|
|
José I |
Lugo Monumental |
|
|
Lugo tiene sus orígenes en un antiguo castro celta, que más tarde sería romanizado transformándose en la ciudad más antigua de Galicia. Según los hallazgos funerarios encontrados, parece ser que Lugo era un santuario celta del dios Lugh. Después de ser conquistada por los romanos, comenzó a denominarse Lucus Augusti. A finales del siglo I se convirtió en la capital del Convento Jurídico Lucense, ocupando la Gallaecia Norte, comunicada con importantes vías con Braga y Astorga. |
|
& Gallaecia era una metrópoli brácara limitada al norte y al oeste por el océano, hasta la desembocadura del Duero, al sur por el curso de este río desde su desembocadura hasta Toro, y al este por una línea que partiendo de Toro llegaba a Reinosa |
En el siglo III quedó constituida en Sede Episcopal. |
Durante el reinado Suevo de Carriaco (550-560) se celebró un importante Concilio contra el arrianismo (559). En el reinado de Teodomiro (560-570) fue Sede de la Corte, celebrándose un Concilio contra las doctrinas de Prisciliano (562). |
En el año 569 se celebró el Ier Concilio de Lugo, donde se elaboró la primera división territorial, una de las más perfectas de toda Europa. |
& Después del año 411, los Guados y los Suevos decidieron asentarse y repartirse las tierras que habían conquistado. A los Suevos les correspondió parte de las provincias de Asturias, León, Zamora, toda Galicia y parte del Norte de Portugal. A Los Guados la Lusitania (Portugal) hasta la provincia de Cáceres y parte de Salamanca. Pronto los Suevos, con su rey Hermerico, lograron la fusión y el caudillaje de todo el pueblo Guado-Suevo fijando su capital en Bracara (Braga). |
Malarico fue el último rey Suevo. A partir del año 585 todo el territorio quedó totalmente integrado en el reino visigodo bajo su rey Leovigildo. |
En el año 714 la ciudad fue atacada e incendiada por los árabes al mando de Ibn Muza. |
En el año 746 fue reconquistada por Alfonso I 'El Católico', cediéndosela al obispo mozárabe Odoario, quien se encargó de repoblarla, aunque volvió a ser destruida por una invasión de los normados en el año 969. |
& Alfonso I 'El Católico', Rey de Asturias (739-757), fue iniciador de la dinastía asturiana e iniciador de la Reconquista. Aprovechando la rebelión de los bereberes contra Córdoba, que desguarneció de tropas musulmanas Galicia y León, efectúo expediciones por la cuenca del Duero y el Alto Ebro, cuyos pobladores mozárabes estableció en Asturias, dejando una zona deshabitada que en el futuro protegería sus dominios de los ataques musulmanes. Extendió su reino por toda la zona cantábrica de Galicia a Vizcaya. |
Repoblada de nuevo por el rey castellano-leonés Alfonso VI, a finales de la Edad Media cayó en un período anárquico de luchas internas entre el obispo, nobles y burguesía. |
En 1773 se construyó la primera carretera que comunicaba a Lugo con el centro de España. |
En 1809 fue invadida por las tropas napoleónicas. |
El 2 de abril de 1846, con Ramón María Narváez y Campos 'Duque de Valencia' al frente del gobierno de Isabel II, la ciudad de Lugo fue escenario del pronunciamiento del coronel Miguel Solís y Cuetos. |
El coronel pretendiendo reivindicar la libertad regional de Galicia disolvió el Consejo Provincial y Diputación, proclamando una Junta de Gobierno de Galicia. |
Narváez envió al general Concha para someter a los rebeldes, enfrentamiento que tuvo lugar en Cacheiras (la Coruña) el 23 de abril de 1846. La superioridad de la s tropas reales hizo inútil la resistencia. Finalmente, un juicio sumarísimo condenaba a Solís a muerte en la localidad de Carral (La Coruña). |
El 18 de julio de 1936 se sumó al levantamiento militar contra la II República. |
|
|
|
La muralla romana fue levantada en el siglo III para la defensa de Lucus Augusti de la amenaza bárbara. |
Según la UNESCO, la muralla de Lugo es un ejemplo único y excepcional de las fortificaciones militares romanas. |
|
|
|
|
|
|
La Catedral de Santa María de Lugo tiene planta románica con importantes elementos barrocos. Con planta de cruz latina, tiene tres naves y crucero. |
La construcción con estilo románico data de 1129, bajo la dirección de Raimundo de Monforte. |
Entre el período (1129-1880), fecha última en que se acaban las torres de la fachada actual, se han ido sucediendo reformas y ampliaciones, donde han dejado huella los distintos estilos arquitectónicos de cada época. |
De la primera etapa de estilo románico destaca la Puerta Norte, en cuyo tímpano se encuentra el Pantocrátor sobre un capitel truncado. Los paramentos verticales y bóveda de la nave de crucero, la mayor parte de la nave mayor, laterales y triforio, cuyas bóvedas fueron rehechas en el siglo XVIII. |
La Puerta Norte es precedida de un hermoso pórtico gótico-plateresco. |
Dentro del estilo barroco se encuentra la Sacristía (1678), la Sala Capitular (1683), el Claustro (1714) y la Capilla Central (conocida como la Capilla de los Ojos Grandes, 1726). |
La traza de la Capilla de los Ojos Grandes es obra de Fernando de Casas y Novoa (arquitecto que construyó la fachada del Obradoiro en Santiago de Compostela, 1680-1749), ejecutada por el escultor Miguel de Romay Alonso, con la decoración del pintor compostelano Miguel Antonio García Bouzas. |
Con estilo renacentista hay elementos de singular importancia, como el Coro de Francisco de Moure, el Retablo de Cornelius de Holanda y la Capilla de San Froilán. |
La Catedral de Lugo es la única catedral gallega que conserva el Coro en la nave central. |
En la Plaza de Santa María, una de las más hermosas de la ciudad, enfrente de la Catedral se encuentra el Palacio Episcopal (siglo XVIII). |
El Palacio Episcopal fue construido por el obispo Gil Taboada, a mediados del siglo XVIII, utilizando los restos del Palacio de los Condes de Lemos. |
En su momento hubo un paso elevado 'El Arco de Palacio' entre el Palacio Episcopal y Catedral, sobre la Plaza de Santa María, permitiendo una comunicación directa entre ambas edificaciones. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Lugo Monumental |
|
|
|
SALA DE REYES |
|