|
|
Catastro Ensenada |
|
MAIMÓNIDES (1138-1204) |
|
Maimónides 'Moshé ben Maymon' (1138, Córdoba - 1204, El Cairo), fue filósofo, jurista, médico, rabino y teólogo. Será el pensador judío más destacado de todo 'El Medievo'. Su padre, Maimón ben José, rabino y dayyan (juez) de Córdoba, se ocupó de su formación. Poco después de la llegada de los almohades (541 de la Hégira, 1130 d.C.), se impuso un fanatismo religioso teniendo que aparentar su conversión al Islam y cambiar muy a menudo de residencia por Al-Andalus. De este modo, Maimónides residió en la ciudad de Almería, cobijando en su casa a su maestro Averroes. En 1160 se trasladaron a Fez, residiendo durante cinco años, hasta que la intolerancia almohade les obligó a exiliarse a Palestina, y finalmente a Egipto, donde residió el resto de su vida junto a su familia, primero en Alejandría y después en Fustat (El Cairo, actualmente). Maimónides ejerció de medico en la corte del visir Saladino, y después en la corte de su hijo mayor el visir Al-Fadl. En 1177 fue nombrado dirigente de la comunidad judía de Egipto. Murió el 13 de diciembre de 1204 en Al-Fustat, posteriormente sus restos fueron trasladados a Tiberiades (Israel). La obra escrita de Maimónides fue amplia: Cuando llegó a El Cairo había terminado un escrito sobre Lógica y otro sobre El Calendario, así como su Carta sobre la Persecución Religiosa.En 1168 escribió un Comentario a la Misná en arabe, Carta al Yemen (1172) con la aparición del falso Mesías, y en los años siguientes escribe a diversas comunidades sobre la resurrección, contra la astrología, etc. - traducidas al castellano, Sobre el Mesías, Sobre Astrología, Carta a los Judíos de Montpellier, Cinco Epístolas de Maimónides -. En 1180 escribe en hebreo un código legal, el Misneh Torah (Sumario de la Ley), que en sus catorce libros plasma la conducta que debe llevar el creyente judío en cada una de las actividades de su vida. En la última etapa su vida escribió obras filosóficas de gran transcendencia en el pensamiento medieval: Guía de perplejos (1190) y Tratado sobre la resurrección de los muertos (1191). |
Destacar su obra más importante, en judeo-árabe, Guía de perplejos (1190) donde trata de facilitar a los intelectuales la lectura de la Biblia, ayudando a superar tropiezos y escándalos. Hace ver que no hay contradicción entre la fe y la razón, depura el concepto de Dios, arremete contra la eternidad del mundo aristotélico, animando a seguir el camino de la filosofía y el estudio conjunto de las ciencias humanas y divinas para llegar a la plena unión con Dios. Es decir, un tratado donde ofrece una conciliación entre la fe y la razón para los que vacilaban entre las enseñanzas de la religión judía y la doctrina de la filosofía aristotélica, demostrando que no hay contradicción en los puntos donde la fe y la razón parecen oponerse. |
Escribió varias obras de medicina comentando a Hipócrates, proponiendo normas dietéticas e higiénicas y describiendo diversas enfermedades, entre otras, Regimen Sanitatis (Régimen de Salud), Tratado sobre la curación de las hemorroides y Tratado del asma. |
Maimónides tuvo que enfrentarse a los judíos más tradicionales por sus ideas sobre el derecho judío, su defensa sobre la razón y su pensamiento sobre la resurrección (solo el alma es inmortal). Después de su muerte fue un personaje discutido, levantándose sobre 1230 una gran corriente en Provenza contra sus discípulos, que después penetrando por Cataluña se extendió por toda España. Los partidarios de posturas tradicionales se unieron contra las enseñanzas de Maimónides, mientras que los judíos de Al-Andalus, y los pensadores liberales, defendían los postulados del gran pensador. El enfrentamiento irreconciliable tardo mucho tiempo en desaparecer, su influjo desbordó al judaísmo llegando a sentirse en la escolástica cristiana, como es el caso de Santo Tomás de Aquino. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|