|
|
Estadística Teórica |
|
|
|
|
|
|
MADRIGAL DE LAS ALTAS TORRES |
Madrigal de las Altas Torres es un pueblo significativo de la provincia de Ávila, lugar donde nació de Isabel 'La Católica' el 22 de abril de 1451, Alonso Fernández de Madrigal 'Obispo de Ávila, El Tostado', Vasco de Quiroga 'Obispo de Michoacán', donde falleció Fray Luis de León (1591), Catalina de Balmaseda y San Martín 'Catalina de Cristo' fundadora de los Carmelos descalzados de Pamplona y Barcelona.
Entre los Monumentos destacan las Murallas (protegidas desde 1931), la Iglesia de San Nicolás de Bari (de estilo románico-mudéjar), el Palacio de Juan II (lugar de nacimiento de Isabel 'La Católica'), la Sinagoga, el Convento de Extramuros (lugar donde murió y recibió su primera sepultura Fray Luis de León), la Iglesia de Santa María del Castillo y el Real Hospital de la Purísima Concepción. |
|
Vasco Vázquez de Quiroga y Alonso de la Cárcel (1470-1565), nació en 1470 en Madrigal de las Altas Torres, primer obispo de Michoacán (México), juez de la residencia en Orán, representante de la Corona en los Tratados de Paz (1526) con el rey de Tremecén, miembro de la Real Chancillería de Valladolid, Oidor de la Audiencia de México.
En 1531 se instala en México y funda el Hospital de Santa Fe. Después de desempeñar el cargo de Visitador de Michoacán, es nombrado Obispo de Michoacán por Carlos V, se gana el afecto de los indios por la medidas económicas impuestas siendo apodado 'Tata Vasco'. Se encarga de trasladar la Catedral de Tzintzuntzan a Pátzcuaro, funda el Colegio Seminario de San Nicolás y el Hospital de Santa Fe.
En Pátzcuaro se enfrentó con algunos españoles que terminaron abandonando la ciudad en 1541 para fundar la ciudad rival de Michoacán, con el apoyo del Virrey Antonio de Mendoza y Pacheco (hijo de Íñigo López de Mendoza y Quiñones 'II Conde de Tendilla y I Marqués de Mondéjar', nieto de Íñigo López de Mendoza y de Francisca Pacheco Portocarrero), después sería Guayangareo y, finalmente, Valladolid.
Vasco de Quiroga falleció el 14 de marzo de 1565 en Urapan, sus restos descansan en un mausoleo en la Basílica de Nuestra Señora de la Salud de Pátzcuaro. |
|
|
|
|
|
La muralla de Madrigal de las Altas Torres con carácter militar, de estilo románico-mudéjar, el 3 de junio de 1931 fue declarada Monumento Histórico Artístico.
Puede que la villa tuviera una primera defensa (siglos XI - XII) ante la amenaza almorávide; una segunda construcción durante el reinado de Sancho III de Castilla 'El Deseado' (hijo primogénito de Alfonso VII 'El Emperador' y Berenguela de Barcelona) para defender la invasión almohade.
La actual muralla se inicia durante el reinado del rey castellano Alfonso VIII (1158-1214), quedando finalizada en el siglo XIV, combinando los estilos románico, gótico inicial y mudéjar. La muralla presentaba entre (60-80) torreones - conservándose 23 torreones -, de tierra apisonada y piedra de río encintado de ladrillo, de forma ovalada irregular, con una longitud de unos 2300 metros, un espesor de metro y medio, con barbacana exterior y foso en medio para hacer inexpugnable un recinto de casi cuatrocientos mil metros cuadrados. |
|
Palacio de Juan II, Real Monasterio de Nuestra Señora de Gracia (siglos XV - XVIII). En 1535 el palacio fue donado por el emperador Carlos V a su tía María de Aragón, hija natural de Fernando 'El Católico' y priora de la comunidad de religiosas agustinas de Madrigal. Durante las décadas siguientes se acometieron diversas reformas para adaptar el recinto al uso conventual, construyéndose la nueva Iglesia y un bello claustro de galerías columnadas. Entre sus muros se alojaron numerosas infantas entre los siglos XVI y XVII.
La Iglesia sufrió un grave incendio en 1703. El conjunto fue declarado Monumento Nacional en 1942 y fue restaurado en la década de los ochenta. |
|
|
|
|
|
Palacio de Juan II - Real Monasterio de Nuestra Señora de Gracia (siglos XV - XVIII) .- Residencia veraniega de Juan II y su primera esposa María de Aragón (con la que tuvo cuatro hijos: Catalina, Leonor, Enrique y María). Fue escenario, en 1438, de la primera convocatoria a Cortes del monarca castellano-leonés. El 22 de abril de 1451 nacía entre sus muros Isabel 'La Católica', fruto del segundo matrimonio de Juan II con Isabel de Portugal. La futura reina pasó su primera infancia (1451-1455) en este palacio y volvió al mismo repetidas veces a lo largo de su vida.
Las principales dependencias del antiguo palacio con los Salones de Cortes y Embajadores, la alcoba y la capilla reales, y la escalera regia, cubiertas con artesonados mudéjares. Su planta trapezoidal se corresponde con el típico palacio castellano del siglo XV, construido austeramente con materiales como el ladrillo y el tapial que reafirman la funcionalidad del conjunto. De hecho, el palacio se ha descrito como 'no más suntuoso que el de la morada de un pobre hidalgo'. la fachada del palacio forma un rectángulo apaisado flanqueado por dos grandes torres cuadradas según el mismo modelo arquitectónico. Antes de su restauración, el lienzo central se levantaba sobre tres alturas: la superior con una galería cubierta por cuatro arcos con celosías realizadas en ladrillo, la intermedia con pequeñas ventanas, y la inferior con vanos ciegos. Alrededor del patio se organizan las estancias que en su día ocuparon los Reyes Católicos. |
|
|
|