Elige Armas

Catastro Ensenada
Sufragio Femenino Torre Hércules
Escritura Jeroglífica
Palabras Olvidadas
Cardenal Tavera
Concilio Trento
Numismática

Venecia y el Véneto

Salamanca 

Ávila 

Granada 

Santiago 

Basílica de San Marcos de Venecia - Portal Fuenterrebollo

Acueducto Segovia 

Roma Imperial 

Sumos Pontífices 

 

Campanile de la Plaza de San Marcos (Venecia), Portal Fuenterrebollo Plaza de San Marcos, El Campanile a la derecha.

& A la derecha, el actual Campanile, sustituyendo al original del románico tras su derrumbe el 14 de julio de 1902.
La construcción del Campanile original se inició en el siglo IX, perdurando hasta el siglo XII. El aspecto actual del Campanile es una replica exacta (finalizada el 25 de abril de 1912) de la reconstrucción de Bartolomeo Bon El Joven (siglo XVI).
Antes del derrumbamiento, el Campanile tenía cinco potentes campanas, pudiéndose rescatar intacta únicamente la Marangona, que sonaba por la mañana y por la noche cuando los carpinteros (marangoni) comenzaban y terminaban su trabajo. Las campanas también se utilizaban para anunciar las reuniones al Gran Consejo, mientras que con la campana Trottiera se indicaba a los nobles que se apresurasen a llegar al Gran Consejo. La campana Nona sonaba al mediodía y la Mezza Terza indicaba las reuniones del Senado. La campana más pequeña era la Renghiera que anunciaba las condenas a muerte.

En la cúspide del Campanile, con sus 98,5 metros, en una elegante veleta un ángel dorado marca la dirección del viento de una ciudad de navegantes.

Basílica de San Marcos (Venecia), Portal Fuenterrebollo Basílica de San Marcos (Venecia)
Los orígenes de la Basílica de San Marcos se remontan al siglo XI con la llegada a Venecia de los restos mortales del evangelista.
La tradición cristiana narra el viaje de San Marcos de Aquilea a Roma, por Venecia, donde tuvo lugar la aparición de un ángel que le dijo: 'Pax, tibi, Marce evangelista meus. Hic requiescet corpus tuum' (Que la paz sea contigo, Marcos, evangelista mío. Aquí descansará tu cuerpo).
El rescate del cuerpo de San Marcos luce en los mosaicos que cubren las paredes y bóvedas de la fachada de la Basílica.

Basílica de San Marcos (Piazza de San Marco de Venezia), Portal Fuenterrebollo Basílica de San Marcos (Piazza de San Marco de Venezia)
El cuerpo superior de la fachada de la Basílica incluye el balcón, desde donde se asomaban las autoridades de la República de Venecia durante los actos públicos de la Plaza, y está presidida por la copia de los 'Cuatro caballos de bronce'.
Bajo los cuatro arcos que flanquean el ventanal del cuerpo superior, de izquierda a derecha, se inscriben los mosaicos del 'Descendimiento', 'La Bajada al Limbo', 'La Resurrección' y 'La Ascensión', reconstruidos a principios del siglo XVII por Luigi Gaetano a partir de cartones de Maffeo de Verona.

León de San Marcos (Venezia)

Al entrar a la Basílica, pasando el gran arco de acceso que alberga al mosaico sobre el Juicio Final , a la derecha se puede admirar una pila en pórfido del siglo II y el Baptisterio. Desde aquí hay una comunicación con la Capilla Zen, conocida así por el Monumento funerario al cardenal Zen.

La Basílica se organiza con una planta de cruz griega de tres naves, con un Presbiterio elevado bajo el que se encuentra la cripta, separado de la nave principal por un iconostasio (elemento imprescindible de las Basílicas paleocristianas para aislar la zona de los fieles del místico lugar donde se celebra la misa).

Detrás del Altar Mayor luce la Pala d'Oro, trabajo de orfebrería bizantina y veneciana realizado entre los siglos X-XIV. El Retablo fue confeccionado con esmaltes engastados en monturas de oro y plata adornados con pedrería.

Los brazos de la Basílica quedan cubiertos por cinco grandes cúpulas, unidas entre sí por tramos cubiertos con bóveda de cañón. El pavimento - en su mayor parte de los siglos XII - XIII - está formado por salpicaduras de mármol y piedras nobles formando figuras geométricas.

El Baptisterio esta formado por tres zonas comunicadas entre sí: Baptisterio, Capilla Zen y Cripta.
En el Baptisterio resaltar el 'Banquete de Herodes', con la escena del baile de Salomé, la pila bautismal de bronce de Tiziano Minio y Desiderio da Firenze y la estatua de San Juan Bautista obra de Francesco Segala (1575). Mientras que en el suelo descansa en una sola el cuerpo del extraordinario arquitecto Jacopo Sansovino, adosado a una pared se encuentra el sarcófago del Dux (Dogo) Andrea Dandolo, último Dux enterrado en San Marcos.

En la Capilla Zen se encuentra enterrado el cardenal Giovanni Battista Zen, que a cambio de ser enterrado en San Marcos donó todos sus bienes a la Serenísima.

Finalmente, la Cripta de San Marcos con cincuenta columnas antiguas y bóvedas de medio punto, fue restaurada en 1995.

En el brazo meridional del transepto, a través de una pequeña puerta se entra en el tesoro de la Basílica, donde se puede admirar una de las colecciones más importantes de orfebrería bizantina. Después del saqueo de Constantinopla (1204), la Serenísima República de Venecia se apoderó del importante tesoro - vasos, ánforas, copas, tapices, alfombras y ornamentos sacros de distintas épocas -, entre ellos destaca un tabernáculo con forma de iglesia coronado con cúpulas 'El Artoforón'.

El Presbiterio se encuentra limitado por un gran iconostasio de influencia bizantina, coronado con las estatuas de la Virgen, San Juan y doce Apóstoles, Detrás del Altar Mayor se puede ver la famosa Pala d'Oro, encargada por el Dux Pietro Orseolo I  (976-978) a artistas bizantinos, posteriormente el primitivo retablo fue enriquecido ornamentalmente (1105) por orden del Dux Ordelafo Falier. A comienzos del siglo XIII se agrandó el tamaño, y en 1342 el Dux Andrea Dandolo encargó al orfebre Gian Paolo Buoninsegna la renovación del retablo - Portal Fuenterrebollo

El Presbiterio se encuentra limitado por un gran iconostasio de influencia bizantina, coronado con las estatuas de la Virgen, San Juan y doce Apóstoles.
Detrás del Altar Mayor se puede ver la famosa Pala d'Oro, encargada por el Dux Pietro Orseolo I (976-978) a artistas bizantinos, posteriormente el primitivo retablo fue enriquecido ornamentalmente (1105) por orden del Dux Ordelafo Falier. A comienzos del siglo XIII se agrandó el tamaño, y en 1342 el Dux Andrea Dandolo encargó al orfebre Gian Paolo Buoninsegna la renovación del retablo.

Presbiterio de la Basílica de San Marcos (Piazza de San Marco de Venezia), Portal Fuenterrebollo Presbiterio de la Basílica de San Marcos (Piazza de San Marco de Venezia)

Imágenes del interior de la Basílica, con mosaicos cuya riqueza cromática e iconográfica sorprenden tanto en la actualidad como lo hicieron en el siglo XIII, época en que se realizaron la mayor parte de ellos - Portal Fuenterrebollo Imágenes del interior de la Basílica, con mosaicos cuya riqueza cromática e iconográfica sorprenden tanto en la actualidad como lo hicieron en el siglo XIII, época en que se realizaron la mayor parte de ellos.

Los Caballos de bronce del Museo de la Basílica estuvieron expuestos durante muchos siglos en la fachada principal. Después de muchos estudios, es muy probable que se trate de una copia romana del siglo IV d.C, en lugar de ser piezas griegas del siglo IV o III a.C. Los cuatro caballos fueron trasladados a París en 1797 por Napoleón Bonaparte, allí fueron colocados sobre el Arco del Triunfo del Carrousel del Louvre, donde permanecieron hasta 1815 fecha en que regresaron a Venecia - Portal Fuenterrebollo

Los Caballos de bronce del Museo de la Basílica estuvieron expuestos durante muchos siglos en la fachada principal. Después de muchos estudios, es muy probable que se trate de una copia romana del siglo IV d.C, en lugar de ser piezas griegas del siglo IV o III a.C.

Los cuatro caballos fueron trasladados a París en 1797 por Napoleón Bonaparte, allí fueron colocados sobre el Arco del Triunfo del Carrousel del Louvre, donde permanecieron hasta 1815 fecha en que regresaron a Venecia.

La Piazzetta es un recinto rectangular delimitado por la Basílica, el Palacio Ducal, el Campanile, la Biblioteca Sansoviniana y el muelle (molo) del Bacino di San Marco - Portal FuenterrebolloLa Piazzetta es un recinto rectangular delimitado por la Basílica, el Palacio Ducal, el Campanile, la Biblioteca Sansoviniana y el muelle (molo) del Bacino di San Marco.

Vista de la Plaza de San Marcos (Piazza San Marco), centro de la vida social veneciana y acogedor espacio del turismo cosmopolita - Portal Fuenterrebollo Vista de la Plaza de San Marcos (Piazza San Marco), centro de la vida social veneciana y acogedor espacio del turismo cosmopolita.

La Piazza di San Marco queda delimitada por dos grandes edificios a ambos lados, conocidos como Procuratie por acoger antiguamente a los despachos y viviendas de los Procuradores, los más altos funcionarios de la República después del Dux.

Los Procuradores eran nueve magistrados, únicos cargos vitalicios del gobierno, que estructuraban la administración de los bienes de la Serenísima en tres grupos de tres (Supra, Citra y Ultra) - Los de Supra tenían encomendado a su cargo el mantenimiento de la Basílica y el resto de los edificios de la Piazza di San Marco . Los de Citra y de Ultra se ocupaban de los seis sestieri en los que se dividía la ciudad de Venecia (Cannaregio, Castello, Dorsoduro, Santa Crocre, San Marco y San Polo) -.

Desde la Basílica, a la izquierda, como continuación de la Biblioteca Marciana, quedan situadas las Procuratie Nuove, según proyecto del arquitecto Jacopo Sansovino. Posteriormente continuaron la obra Vincenzo Scamozzi y Baldassare Longhena, que se encargo de acabarla en 1640. En el pórtico de las Procuratie Nuove se encuentra emplazado el Caffè Florian (nombre de su primer propietario Floriano Francesconi).

En frente, en el flanco norte de la plaza, donde se emplaza la Torre dell'Orologio (Torre del Reloj), se encuentra las Procuratie Vecchie, levantadas en el siglo XII para asentar a los Procuradores de Supra. Un incendio en 1512 destruyó por completo el edificio, siendo reconstruido por Mauro Codussi, continuando en 1517 el arquitecto Guglielmo dei Grigi Bergamasco y Jacopo Sansovino (con la ayuda de Bartolomeo Bon) finalizó la obra en 1532 acoplando una tercera altura. El resultado es un edificio con cincuenta arcos en la planta baja que se duplican en las otras dos plantas. En el pórtico de las Procuratie Vecchie, enfrente del Caffè Florian, se encuentra el Caffè Quadri (siendo Giorgio Quadri su primer propietario) primer establecimiento público de la ciudad que servía auténtico café turco.

Entre Procuratie Nuove y Procuratie Vecchie, Napoleón Bonaparte en 1810 mandó construir un nuevo edificio que unía los dos edificios, aumentando así el espacio para su corte veneciana. El arquitecto encargado fue Giuseppe María Soli, con influencias del modelo sansoviniano de la Biblioteca Marciana, adorno el tercer piso con estatuas de emperadores romanos y bajorrelieves que plasman las gloriosas hazañas de Napoleón.

Venecia y el Véneto, Portal Fuenterrebollo

      San Marcos 

      Palacio Ducal 

      Gran Canal  

      Góndolas - Canal 

      Monumentos 

      Islas 

Venecia y el Véneto, Portal Fuenterrebollo

Portal Fuenterrebollo

   

     

 Italia, Portal Fuenterrebollo

        Pisa 

        Florencia 

        Siena 

        Verona 

Italia, Portal Fuenterrebollo

   Roma 

   Vaticano 

   Garda - Liubliana 

   Italia, Portal Fuenterrebollo

 

       Bolonia 

       Padua 

       Milán 

       Trieste 

       

Italia, Portal Fuenterrebollo