el Louvre las colecciones de la corona. El Palacio del Louvre, durante la Revolución francesa, abría sus puertas como Museo el 8 de noviembre de 1793 - En 1778 había surgido el proyecto de utilizar la Gran Galería como pinacoteca -.
Hasta 1870 permaneció unido al Palacio de las Tullerías, año en que fue destruido éste palacio por la Comuna de París. La última remodelación del Louvre tuvo lugar en 1989, con la pirámide de cristal diseñada por el arquitecto estadounidense Ieoh Ming Pei.

Museo del Louvre (París) - Portal FuenterrebolloMuseo del Louvre (París).

Museo del Louvre (París) - Portal FuenterrebolloMuseo del Louvre (París).

Museo del Louvre (París) - Portal FuenterrebolloMuseo del Louvre (París).

Alumnos del IES Alameda de Osuna en el Museo del Louvre - Portal FuenterrebolloAlumnos del IES Alameda de Osuna en el Museo del Louvre.

Alumnos del IES Alameda de Osuna en el Museo del Louvre - Portal FuenterrebolloAlumnos del IES Alameda de Osuna en el Museo del Louvre.

Sala del Museo del Louvre - Portal FuenterrebolloSala del Museo del Louvre.

Estatua de Cupido y Psique, obra de Antonio Canova. Museo del Louvre (París).
La historia de Cupido y Psique es una de las más bellas historias de amor de la mitología clásica. La historia la recoge el autor latino Apuleyo (s. II) en 'Metamorfosis', donde pone de manifiesto la perseverancia de Cupido cuando se encuentra poseído por la pasión y la de Psique que tiene que superar numerosos trabajos para lograr alcanzar la felicidad.  Psique era una de las tres hijas de un rey de Anatolia. La diosa Afrodita celosa de su belleza envió a su hijo Eros (Cupido) para que le clavara una flecha de oro oxidado, haciendo que se enamorase del hombre más horrible y ruin que conociera. Sin embargo, Cupido se enamoró de Psique lanzando la flecha al mar, llevándola su palacio cuando se durmió. Para evitar la ira de Afrodita, Cupido prohibió a Psique cualquier indagación sobre su perdona, visitándola cada noche para amarla. Enamorada de Cupido, Psique comunicó a Cupido que quería visitar a sus hermanas. Cuando las hermanas de Psique le preguntaron por su dicha, acabó contando la verdad, que le conoció cuando estaba de caza pero que nunca le había visto. Las hermanas propusieron a Psique que cuando estuviera con Cupido a mitad de la noche encendiera una lámpara y observase su rostro, pues sería un monstruo que sólo quería ocultar su apariencia. Cuando Psique intentó hacer la maniobra, una gota de aceite hirviendo de la lámpara cayó sobre la cara de Cupido, que despertando abandonó decepcionado a su amante. Cuando Psique se encuentra abandonada ruega a Afrodita que le devuelva el amor de Cupido. La diosa rencorosa le ordena realizar cuatro tareas casi imposibles, antes de recuperar a su hijo. En su cuarto trabajo, Psique va a buscar un cofre al Hades. Al llegar, la diosa de ultratumba Perséfone le dice que lo que hay en el cofre sólo es para Afrodita. La bella Psique intentando obtener el poder que podría darle lo que había en el cofre, lo abre y encuentra el sueño eterno, cae en la hierba dormida para la eternidad. Ante esta situación, Cupido la rescata. Tiempo después, Afrodita y psique terminan siendo amigas y permanecen junto a Cupido en el Olimpo - Portal Fuenterrebollo Estatua de Cupido y Psique, obra de Antonio Canova. Museo del Louvre (París).
La historia de Cupido y Psique es una de las más bellas historias de amor de la mitología clásica. La historia la recoge el autor latino Apuleyo (s. II) en 'Metamorfosis', donde pone de manifiesto la perseverancia de Cupido cuando se encuentra poseído por la pasión y la de Psique que tiene que superar numerosos trabajos para lograr alcanzar la felicidad.
Psique era una de las tres hijas de un rey de Anatolia. La diosa Afrodita celosa de su belleza envió a su hijo Eros (Cupido) para que le clavara una flecha de oro oxidado, haciendo que se enamorase del hombre más horrible y ruin que conociera. Sin embargo, Cupido se enamoró de Psique lanzando la flecha al mar, llevándola su palacio cuando se durmió. Para evitar la ira de Afrodita, Cupido prohibió a Psique cualquier indagación sobre su perdona, visitándola cada noche para amarla. Enamorada de Cupido, Psique comunicó a Cupido que quería visitar a sus hermanas. Cuando las hermanas de Psique le preguntaron por su dicha, acabó contando la verdad, que le conoció cuando estaba de caza pero que nunca le había visto. Las hermanas propusieron a Psique que cuando estuviera con Cupido a mitad de la noche encendiera una lámpara y observase su rostro, pues sería un monstruo que sólo quería ocultar su apariencia. Cuando Psique intentó hacer la maniobra, una gota de aceite hirviendo de la lámpara cayó sobre la cara de Cupido, que despertando abandonó decepcionado a su amante.
Cuando Psique se encuentra abandonada ruega a Afrodita que le devuelva el amor de Cupido. La diosa rencorosa le ordena realizar cuatro tareas casi imposibles, antes de recuperar a su hijo. En su cuarto trabajo, Psique va a buscar un cofre al Hades. Al llegar, la diosa de ultratumba Perséfone le dice que lo que hay en el cofre sólo es para Afrodita. La bella Psique intentando obtener el poder que podría darle lo que había en el cofre, lo abre y encuentra el sueño eterno, cae en la hierba dormida para la eternidad. Ante esta situación, Cupido la rescata. Tiempo después, Afrodita y Psique terminan siendo amigas y permanecen junto a Cupido en el Olimpo.

Estatua de Trajano 'Marcus Ulpius Traianus',  emperador romano (98-117), en el Museo del Louvre (París)  - Portal FuenterrebolloEstatua de Trajano 'Marcus Ulpius Traianus', emperador romano (98-117), en el Museo del Louvre (París).

La Victoria alada de Samotracia es una escultura de la Escuela Rodia del período helenístico. Descubierta en el año 1863 por el cónsul francés Charles Champoiseau, procede del santuario de los Cabiros (Isla de Samotracia), construida en mármol, con 245 cm de altura, data del año 190 a.C. Según referencia de monedas (294-288 a.C), puede que fuera manda construir por Demetrio I de Macedonia  para conmemorar su triunfo naval sobre la flota de Ptolomeo I Sóter en la batalla de Salamina (360 a.C), formando parte de lo que se conoce como la Segunda Guerra Médica. En la escultura, la figura femenina de la Victoria se encuentra la proa de un barco, con ropas agitadas por el viento que dejan traslucir su anatomía. Precisar que una de las alas no es original, proviene de una restauración - Portal Fuenterrebollo

La Victoria alada de Samotracia es una escultura de la Escuela Rodia del período helenístico. Descubierta en el año 1863 por el cónsul francés Charles Champoiseau, procede del santuario de los Cabiros (Isla de Samotracia), construida en mármol, con 245 cm de altura, data del año 190 a.C. Según referencia de monedas (294-288 a.C), puede que fuera manda construir por Demetrio I de Macedonia  para conmemorar su triunfo naval sobre la flota de Ptolomeo I Sóter en la batalla de Salamina (360 a.C), formando parte de lo que se conoce como la Segunda Guerra Médica. En la escultura, la figura femenina de la Victoria se encuentra la proa de un barco, con ropas agitadas por el viento que dejan traslucir su anatomía. Precisar que una de las alas no es original, proviene de una restauración - Portal Fuenterrebollo


La Victoria alada de Samotracia es una escultura de la Escuela Rodia del período helenístico. Descubierta en el año 1863 por el cónsul francés Charles Champoiseau, procede del santuario de los Cabiros (Isla de Samotracia), construida en mármol, con 245 cm de altura, data del año 190 a.C.

Según referencia de monedas (294-288 a.C), puede que fuera manda construir por Demetrio I de Macedonia para conmemorar su triunfo naval sobre la flota de Ptolomeo I Sóter en la batalla de Salamina (360 a.C), formando parte de lo que se conoce como la Segunda Guerra Médica.

En la escultura, la figura femenina de la Victoria se encuentra la proa de un barco, con ropas agitadas por el viento que dejan traslucir su anatomía. Precisar que una de las alas no es original, proviene de una restauración.

Las bodas de Caná, óleo sobre tela (990 cm de ancho por 666 cm de altura) del pintor italiano Paolo Veronese, conocido como 'El Veronés'. La pintura  representa el milagro de las 'Bodas de Caná', plasmada en el Evangelio de San Juan, cuando al final de la fiesta, ante la falta de vino, Jesucristo ordenó a los siervos que llenaran las tinajas con el agua, transformándose en vino, obrándose así su primer milagro. 
En la parte superior del cuadro se refleja la arquitectura en perspectiva  con personajes populares en posturas arriesgadas. En la parte inferior se amontonan hasta ciento treinta figuras. En el centro del patio figuran un grupo de músicos tocando el laúd y los primeros instrumentos de cuerda, motivo que es aprovechado por el artista para retratarse con túnica blanca y una viola de gamba.   En el lienzo aparecen distintos personajes de la época, entre ellos, Alfonso de Ávalos 'Marqués del Vasto', Leonor de Austria, Francisco I de Francia, María de Inglaterra, Solimán 'El Magnífico' (personaje de la izquierda con turbante), Vittoria Colonna, y el emperador Carlos V de perfil hablando a un sirviente. En el centro, Jesucristo sentado con un halo alrededor de su cabeza; a la derecha, la Virgen María; alrededor, los doce discípulos. El lienzo fue encargado para el Convento de San Giorgio Maggiore (Venecia), siendo saqueado por Napoleón en su campaña de Italia (1797). para ser ubicado en el primer piso del Museo del Louvre. A pesar de que el célebre escultor italiano Antonio Canova se encargó de recuperar las obras de arte italiano confiscadas por Napoleón, convencido por Vivant Denon de la fragilidad del lienzo, acabó dejando en el Louvre el lienzo a cambio de ofrecer a Italia una obra del pintor francés  Charles Le Brun  - Portal FuenterrebolloLas bodas de Caná, óleo sobre tela (990 cm de ancho por 666 cm de altura) del pintor italiano Paolo Veronese, conocido como 'El Veronés'. La pintura representa el milagro de las 'Bodas de Caná', plasmada en el Evangelio de San Juan, cuando al final de la fiesta, ante la falta de vino, Jesucristo ordenó a los siervos que llenaran las tinajas con el agua, transformándose en vino, obrándose así su primer milagro.
En la parte superior del cuadro se refleja la arquitectura en perspectiva con personajes populares en posturas arriesgadas. En la parte inferior se amontonan hasta ciento treinta figuras. En el centro del patio figuran un grupo de músicos tocando el laúd y los primeros instrumentos de cuerda, motivo que es aprovechado por el artista para retratarse con túnica blanca y una viola de gamba. En el lienzo aparecen distintos personajes de la época, entre ellos, Alfonso de Ávalos 'Marqués del Vasto', Leonor de Austria, Francisco I de Francia, María de Inglaterra, Solimán 'El Magnífico' (personaje de la izquierda con turbante), Vittoria Colonna, y el emperador Carlos V de perfil hablando a un sirviente. En el centro, Jesucristo sentado con un halo alrededor de su cabeza; a la derecha, la Virgen María; alrededor, los doce discípulos.
El lienzo fue encargado para el Convento de San Giorgio Maggiore (Venecia), siendo saqueado por Napoleón en su campaña de Italia (1797). para ser ubicado en el primer piso del Museo del Louvre. A pesar de que el célebre escultor italiano Antonio Canova se encargó de recuperar las obras de arte italiano confiscadas por Napoleón, convencido por Vivant Denon de la fragilidad del lienzo, acabó dejando en el Louvre el lienzo a cambio de ofrecer a Italia una obra del pintor francés Charles Le Brun.

La Libertad guiando al pueblo, cuadro de Ferdinand-Victor-Eugène Delacroix (1798-1863), una escena del 27 de julio de 1830 cuando el pueblo de París levantó barricadas ante la supresión del Parlamento por decreto y la amenaza de restringir la prensa por Carlos X. Los disturbios se convirtieron en un levantamiento que condujo a una revolución de ciudadanos de todas las clases sociales.  Delacroix representa a la Libertad de una forma abstracta, una figura alegórica sensual y real. El espectador sólo tiene dos posibilidades, unirse a la masa o ser arrasado por ella. A los pies de la Libertad, un moribundo la observa fijamente indicando que ha valido la pena morir por ella. Carlos X fue el último rey (1824-1830) de la dinastía de los borbones que reinó en Francia. Abdicó en su hijo Luis Antonio de Borbón y Saboya 'Duque de Angulema', que no llegó a reinar abdicando inmediatamente a favor de su sobrino Enrique V 'Conde de Chambord'. Sin embargo, el Primer Ministro 'Duque de Orleans' se apoderó del poder y tomó el trono con el nombre de Luis Felipe I (1830-1848), siendo el último rey francés - Portal FuenterrebolloLa Libertad guiando al pueblo, cuadro de Ferdinand-Victor-Eugène Delacroix (1798-1863), una escena del 27 de julio de 1830 cuando el pueblo de París levantó barricadas ante la supresión del Parlamento por decreto y la amenaza de restringir la prensa por Carlos X.
Los disturbios se convirtieron en un levantamiento que condujo a una revolución de ciudadanos de todas las clases sociales.
Delacroix representa a la Libertad de una forma abstracta, una figura alegórica sensual y real. El espectador sólo tiene dos posibilidades, unirse a la masa o ser arrasado por ella.
A los pies de la Libertad, un moribundo la observa fijamente indicando que ha valido la pena morir por ella.
Carlos X fue el último rey (1824-1830) de la dinastía de los borbones que reinó en Francia. Abdicó en su hijo Luis Antonio de Borbón y Saboya 'Duque de Angulema', que no llegó a reinar abdicando inmediatamente a favor de su sobrino Enrique V 'Conde de Chambord'. Sin embargo, el Primer Ministro 'Duque de Orleans' se apoderó del poder y tomó el trono con el nombre de Luis Felipe I (1830-1848), siendo el último rey francés.

Napoleón Bonaparte visitando a los apestados de Jaffa , obra de 1804 de Antoine Jean Gros (1771-1835) - Portal FuenterrebolloNapoleón Bonaparte visitando a los apestados de Jaffa (1804), obra de Antoine Jean Gros (1771-1835).

La Coronación de Napoleón (1805-1808), obra del pintor francés Lacques-Louis David. La coronación se realizó en la catedral de Nôtre Dame de París. Existió una gran controversia sobre la coronación del emperador, Napoleón se negaba a que el Papa Pío VII  le colocase la corona. Finalmente, se determinó que el propio emperador se coronase mientras que el Papa daba su solemne bendición. En el centro de la escena, Napoleón emperador corona a Josefina arrodillada ante él. El emperador juró mantener la integridad del territorio de la República Francesa, respetar las Leyes del Concordato y la libertad del culto. Respetar y hacer respetar la igualdad de los derechos, la libertad política y civil, la irrevocabilidad de las ventas de los Bienes Nacionales.  No aumentar ningún impuesto, no establecer ningún impuesto más que en virtud de la ley.  Mantener la institución de la Legión de Honor.  Gobernar con el sólo objetivo del interés, la felicidad y la gloria del pueblo francés - Portal FuenterrebolloLa Coronación de Napoleón (1805-1808), obra del pintor francés Lacques-Louis David.
La coronación se realizó en la catedral de Nôtre Dame de París. Existió una gran controversia sobre la coronación del emperador, Napoleón se negaba a que el Papa Pío VII le colocase la corona. Finalmente, se determinó que el propio emperador se coronase mientras que el Papa daba su solemne bendición. En el centro de la escena, Napoleón emperador corona a Josefina arrodillada ante él.
El emperador juró mantener la integridad del territorio de la República Francesa, respetar las Leyes del Concordato y la libertad del culto. Respetar y hacer respetar la igualdad de los derechos, la libertad política y civil, la irrevocabilidad de las ventas de los Bienes Nacionales. No aumentar ningún impuesto, no establecer ningún impuesto más que en virtud de la ley. Mantener la institución de la Legión de Honor. Gobernar con el sólo objetivo del interés, la felicidad y la gloria del pueblo francés.

El 2 de diciembre de 1804, en la Catedral de Nôtre Dame, ante la mirada del Papa Pío VII, Napoleón Bonaparte corona emperatriz a Josefina de Beauharnais - Portal FuenterrebolloEl 2 de diciembre de 1804, en la Catedral de Nôtre Dame, ante la mirada del Papa Pío VII, Napoleón Bonaparte corona emperatriz a Josefina de Beauharnais.

La Gioconda o Mona Lisa, de Leonordo Da Vinci, es un óleo sobre tabla de álamo (77 x 53 centímetros) pintado entre (1503-1506). Es el cuadro de la mujer más famosa del mundo, donde sobresale la mirada y la sonrisa enigmática de Lisa Gherardini, esposa del comerciante florentino Francesco Del Giocondo. La entrada a la sala de La Gioconda queda en la Gran Galería. Se aloja en una sala de 840 metros cuadrados, sobre una cristalera de luz natural, cerrada herméticamente, frente a la colosal obra maestra 'Bodas de Caná' de Veronese (1528-1588), el cuadro más grande del Louvre, con unas dimensiones de 6,77 m x 9,94 m. En las paredes laterales y posterior de la sala, lucen obras de la época dorada de la pintura veneciana (Tiziano, Tintoretto, Veronese, Lorenzo Lotto). Al acabar la Gioconda, Leonardo da Vinci llevó la obra a Roma y Francia, permaneciendo en su poder hasta su fallecimiento. El cuadro pasó a ser propiedad del rey francés Francisco I (no se sabe si la compró por 4000 escudos de oro antes del fallecimiento de Leonardo en 1517 o después en 1519). La Gioconda es la última gran obra de Leonardo, siendo retocada hasta los últimos años del pintor, que falleció sin otras encargos importantes bajo la protección de León X. Con la muerte del rey francés, la obra pasó al Castillo o Palacio Real de Fontainebleau, más tarde al Palacio de Versalles. Posteriormente, Napoleón Bonaparte la tuvo guardada en el Palacio de Versalles. Con la Revolución Francesa pasó al Museo del Louvre, donde se encuentra actualmente, tras un breve período que permaneció en la cámara personal de Napoleón. Hasta el año 2005, la Gioconda se alojó en la Sala Rosa, siendo traslada al Salón de los Estados - Portal Fuenterrebollo

La Gioconda o Mona Lisa, de Leonordo Da Vinci, es un óleo sobre tabla de álamo (77 x 53 centímetros) pintado entre (1503-1506). Es el cuadro de la mujer más famosa del mundo, donde sobresale la mirada y la sonrisa enigmática de Lisa Gherardini, esposa del comerciante florentino Francesco Del Giocondo.

La entrada a la sala de La Gioconda queda en la Gran Galería. Se aloja en una sala de 840 metros cuadrados, sobre una cristalera de luz natural, cerrada herméticamente, frente a la colosal obra maestra 'Bodas de Caná' de Veronese (1528-1588), el cuadro más grande del Louvre, con unas dimensiones de 6,77 m x 9,94 m. En las paredes laterales y posterior de la sala, lucen obras de la época dorada de la pintura veneciana (Tiziano, Tintoretto, Veronese, Lorenzo Lotto).

Al acabar la Gioconda, Leonardo da Vinci llevó la obra a Roma y Francia, permaneciendo en su poder hasta su fallecimiento. El cuadro pasó a ser propiedad del rey francés Francisco I (no se sabe si la compró por 4000 escudos de oro antes del fallecimiento de Leonardo en 1517 o después en 1519). La Gioconda es la última gran obra de Leonardo, siendo retocada hasta los últimos años del pintor, que falleció sin otras encargos importantes bajo la protección de León X.

Con la muerte del rey francés, la obra pasó al Castillo o Palacio Real de Fontainebleau, más tarde al Palacio de Versalles. Posteriormente, Napoleón Bonaparte la tuvo guardada en el Palacio de Versalles. Con la Revolución Francesa pasó al Museo del Louvre, donde se encuentra actualmente, tras un breve período que permaneció en la cámara personal de Napoleón. Hasta el año 2005, la Gioconda se alojó en la Sala Rosa, siendo traslada al Salón de los Estados.

La Batalla de las Termópilas, obra del pintor francés Jacques-Louis David (1748-1825). 
En el año 480 a.C. los éforo de Esparta enviaron a Leónidas I (XVII rey agíada de Esparta) al frente de trescientos  hoplitas y cuatro mil soldados aliados para bloquear al ejército de un millón persas de Jerjes I en el paso de las Termópilas. Estudios recientes hablan de seis mil griegos contra doscientos cincuenta mil persas. Una leyenda moderna habla de que Leónidas iba acompañado de un exiguo grupo que caminaba deliberadamente a su perdición, pues un oráculo había vaticinado que todos los estados griegos, entre ellos Esparta, sólo podían ser salvados con la muerte de uno de sus reyes. La Batalla de Termópilas duró cinco días, los espartanos consiguieron retrasar el avance persa, diezmando la moral de un ejército que había tenido muchas bajas. Esparta enterró a sus hombres con honor, levantando un monumento con un león y una inscripción del poeta Simonides que reza así: 'Oh, extranjero, informa a Esparta que aquí yacemos todavía obedientes a sus órdenes'  - Portal FuenterrebolloLa Batalla de las Termópilas, obra del pintor francés Jacques-Louis David (1748-1825).
En el año 480 a.C. los éforo de Esparta enviaron a Leónidas I (XVII rey agíada de Esparta) al frente de trescientos hoplitas y cuatro mil soldados aliados para bloquear al ejército de un millón persas de Jerjes I en el paso de las Termópilas. Estudios recientes hablan de seis mil griegos contra doscientos cincuenta mil persas. Una leyenda moderna habla de que Leónidas iba acompañado de un exiguo grupo que caminaba deliberadamente a su perdición, pues un oráculo había vaticinado que todos los estados griegos, entre ellos Esparta, sólo podían ser salvados con la muerte de uno de sus reyes.
La Batalla de Termópilas duró cinco días, los espartanos consiguieron retrasar el avance persa, diezmando la moral de un ejército que había tenido muchas bajas. Esparta enterró a sus hombres con honor, levantando un monumento con un león y una inscripción del poeta Simonides que reza así: "Oh, extranjero, informa a Esparta que aquí yacemos todavía obedientes a sus órdenes".

El Rapto de las Sabinas, obra de Jacques-Louis David. Según la leyenda, Rómulo organizó unas pruebas deportivas en Roma (cuya población era mayoritariamente masculinas) en honor del dios Neptuno. Acudieron varios pueblos vecinos a las pruebas, en especial los de la población de Sabina que acudieron con mujeres e hijos precedidos por el rey Tito Tácio. Al comenzar los juegos, tras una señal, cada romano raptó a una mujer, echando después a los hombres. Los romanos intentaron convencer a las mujeres de que sólo querían hacerlas sus esposas, y que ellas tenían que sentirse halagadas por formar parte de un pueblo elegido por los dioses. Los sabinos, heridos por la traición y el rapto de sus mujeres, atacaron a los romanos hasta acorralarles en el Capitolio. Cuando iba a celebrarse el enfrentamiento final, las mujeres se interpusieron entre ambos contendientes. La lucha nunca les favorecía, si ganaban los romanos perdían a sus padres y hermanos, si ganaban los sabinos perdían a sus maridos e hijos.  Finalmente, las mujeres lograron que los hombres entrasen en razón, se celebró un banquete de reconciliación. Los reyes Tito Tácio y Rómulo formaron una diarquía - Portal FuenterrebolloEl Rapto de las Sabinas, obra de Jacques-Louis David.
Según la leyenda, Rómulo organizó unas pruebas deportivas en Roma (cuya población era mayoritariamente masculinas) en honor del dios Neptuno. Acudieron varios pueblos vecinos a las pruebas, en especial los de la población de Sabina que acudieron con mujeres e hijos precedidos por el rey Tito Tácio.
Al comenzar los juegos, tras una señal, cada romano raptó a una mujer, echando después a los hombres. Los romanos intentaron convencer a las mujeres de que sólo querían hacerlas sus esposas, y que ellas tenían que sentirse halagadas por formar parte de un pueblo elegido por los dioses.
Los sabinos, heridos por la traición y el rapto de sus mujeres, atacaron a los romanos hasta acorralarles en el Capitolio. Cuando iba a celebrarse el enfrentamiento final, las mujeres se interpusieron entre ambos contendientes. La lucha nunca les favorecía, si ganaban los romanos perdían a sus padres y hermanos, si ganaban los sabinos perdían a sus maridos e hijos. Finalmente, las mujeres lograron que los hombres entrasen en razón, se celebró un banquete de reconciliación. Los reyes Tito Tácio y Rómulo formaron una diarquía.

El Rapto de las Sabinas, obra de Jacques-Louis David. Según la leyenda, Rómulo organizó unas pruebas deportivas en Roma (cuya población era mayoritariamente masculinas) en honor del dios Neptuno. Acudieron varios pueblos vecinos a las pruebas, en especial los de la población de Sabina que acudieron con mujeres e hijos precedidos por el rey Tito Tácio. Al comenzar los juegos, tras una señal, cada romano raptó a una mujer, echando después a los hombres. Los romanos intentaron convencer a las mujeres de que sólo querían hacerlas sus esposas, y que ellas tenían que sentirse halagadas por formar parte de un pueblo elegido por los dioses. Los sabinos, heridos por la traición y el rapto de sus mujeres, atacaron a los romanos hasta acorralarles en el Capitolio. Cuando iba a celebrarse el enfrentamiento final, las mujeres se interpusieron entre ambos contendientes. La lucha nunca les favorecía, si ganaban los romanos perdían a sus padres y hermanos, si ganaban los sabinos perdían a sus maridos e hijos.  Finalmente, las mujeres lograron que los hombres entrasen en razón, se celebró un banquete de reconciliación. Los reyes Tito Tácio y Rómulo formaron una diarquía - Portal FuenterrebolloEl Rapto de las Sabinas, obra de Jacques-Louis David.
Según la leyenda, Rómulo organizó unas pruebas deportivas en Roma (cuya población era mayoritariamente masculinas) en honor del dios Neptuno. Acudieron varios pueblos vecinos a las pruebas, en especial los de la población de Sabina que acudieron con mujeres e hijos precedidos por el rey Tito Tácio.
Al comenzar los juegos, tras una señal, cada romano raptó a una mujer, echando después a los hombres. Los romanos intentaron convencer a las mujeres de que sólo querían hacerlas sus esposas, y que ellas tenían que sentirse halagadas por formar parte de un pueblo elegido por los dioses.
Los sabinos, heridos por la traición y el rapto de sus mujeres, atacaron a los romanos hasta acorralarles en el Capitolio. Cuando iba a celebrarse el enfrentamiento final, las mujeres se interpusieron entre ambos contendientes. La lucha nunca les favorecía, si ganaban los romanos perdían a sus padres y hermanos, si ganaban los sabinos perdían a sus maridos e hijos. Finalmente, las mujeres lograron que los hombres entrasen en razón, se celebró un banquete de reconciliación. Los reyes Tito Tácio y Rómulo formaron una diarquía.

Las bodas de Caná, óleo sobre tela (990 cm de ancho por 666 cm de altura) del pintor italiano Paolo Veronese, conocido como 'El Veronés'. La pintura  representa el milagro de las 'Bodas de Caná', plasmada en el Evangelio de San Juan, cuando al final de la fiesta, ante la falta de vino, Jesucristo ordenó a los siervos que llenaran las tinajas con el agua, transformándose en vino, obrándose así su primer milagro. 
En la parte superior del cuadro se refleja la arquitectura en perspectiva  con personajes populares en posturas arriesgadas. En la parte inferior se amontonan hasta ciento treinta figuras. En el centro del patio figuran un grupo de músicos tocando el laúd y los primeros instrumentos de cuerda, motivo que es aprovechado por el artista para retratarse con túnica blanca y una viola de gamba.   En el lienzo aparecen distintos personajes de la época, entre ellos, Alfonso de Ávalos 'Marqués del Vasto', Leonor de Austria, Francisco I de Francia, María de Inglaterra, Solimán 'El Magnífico' (personaje de la izquierda con turbante), Vittoria Colonna, y el emperador Carlos V de perfil hablando a un sirviente. En el centro, Jesucristo sentado con un halo alrededor de su cabeza; a la derecha, la Virgen María; alrededor, los doce discípulos. El lienzo fue encargado para el Convento de San Giorgio Maggiore (Venecia), siendo saqueado por Napoleón en su campaña de Italia (1797). para ser ubicado en el primer piso del Museo del Louvre. A pesar de que el célebre escultor italiano Antonio Canova se encargó de recuperar las obras de arte italiano confiscadas por Napoleón, convencido por Vivant Denon de la fragilidad del lienzo, acabó dejando en el Louvre el lienzo a cambio de ofrecer a Italia una obra del pintor francés  Charles Le Brun  - Portal FuenterrebolloLas bodas de Caná, óleo sobre tela (990 cm de ancho por 666 cm de altura) del pintor italiano Paolo Veronese, conocido como 'El Veronés'. La pintura representa el milagro de las 'Bodas de Caná', plasmada en el Evangelio de San Juan, cuando al final de la fiesta, ante la falta de vino, Jesucristo ordenó a los siervos que llenaran las tinajas con el agua, transformándose en vino, obrándose así su primer milagro.
En la parte superior del cuadro se refleja la arquitectura en perspectiva con personajes populares en posturas arriesgadas. En la parte inferior se amontonan hasta ciento treinta figuras. En el centro del patio figuran un grupo de músicos tocando el laúd y los primeros instrumentos de cuerda, motivo que es aprovechado por el artista para retratarse con túnica blanca y una viola de gamba. En el lienzo aparecen distintos personajes de la época, entre ellos, Alfonso de Ávalos 'Marqués del Vasto', Leonor de Austria, Francisco I de Francia, María de Inglaterra, Solimán 'El Magnífico' (personaje de la izquierda con turbante), Vittoria Colonna, y el emperador Carlos V de perfil hablando a un sirviente. En el centro, Jesucristo sentado con un halo alrededor de su cabeza; a la derecha, la Virgen María; alrededor, los doce discípulos.
El lienzo fue encargado para el Convento de San Giorgio Maggiore (Venecia), siendo saqueado por Napoleón en su campaña de Italia (1797). para ser ubicado en el primer piso del Museo del Louvre. A pesar de que el célebre escultor italiano Antonio Canova se encargó de recuperar las obras de arte italiano confiscadas por Napoleón, convencido por Vivant Denon de la fragilidad del lienzo, acabó dejando en el Louvre el lienzo a cambio de ofrecer a Italia una obra del pintor francés Charles Le Brun.

La Gioconda o Mona Lisa, de Leonordo Da Vinci, es un óleo sobre tabla de álamo (77 x 53 centímetros) pintado entre (1503-1506). Es el cuadro de la mujer más famosa del mundo, donde sobresale la mirada y la sonrisa enigmática de Lisa Gherardini, esposa del comerciante florentino Francesco Del Giocondo - Portal Fuenterrebollo

La Libertad guiando al pueblo, cuadro de Ferdinand-Victor-Eugène Delacroix (1798-1863), una escena del 27 de julio de 1830 cuando el pueblo de París levantó barricadas ante la supresión del Parlamento por decreto y la amenaza de restringir la prensa por Carlos X - Portal Fuenterrebollo

Arco del Triunfo del Carrusel, el Carrusel del Louvre, entre el Museo de Louvre y el Jardín de las Tullerías , construido por Napoleón  Bonaparte en conmemoración de sus victorias militares. El Arco fue levantado entre (1806-18089 por Pierre François Léonard Fontaine y Charles Percier, según el modelo del Arco de Constantino 'El Grande' de Roma. Los cuatro caballos originales de bronce de la cuadriga forman parte del motín de guerra, se encontraban en la Plaza de San Marcos de Venecia  - Portal FuenterrebolloArco del Triunfo del Carrusel, el Carrusel del Louvre, entre el Museo de Louvre y el Jardín de las Tullerías , construido por Napoleón Bonaparte en conmemoración de sus victorias militares.
El Arco fue levantado entre (1806-18089 por Pierre François Léonard Fontaine y Charles Percier, según el modelo del Arco de Constantino 'El Grande' de Roma. Los cuatro caballos originales de bronce de la cuadriga forman parte del motín de guerra, se encontraban en la Plaza de San Marcos de Venecia.

Bélgica-Holanda-París, Portal Fuenterrebollo

  Bruselas 

  Amsterdam 

  París 

Bélgica-Holanda-París, Portal Fuenterrebollo

Roma Imperial, Portal Fuenterrebollo

   Colosseum  

   Palatino 

   Fori Imperiali 

   Forum Traiani 

   Campidoglio 

   Sta. María in Cosmedin 

   Città Vaticano  

   Fontana di Trevi 

   Piazza España 

   Palazzo Quirinale 

   Sta. Maria Maggiore 

   S. Giovanni In Laterano 

   S. Pietro in Vincoli  

   Panteón Agrippa 

   Teatro di Marcello 

   Castel Sant'Angelo 

   Sta. Maria in Trastevere 

   Sta. María In Cosmedin 

   Scala Santa  

   Piazza Quattro Fontane 

   Piazza S. Bernardo 

   Piazza Navona 

   Piazza Popolo 

   Ianus Quirinus 

Reino de Nápoles
Reino Nápoles 

Venecia y el Véneto
Venecia y el Véneto 

Segunda República
IIª República