Elige Armas

Econometría
Sufragio Femenino
Universidad Central
Escritura Jeroglífica
Palabras Olvidadas
Gaceria
Antiguo Castellano
Estados Pontificios
África Español

MADERUELO

La Crónica de Alfonso III 'El Grande' (rey asturiano entre 866-909), hijo del rey asturiano Ordoño I, hace referencia a la Villa de Sepúlveda.
Existen dos versiones de la Crónica (desde el reinado de Wamba hasta el final de Ordoño I), La Crónica Rotense (en el Códice de Roda) y La Crónica Sebastiense o Erudita.

En las crónicas se hace referencia a la despoblación de la zona de Sepúlveda por las avanzadas de Alfonso I de Asturias (esposo de Ermesinda, hija del rey don Pelayo).
La huida de los árabes (asentados en Galicia, Astorga y norte de la sierra de Guadarrama) hacia el sur de España, provocada por la sublevación de los beréberes en 741, fue aprovechada por Alfonso I para ampliar el reino, anexionando Galicia y norte de Portugal, y emprendiendo avanzadas devastadoras contra zonas ocupadas por los musulmanes.

         Visigodos                             Hispanomusulmanes 

Los ejércitos de Alfonso I y su hermano Fruela de Cantabria fueron tomando muchos territorios, entre otros, los portugueses: Braga, Chaves, Oporto y Viseo; los españoles: Amaya, Astorga, Alesanco, Ávila, Cenicero, León, Lugo, Numancia (actual Zamora), Revenga, Simancas, Saldaña y Tuy.

Los continuos enfrentamientos crearon una zona totalmente despoblada entre la cordillera Cantábrica y el río Duero, bien para dificultar los avances musulmanes, o bien de forma no consciente. También se fueron creando nuevos pueblos y aldeas que han llegado a la actualidad.
De otra parte, el ejército cristiano se engrosó con personas de Tierra de Campos (Campos Góticos) que conservaban tradición guerrera por tender una especial importancia en el Reino Visigodo, impulsando la reconquista.

Rodrigo (850-873) es el primer Conde de Castilla, bajo el reinado del rey astur-leonés Ordoño I, los dominios limitaban con la cordillera Cantábrica, se extendían por la provincia de Burgos (Merindad de Sotoscueva, Espinosa de los Monteros, Bricia, Valdivieso, Valdegovía y Valle de Tobalina), por la provincia de Segovia (La Losa), por la provincia de Palencia (Aguilar de Campoo y Brañosera), y por la provincia de Álava hasta Puentelarrá (los dominios no incluían el Condado de Álava).

En los primeros años del Condado de Castilla, Rodrigo se encarga de impartir justicia en sus dominios y a reanudar la repoblación de nuevos territorios con la colaboración de eclesiásticos (abades y obispos). El propio Conde se encarga de repoblar el territorio cántabro de Amaya (860), adelantando la línea de fortalezas. Aprovechando la debilidad del emirato de Córdoba, a requerimiento de Ordoño I, el Condado de Castilla comienza la expansión hacia el este y el sur, se conquistan ciudades y fortalezas: las burgalesas de Castil de Carrias y Cerezo del Río Tirón; las riojanas de Haro y Grañón; se fundan nuevas fortalezas: Frías (Burgos) y Lantarón (Álava).

Con el éxito de la expansión, el Conde Rodrigo, pasando por el puerto de Somosierra, toma la fortaleza de Talamanca del Jarama (863), mientras Ordoño I saquea la ciudad musulmana de Coria. El emir omeya independiente Mohamed I (852-886) responde al ataque enviando a su hijo Abd Al-Rahmán, que entra en Castilla y Álava. El Conde de Castilla trata de cortar la retirada de los musulmanes en el desfiladero de Pancorvo (Miranda de Ebro), los musulmanes reaccionan y toman la cuenca del río Oja (Rioja alavesa) para la retirada.
El 9 de agosto del 865, el príncipe omeya Abd Al-Rahmán vence a las tropas cristianas de Ordoño I, batalla de la Morcuera, cerca de Miranda de Ebro, retrasando la repoblación de la Meseta Central. El emir omeya Mohamed I, con la debilidad de los cristianos al perder las fortalezas de Cerezo del Río Tirón, Ibrillos y Grañón, enviará nuevas cometidas entre 866-867. En el 866 muere Ordoño I quedando como sucesor su hijo Alfonso III 'El Grande', que gobernaba Galicia.

Bajo el reinado del rey astur-leonés Alfonso III 'El Grande' murió el Conde Rodrigo (873), sucediéndole en el Condado de Castilla su hijo Diego Rodríguez 'Porcelos' (873-885), que levantó el Castillo de Pancorbo (provincia de Burgos) desde donde apaciguó las acometidas del ejército musulmán entre (882-883), creando una línea defensiva en el río Arlanzón (cuenca del río Duero).

Los dominios de Diego Rodríguez Porcelos no eran los de su padre Rodrigo, el Condado de Álava quedaba bajo las ordenes de Vela Jiménez.
El Conde de Castilla se encargo de repoblar Ubierna (comarca del Alfoz de Burgos) y Burgos entre (882-884), de restaurar la Sede Episcopal de Oca (en la localidad burgalesa de Villafranca Montes de Oca).

El ejército sarraceno del príncipe omeya Al-Mondir (hijo del emir Mohamed I) en la primavera del 882 se enfrentó contra la fortaleza de Cellorigo, a cargo del Conde Vela Jiménez, donde fue derrotado por el ejército cristiano. Ante el fracaso, los sarracenos se dirigieron al Castillo de Pancorbo, construido para defender la entrada a Castilla del ejército de los Banu Qasi (descendientes del noble visigodo Conde Casio, vasallos de los Omeya, gobernaban una región del norte de España: Tudela, Tarazona, Ejea de los Caballeros y Nájera). Los sarracenos, ante la imposibilidad de tomar el Castillo de Pancorbo, se dirigieron contra la fortaleza burgalesa de Castrogeriz, que se estaba construyendo por el Conde Munio Núñez, que tomaron con facilidad tras abandonarla el Conde Munio.
La acometida sarracena volvió a repetirse en la primavera del 883, en esta ocasión Pancorbo, Cellorigo y Castrogeriz (fortaleza ya acabada) resultaron inexpugnables para los sarracenos.

Tras la oscura muerte del conde Diego Rodríguez Porcelos (885), ninguno de sus descendientes volverá a ser designado para el cargo. El Condado de Castilla es fragmentado en varios condados (885-931), cuando toma el control de todos los condados el Conde Fernán González (Vida narrada en el Poema de Fernán González, legado en un Códice custodiado en el Monasterio de San Lorenzo del Escorial).

Entre los años (885-897) no consta que el rey Alfonso III nombrase Conde de Castilla, quizás para evitar algún intento secesionista en una región alejada del centro de poder asturiano.
Gonzalo Téllez es nombrado Conde de Lantarón (897), extendiendo los dominios desde el río Nervión hasta la sierra de la Demanda (con las fortificaciones de Cerezo, Lantarón y Pancorbo).
En 899 aparece Gonzalo Fernández como Conde de Burgos, extendiendo sus dominios desde Espinosa y Escalada hasta el río Arlanza.
El 1 de marzo de 899 Munio Núñez aparece como Conde de Castilla, su hija Munniadonna casó con García (primogénito de Alfonso III, hermano de los reyes Ordoño II y Fruela II de León que le sucedieron en el trono leonés al morir sin descendencia).


Puerta principal de la Villa de Maderuelo (Segovia), parte de los restos de la muralla de la época medieval.


Puerta principal de la muralla de Maderuelo. La Villa de Maderuelo, Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico. (B.O.E. Declaración: 21/02/1993)


Puerta de entrada a la Villa de Maderuelo con la Iglesia-Palacio de San Miguel.


Recreación medieval del siglo XII de la entrada a la Villa de Maderuelo. Al fondo, la Iglesia-Palacio de San Miguel.


Iglesia-Palacio de San Miguel, con clara posición defensiva, con el grosor de muros y las aspilleras indicando que formó parte activa de un recinto amurallado diferente al trazado actual de las murallas.


Recreación medieval del siglo XII a la entrada de la Iglesia-Palacio de San Miguel.


Iglesia-Palacio de San Miguel, al fondo la Puerta de entrada a la Villa de Maderuelo, a pesar de su profunda reforma en el siglo XVI, se aprecia la sobria nave de una primera iglesia románica, a la que se adosó una segunda nave con tumbas. La advocación a San Miguel refleja que sus ciudadanos eran hombres de armas.


Recreación medieval del siglo XII de la Iglesia-Palacio de San Miguel.


Recreación medieval de una fiesta del siglo XII en la Villa de Maderuelo.


Iglesia de Santa María del Castillo, mezcla de sillería, mampostería y ladrillo, con restos de origen románico, en la portada norte una entrada tapiada con arcos de ladrillo de estilo mudéjar. Destruida parcialmente por un incendio en el siglo XVI, fue reconstruida con piedras recuperadas de templos circundantes.
La espadaña actual se reconstruyó en el siglo XVIII, sustituyendo a la de ladrillo, con cinco campanas. La nave principal, con sorprende altura, luce rematada por un ábside semicircular y una exquisita techumbre de madera. En la nave lateral, cúpulas y ventanas mudéjares.


Panorámica de la Iglesia de Santa María del Castillo.

Delante de la Iglesia, una Picota de madera (generalmente, eran de piedra más o menos ornamentadas), sobre las que se exponían los reos y las cabezas o cuerpos de los ajusticiados por la autoridad civil. La pena de exhibición en la Picota aparece en el libro de Las Partidas de Alfonso X, considerándose la última pena leve a los delincuentes para su deshonra y castigo. Un decreto de las Cortes de Cádiz (26 de Mayo de 1813), ordenaba la demolición de todos los signos de vasallaje.


Picota de madera, en la entrada a la Iglesia de Santa María del Castillo.


Vivienda típica de la Villa de Maderuelo, camino al Torreón del Castillo.


Restos del Torreón del Castillo, junto con un lienzo de la muralla deteriorada. Las ruinas del Castillo fueron declaradas Bien de Interés Cultural con categoría de Castillo (Fecha B.O.E. Declaración: 05/05/1949)
El Castillo, último vestigio de la defensa al acceso norte de Maderuelo, probablemente fuera destruido por los partidarios de Isabel la Católica en su enfrentamiento con los Marqueses de Villena y Juana la Beltraneja.


Catapulta, al lado de la Iglesia de Santa María del Castillo.


Recreación medieval del siglo XII de una Catapulta de la Villa de Maderuelo.


Recreación medieval del siglo XII de la Villa de Maderuelo.


Recreación medieval del siglo XII de la Villa de Maderuelo.


Pantano de Linares, en el término municipal de Maderuelo, al pie de la sierra de Ayllón, perteneciente a la cuenca de los ríos Riaza y Aguisejo. El Pantano cubrió el pueblo de Linares de Arroyo (1951), siendo visible el campanario de la Iglesia de San Juan Bautista cuando el nivel del embalse es bajo.


Panorámica amurallada de Maderuelo y Pantano de Linares.


Panorámica amurallada de Maderuelo y Pantano de Linares.


Panorámica amurallada de Maderuelo y Pantano de Linares.


Extramuros, la Ermita de la Vera Cruz y el antiguo puente medieval.
La leyenda cuenta que la Ermita fue uno de los trece templos templarios españoles, si bien el hecho de estar advocada a la Cruz no es una ratificación definitiva ya que durante los siglos VI-VIII muchos templos fueron consagrados a la Cruz.
La Ermita de la Vera Cruz fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1924 por las magníficas pinturas románicas de su cabecera, que se trasladaron al Museo del Prado en 1947 cuando se construyó el pantano de Linares. Levantada en calicanto con algunas partes de sillería, de reducidas dimensiones y estructura sencilla, presenta una nave terminada en testero recto con arco triunfal de medio punto, con canecillos y artesonado de madera.


Panorámica Extramuros de Maderuelo, Ermita de la Vera Cruz y Pantano de Linares.


Vista de las Hoces del río Riaza, en el Embalse de Linares, muy cerca de la Ermita del Casuar, en el término de Montejo de la Vega de la Serrezuela, fundadas por Félix Rodríguez de la Fuente.
El antiguo término municipal de Linares de Arroyo se repartió entre los municipios de Maderuelo y Montejo de la Vega de la Serrezuela, mientras que su población se trasladó al término municipal de La Vid (provincia de Burgos).


Vista de las Hoces del río Riaza, en el Embalse de Linares, muy cerca de la Ermita del Casuar, en el término de Montejo de la Vega de la Serrezuela.


Vista de las Hoces del río Riaza, en el Embalse de Linares, muy cerca de la Ermita del Casuar, en el término de Montejo de la Vega de la Serrezuela.


Molino harinero de Montejo de la Vega de la Serrezuela (Segovia).

Machu Picchu - Portal Fuenterrebollo

Berlín - Portal Fuenterrebollo

Campo Concentración Dachau - Portal Fuenterrebollo

Castillo de Neuschwanstein - Portal Fuenterrebollo

Isla de Delos - Portal Fuenterrebollo

Roma - Portal Fuenterrebollo

Budapest - Portal Fuenterrebollo

Venecia - Portal Fuenterrebollo

Florencia - Portal Fuenterrebollo

Bolonia - Portal Fuenterrebollo

Egipto, Cuaderno I - Portal Fuenterrebollo

Egipto, Cuaderno II - Portal Fuenterrebollo

Egipto, Cuaderno III - Portal Fuenterrebollo

Escritura Jeroglifíca Egipto - Portal Fuenterrebollo

Egipto, embalsamar - Portal Fuenterrebollo

Mitología de Egipto- Portal Fuenterrebollo

Tutankhamón - Portal Fuenterrebollo

Templo de Debod - Portal Fuenterrebollo

Éfeso - Portal Fuenterrebollo