Elige Armas

Estadística Teórica
Vexilología
Constituciones Españolas
Palabras Olvidadas
Toledo Goda
Gacería
Manual Morse
Masonería
Numismática

La Inquisición - Portal Fuenterrebollo

Rodrigo Ximénez de Rada (1170-1247), Arzobispo de Toledo - Portal Fuenterrebollo

La Poderosa Casa Mendoza - Portal Fuenterrebollo

Pedro González de Mendoza 'Cardenal Mendoza (1428-1495) - Portal Fuenterrebollo

Obispo Acuña (1459-1526), Comunero de Castilla - Portal Fuenterrebollo

Alejandro VI 'Los Borgia', Papa de la Iglesia (1492-1503), precedió a Inocencio VIII, su sucesor fue Pío III - Portal Fuenterrebollo

Gonzalo Jiménez de Cisneros 'El Cardenal Cisneros' (1436-1517) - Portal Fuenterrebollo

Diego de Espinosa Arévalo (1513-1572), Cardenal, Inquisidor General, Presidente del Consejo de Castilla de Felipe II - Portal Fuenterrebollo

Luis Manuel Fernández de Portocarrero (1635-1709), Virrey de Sicilia, Arzobispo de Toledo - Portal Fuenterrebollo

Fernando Álvarez de Toledo 'Gran Duque de Alba'  - Portal Fuenterrebollo

Don Juan de Austria, hijo ilegitimo de Carlos I de España (Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico)  y de Bárbara Blomberg, fue militar y diplomático durante el reinado de su hermano Felipe II - Portal Fuenterrebollo

Alejandro Farnesio y Habsburgo, Tercer Duque de Parma y Piacenza, hijo ilegitimo de Octavio Farnesio y Margarita de Parma (hija ilegitima del emperador Carlos V), sobrino de Don Juan de Austria y de Felipe II. Combatió en la batalla de Lepanto contra los turcos, en los Países Bajos contra los rebeldes holandeses, y en el lado católico en las guerras de la religión de Francia - Portal Fuenterrebollo

Don Ruy Gómez de Silva, Príncipe de Éboli, por su matrimonio con Ana de Mendoza de la Cerda (de la poderosa familia Mendoza, hija de los Condes de Mélito, Virreyes de Perú) Conde de Mélito y Duque de Pastrana,  aristócrata portugués de relevancia en el corte de Felipe II - Portal Fuenterrebollo

Antonio Pérez del Hierro, secretario de Cámara y Secretario del Consejo de Estado de Felipe II. En la Corte Española de Felipe II había dos facciones: La parte liberal encabezada por Antonio Pérez, tras la muerte del Príncipe de Éboli (1573) y la parte conservadora encabezada por Fernando Álvarez de Toledo 'Gran Duque de Alba', Francisco de Zapata y Cisnero 'Conde de Barajas'  y el inquisidor general Fernando de Valdés - Portal Fuenterrebollo

 

 

Huelva Precolombina - Portal Fuenterrebollo

Burgos Monumental - Portal Fuenterrebollo

Sevilla Histórica - Portal Fuenterrebollo

Toledo Monumental - Portal Fuenterrebollo

Segovia Histórica - Portal Fuenterrebollo

Alicante Histórico - Portal Fuenterrebollo

Siguenza - Portal Fuenterrebollo

 

CANAL DE CASTILLA, MEDINA DE RIOSECO

Plano del Canal de Castilla en Medina de Rioseco, Valladolid - Portal Fuenterrebollo

El Canal de Castilla fue uno de los sueños de la Ilustración en el siglo XVIII, con la pretensión de crear una red de canales de navegación que facilitasen el transporte de la lana, los vinos y los cereales desde Castilla, principal centro de producción del momento, hasta los puertos del norte.

En su concepción se concibió como una red de cuatro canales, aunque sólo se construyeron tres canales: De Campos, Norte y Sur. Se dejó de construir el canal que uniría Segovia con Reinosa (Cantabria).

El Canal, con un desnivel de 150 metros, tiene una anchura entre 11 y 22 metros, discurriendo a lo largo de 207 kilómetros. Nace en Alar del Rey (Palencia), en forma de Y invertida, cruza 38 términos municipales, uniendo Valladolid (ramal Sur) y Medina de Rioseco (ramal de Campos) con su nacimiento. La obra de ingeniería hidráulica, sometida a importantes incidencias, duró casi un siglo (desde 1753 a 1849).

Desde su nacimiento en Alar del Rey, se acerca a Palencia (provincia con más kilómetros de Canal) mediante un ramalillo que acaba en dársena para facilitar la carga y descarga. Se ubica a escasa distancia de dos localidades: Calahorra de Ribas, desde toma aguas del río Carrión; y el Serrón (Grijota) donde se bifurca en los ramales Sur y de Campos.

En la localidad de Calahorra de Ribas se levanta un hito para conmemorar la unión de los ríos Carrión y Pisuerga en agosto de 1791. En la leyenda reza: En el Reinado del Señor Don Carlos IV y de su esposa Doña Luisa María, a expensas del Real Erario, siendo Ministro de él el Excmo Señor Conde de Lerena, bajo cuyas órdenes dirigió la obra el Coronel Juan de Homar, Caballero de Calatrava.
El Señor Conde de Lerena era Don Pedro López de Lerena y Cuenca.

ANTECEDENTES:   Por Real Provisión de Fernando 'El Católico' de 10 de octubre de 1509, aparece el primer proyecto conocido de navegación fluvial en Castilla y León. Los procuradores castellanos en 1538 exponen al emperador Carlos V en Las Cortes de Toledo la conveniencia de hacer navegables los ríos.
En 1548 en las Cortes de Valladolid se vuelve a tratar del mismo tema al príncipe Felipe, surgiendo tres proyectos de navegación y riego, que tomarían sus aguas de los ríos Pisuerga, Carrión y Arlanzón en los términos de Guardo, Aguilar de Campoo y Venta del Moral. Las discrepancias de los técnicos sobre su viabilidad y la crisis de la Hacienda Real no posibilitaron su ejecución.
El mejor proyecto de navegación es ejecutado en 1549 por el jesuita y arquitecto Bartolomé Bustamante (secretario del Cardenal Tavera), analizando las posibilidades de la cuenca del río Pisuerga para fomentar el comercio y el regadío.

Zenón de Somodevilla y Bengoechea, Marqués de la Ensenada - Portal Fuenterrebollo

En el siglo XVIII toma la iniciativa de Zenón de Somodevilla y Bengoechea, Marqués de la Ensenada, para fomentar el desarrollo de la actividad económica, se proyectan dos grandes obras de ingeniería: El Canal de Castilla y el Canal Imperial de Aragón (entre la localidad navarra de Fontellas y la zaragozana de Fuentes de Ebro).

El Marqués de la Ensenada encomienda al ingeniero Antonio de Ulloa que diseñase el proyecto de un Canal para solventar el problema de aislamiento que sufría la meseta castellana.

El ingeniero Ulloa, con influencia de anteriores trabajos del ingeniero francés Carlos Lemaur, presentó a los dos años un Proyecto General de Canales de Navegación y Riego para Castilla y León.

Las obras del Canal comienzan el 16 de julio de 1753 en la localidad de Calahorra de Ribas, bajo la dirección del ingeniero jefe Carlos Lemaur y la supervisión del marino Antonio de Ulloa. Cesado el Marqués de la Ensenada en sus funciones ministeriales, se paralizan las obras en 1757 cuando se habían construido 25 kilómetros.

En 1759 se vuelven a retomar, iniciándose en el estrecho de Nogales (cerca de Alar del Rey), dando origen al ramal del Norte.
Fernando de Ulloa modifica el proyecto de Leamur y elabora un nuevo trazado para el canal del Norte, que iría desde el estrecho de Nogales (Alar del Rey) a Calahorra de Ribas.

En agosto de 1791 se da por terminado el ramal del Norte, realizando obras de gran envergadura, como la presa de San Andrés cerca de Herrera del Pisuerga, el puente de Abánades o del Rey en Melgar de Fernamental, o el grupo de cuatro esclusas en Frómistan.

Terminado el ramal del Norte, se revitaliza el ramal de Campos, en parte deteriorado por el abandono para que la navegación llegue hasta Paredes de Nava.

En 1792 se inician las obras del ramal Sur hacia Valladolid, con proyecto realizado por el ingeniero Juan de Homar, sustituto de Fernando de Ulloa tras su jubilación en 1786. Las obras comienzan en Serrón (Grijota), quedando paralizadas en 1804 en Soto Albúrez (entre Villamuriel de Cerrato y Dueñas, Palencia). Con la Guerra de la Independencia se interrumpe toda actividad en el Canal, se suspende la navegación y los molinos, almacenes y fábricas sufren continuos saqueos.

En 1828 el rey Fernando VII, haciéndose cargo de la importancia del Canal de Castilla y que la Hacienda Pública no podía hacer frente a los gastos, resuelve crear la Real Junta de Canales de Castilla. El 17 de marzo de 1831 se publica una Real Cédula por la que se concede a la Compañía del Canal de Castilla, representada por Alejandro Aguado, la explotación del Canal durante 80 años, obligando a finalizar las obras en siete años, desecando la laguna de la Navas. Las obras se llevan a cabo en tres tramos:

&  En el canal sur el tramo que va de Soto Albúrez a Valladolid.

&  En el ramal de Campo el que va de Sahagún el Real a Medina de Rioseco.

&  En el ramal norte, el tramo comprendido entre alar del Rey y Blomir (población cercana a Reinosa).

En 1831 comenzaron las obras en Soto Albúrez, bajo la dirección del ingeniero Epifanio Esteban, terminando el ramal Sur en 1835, las aguas llegan al río Pisuerga.

A continuación comenzaron las obras del ramal de Campos, desde Paredes de Nava hasta Fuentes de Nava. La Guerra Carlista obligó a paralizar las obras en 1841, impidiendo cumplimentar los plazos convenidos. Las Cortes aprueban una Ley autorizando al gobierno a negociar una transación con la Compañía del Canal de Castilla, se forma una Comisión que llega a la conclusión de que el tramo entre Alar del Rey y Blomir no era viable, ni rentable. El contrato se modifica ampliando el plazo para realizar las obras y se acorta la explotación a 70 años.

En 1842 se reanudan los trabajos en el ramal de Campos, comenzando en Fuentes de Nava. El 8 de noviembre de 1849 se termina en Medina de Rioseco, durante el reinado de Isabel II.

El 14 de diciembre de 1849, el Canal de Castilla se abre a la navegación en su totalidad. La Compañía del Canal de Castilla comienza la explotación durante 70 años, hasta 1919 que revierte al Estado.

En la época de mayor esplendor surcaban el Canal más de 350 embarcaciones. La muerte del Canal de Castilla se produce en 1860 a partir de la apertura de la línea férrea Valladolid-Alar del Rey, con un trazado casi paralelo al del Canal de Castilla. El tren era un medio de transporte más rápido y económico que las barcazas tiradas con ayuda de animales por las sirgas.

El Canal continuo utilizándose como vía fluvial, se cerro definitivamente en 1959.

Actualmente se explota para el regadío. Siendo el único Canal navegable en España, ofrece muchas posibilidades para disfrutar el ocio en plena naturaleza.

El ramal de Campos, situado entre la sexta esclusa, próxima a Tamariz de Campos, Villanueva de San Mancio y la Dársena de Medina de Rioseco, posibilita la práctica de actividades de turismo activo.

Canal de Castilla en Medina de Rioseco, Valladolid - Portal FuenterrebolloCanal de Castilla en Medina de Rioseco, Valladolid

Entrada a la dársena del Canal de Castilla en Medina de Rioseco - Portal FuenterrebolloEntrada a la dársena del Canal de Castilla en Medina de Rioseco

Fábrica de harina junto al Canal de Castilla, Medina de Rioseco - Portal FuenterrebolloFábrica de harina junto al Canal de Castilla, Medina de Rioseco. La Fábrica de harinas 'San Antonio' se ha transformado en un Museo donde se puede observar la fabulosa maquinaria del siglo XIX en perfecto estado. También se muestran una colección de los diferentes tipos de cereales que se molían, conociendo para que se destinaba la harina de cada uno de ellos.

Canal de Castilla: A la izquierda, la Fábrica de harina. Al fondo, la ciudad de Medina de Rioseco, conocida como la Ciudad de los Almirantes y la Vieja India Chica - Portal FuenterrebolloCanal de Castilla: A la izquierda, la Fábrica de harina. Al fondo, la ciudad de Medina de Rioseco, conocida como la Ciudad de los Almirantes y la Vieja India Chica

Dársena del Canal de Castilla, al fondo de la calle San Juan, la obra de ingeniería hidráulica más importante de la época contemporánea de España. La Dársena se ha convertido en un ecosistema propio, hábitat de numerosas especies animales y vegetales. A la izquierda, al fondo, se toma el barco para visitar al Canal - Portal FuenterrebolloDársena del Canal de Castilla, al fondo de la calle San Juan, la obra de ingeniería hidráulica más importante de la época contemporánea de España. La Dársena se ha convertido en un ecosistema propio, hábitat de numerosas especies animales y vegetales. A la izquierda, al fondo, se toma el barco para visitar al Canal.

Panorámica en barco del Canal de Castilla, Medina de Rioseco - Portal FuenterrebolloPanorámica en barco del Canal de Castilla, Medina de Rioseco

Panorámica en barco del Canal de Castilla, Medina de Rioseco - Portal FuenterrebolloPanorámica en barco del Canal de Castilla, Medina de Rioseco

Panorámica en barco del Canal de Castilla, Medina de Rioseco - Portal FuenterrebolloPanorámica en barco del Canal de Castilla, Medina de Rioseco

Panorámica en barco del Canal de Castilla, Medina de Rioseco - Portal FuenterrebolloPanorámica en barco del Canal de Castilla, Medina de Rioseco

Puerta de San Sebastián, próxima a la dársena,  con doble arco y almenaje de piedra, una de las tres puertas que se conservan del recinto amurallado de la ciudad. Alberga la Capilla del Santísimo Cristo de las Puertas - Portal FuenterrebolloPuerta de San Sebastián, próxima a la dársena, con doble arco y almenaje de piedra, una de las tres puertas que se conservan del recinto amurallado de la ciudad. Alberga la Capilla del Santísimo Cristo de las Puertas.

Puerta de Zamora, encima del Parque Duque de Osuna, es una de las entradas a la ciudad antigua amurallada, data del siglo XVI, en la parte superior alberga la imagen de la Virgen de las Nieves - Portal FuenterrebolloPuerta de Zamora, encima del Parque Duque de Osuna, es una de las entradas a la ciudad antigua amurallada, data del siglo XVI.
En la parte superior alberga la imagen de la Virgen de las Nieves.

MEDINA DE RIOSECO, CIUDAD DE LOS ALMIRANTES

Fernando III de Castilla, Rey de Castilla y León - Portal Fuenterrebollo

El rey castellano-leonés Fernando III 'El Santo' creó el Almirantazgo de Castilla para la conquista de Sevilla, nombrando en 1247 a Ramón de Bonifaz como primer Almirante de Castilla.

El título estaba revestido de gran autoridad, con voz y voto de calidad en el Consejo, y un estandarte con las armas reales por acabdillamiento otorgado en representación del monarca, con residencia ordinariamente en Sevilla al encontrarse allí las Atarazanas Reales y ser el lugar donde se organizaban las flotas.

Alfonso X 'El Sabio' revistió de mayor poder y atribuciones a la dignidad de Almirante. Desde 1405 hasta 1705, el Almirantazgo Mayor de Castilla fue patrimonio de la Casa de los Enríquez, fundada por el infante Fadrique de Castilla, hijo natural de Alfonso XI 'El Noble' y de doña Leonor de Guzmán.

El rey Enrique III 'El Doliente' en 1405 nombra Almirante Mayor de Castilla a don Alonso Enríquez, hijo bastardo de don Fadrique 'Maestre de Santiago' y de una judía de Guadalupe. En 1421 el monarca castellano-leonés Juan II le otorga el Señorío de Medina de Rioseco, lugar que elige para residencia y fundar el Mayorazgo en favor de sus hijos. Convertido el cargo de Almirante en título hereditario, la Casa Enríquez pasa a formar parte de un reducido circulo de la alta nobleza del reino, miembro permanente del Consejo Real.

Con la muerte en 1705 del último descendiente de los Enríquez, don Juan Tomás Enríquez de Cabrera, termino la dignidad de Almirante Mayor de Castilla.

El rey Felipe V en 1737 fundió los Almirantazgos en la suprema jerarquía de Almirante General de la Armada, en favor de su hijo el infante don Felipe I de Parma, que no pudo desempeñarla por encontrarse ausente en Italia.

El cargo de Almirante General de la Armada quedó vacío hasta que Carlos IV por Real Cédula de 7 de febrero de 1705 confiere la dignidad a don Manuel de Godoy, permaneciendo en ella por poco tiempo. El rey Fernando VII volvió a resucitarla por Decreto de 25 de julio de 1814, designando Almirante General de la Armada a su tío el infante Antonio Pascual de Borbón. Finalmente, se suprimió el cargo por Decreto de 22 de diciembre de 1818.

Las personalidades que ostentaron el cargo de Almirante Mayor de Castilla fueron:

1.  Ramón Bonifaz y Camargo (1247-1253)
2.  Ruy López de Mendoza (1253-1262)
3.  Fernando Gutiérrez (1262- 1269)
4.  Pedro Martínez de Fee
5.  Pedro Laso de la Vega
6.  Payo Gómez Cherino
7.  Pedro Ruiz de Castañeda
8.  Nuño Díaz de Castañeda
9.  Benito Zacharías
10. Juan Mathé de Luna
11. Fernán Pérez Maymon
12. Alonso Fernández de Montemolín
13. Alvar Pérez de Guzmán
14. Diego García de Toledo
15. Diego Gutiérrez de Cevallos
16. Bernal de Soria
17. Gilberto de Castelnou
18. Alonso Jofre Tenorio
19. Alonso Ortiz Calderón
20. Egidio Bocanegra
21. Ambrosio Bocanegra
22. Fernando Sánchez de Tovar
23. Juan Fernández de Tovar
24. Ruy Díaz de Mendoza
25. Álvaro Pérez de Guzmán (1391-1393)
26. Diego Hurtado de Mendoza (1393-1405)
27. Alonso Enríquez de Castilla (1405-1429)
28. Fadrique Enríquez de Mendoza
29. Alonso Enríquez de Quiñones
30. Fadrique Enríquez de Velasco
31. Fernando Enríquez de Velasco
32. Luís Enríquez y Téllez-Girón
33. Luís Enríquez de Cabrera
34. Luís Enríquez de Cabrera y Mendoza
35. Juan Alfonso Enríquez de Cabrera y Colonna
36. Juan Gaspar Enríquez de Cabrera y Sandoval
37. Juan Tomás Enríquez de Cabrera y Ponce de León

Los once Almirantes Mayor de Castilla que ejercieron el Señorío de Medina de Rioseco marcaron la ascensión, el auge y la posterior decadencia de la ciudad.

n  Alonso Enríquez de Castilla (1354-1429): Fundador del linaje de los Enríquez, Almirante Mayor de Castilla desde 1405 y primer Señor de Medina de Rioseco. Era hijo de Fadrique Alfonso de Castilla, Maestre de la Orden de Santiago y nieto del rey Alfonso XI.
En 1389 el rey Juan I de Castilla le entrega la villa de Aguilar de Campos, hacia 1402 desempeña el cargo de Adelantado Mayor de León y la Alcaldía de Medina de Rioseco.
Casado con Juan de Mendoza, hermana de Diego Hurtado de Mendoza 'Almirante Mayor de Castilla', a la muerte de éste, recibe de Enrique III 'El Doliente' en 1405 la dignidad del Almirantazgo de Castilla, cargo que ejercía la autoridad militar en el mar, además de la jurisdicción civil y criminal sobre todos los puertos del reino de Granada, y que a los tres años culmina con la toma de Antequera.
El rey castellano-leonés Juan II le otorga en 1421 el Señorío de Medina de Rioseco, lugar que elige para fundar Mayorazgo en favor de sus hijos. A su muerte fue sepultado junto a su mujer en el Monasterio de Santa Clara de Palencia. La Iglesia del Monasterio, iniciada por Enrique II de Castilla como panteón de los Almirantes de Castilla, había sido terminada por Alonso Enríquez.

n  Fadrique Enríquez de Mendoza (1390-1473): Almirante Mayor de Castilla, II Señor de Medina de Rioseco, I Conde de Melgar y Rueda. Hijo de Alonso Enríquez y de Juana de Mendoza, casó en primeras nupcias con doña Marina Fernández de Córdoba y Ayala, con una hija, Juana Enríquez (reina consorte por su matrimonio con Juan II de Aragón y madre de Fernando II de Aragón, Fernando V de Castilla, casado con Isabel I de Castilla).
En 1432 volvió a casar con doña Teresa Fernández de Quiñones, teniendo nueve hijos, entre ellos: Alonso Enríquez de Quiñones, que heredaría el Almirantazgo de Castilla. Pedro Enríquez de Quiñones, Adelantado Mayor de Andalucía. María Enríquez de Quiñones, casada con el I Duque de Alba.
El 19 de mayo de 1445 fue hecho prisionero por el Condestable de Castilla, don Álvaro de Luna, en la batalla de Olmedo, siendo uno de los nobles que apoyaron la invasión a Castilla de Juan II de Navarra y Alfonso V de Aragón. El rey castellano-leonés Juan II incorporó a la Corona todo el patrimonio de Fadrique Enríquez, siendo perdonado más tarde.
En las proximidades de Medina de Rioseco, fundó el convento de Nuestra Señora de la Esperanza de Valdescopezo, donde fue enterrado junto a su esposa doña Teresa Fernández de Quiñones.

n  Alonso Enríquez de Quiñones (1432-1485): Almirante Mayor de Castilla (III Almirante en el linaje de los Enríquez), III Señor de Medina de Rioseco y II Conde de Melgar.
Casó con doña María de Velasco, hija de don Pedro Fernández de Velasco 'Conde de Haro'. Tuvieron siete hijos, entre ellos: Fadrique Enríquez de Velasco, que heredaría el Almirantazgo de Castilla. Fernando Enríquez de Velasco, heredero del Almirantazgo a la muerte de su hermano. Juana Enríquez de Velasco, casó con Diego López Pacheco y Portocarrero 'II Duque de Escalona y II Marqués de Villena'.
Bajo su Señorío, Enrique IV de Castilla concedió a la villa la merced de celebrar dos ferias anuales, gracia que fue confirmada en 1477 por los Reyes Católicos.

n  Fadrique Enríquez de Velasco (1485-1538): Almirante Mayor de Castilla (IV Almirante en el linaje de los Enríquez), IV Señor de Medina de Rioseco y III Conde de Melgar. Tomó posesión del Señorío de Medina de Rioseco en 1489, ciudad donde levantó la Iglesia de San Francisco, inició el suntuoso palacio que se encontraba frente a San Francisco, construyó la Iglesia de Santa María de Mediavilla y fundó el Convento de Santa Clara.
Casó con Ana de Cabrera, XV Vizcondesa de Cabrera. Al morir sin sucesión transmitió el Almirantazgo a su hermano Fernando.

n  Fernando Enríquez de Velasco ( -1542): Almirante Mayor de Castilla (V Almirante en el linaje de los Enríquez), I duque de Medina de Rioseco y IV Conde de Melgar. El emperador Carlos I le concedió el título de Duque de Medina de Rioseco por méritos y servicios prestados.
Casó con doña María Téllez-Girón, hija del II Conde de Ureña, con quien tuvo cuatro hijos, entre ellos: Luís Enríquez y Téllez-Girón, heredero del Almirantazgo. Fadrique Enríquez Girón, Comendador de la Orden de Santiago. María Luisa Girón Enríquez, casada con Antonio Alonso Pimentel 'III Duque de Benavente'.

n  Luís Enríquez y Téllez-Girón (1542-1572): Almirante Mayor de Castilla (VI Almirante en el linaje de los Enríquez), II duque de Medina de Rioseco y V Conde de Melgar. Tuvo grandes disputas con la villa por el aumento de impuestos.
Casó con doña Ana de Cabrera y Moncada 'VI Condesa de Módica', hija de don Juan de Cabrera y de doña Ana de Mendoza y Cardona. Tuvieron cuatro hijos, entre ellos: Luis Enríquez de Cabrera, heredero del Almirantazgo. Francisca Enríquez y Ana Enríquez de Cabrera.

n  Luis Enríquez de Cabrera (1567-1596): Almirante Mayor de Castilla (VII Almirante en el linaje de los Enríquez), III duque de Medina de Rioseco y VI Conde de Melgar. Acompaño a Felipe II a Inglaterra. Casó con doña Ana de Mendoza, heredó el Almirantazgo el hijo del matrimonio, don Luis Enríquez de Cabrera y Mendoza.
Pasó la mayor parte de su vida en la Corte, aunque él y su mujer, doña Ana de Mendoza, hicieron varios viajes a Medina de Rioseco, siempre a costa del Regimiento de la Villa.
Fue enterrado en la Iglesia de San Francisco de Medina de Rioseco.

n  Luis Enríquez de Cabrera y Mendoza (1596-1600): Almirante Mayor de Castilla (VIII Almirante en el linaje de los Enríquez), IV duque de Medina de Rioseco y VII Conde de Melgar.
Fue estimado por los riosecanos, a pesar de las continuas exigencias económicas que traslado a la villa y la decadencia del Almirantazgo. Murió en Valladolid a los 37 años.
Casó con la duquesa Vittoria Colonna, que fundó en su condado de Módica (Sicilia) una ciudad, Citta di Vittoria, a semejanza de Medina de Rioseco, coincidiendo en fiestas y costumbres. Cuando murió en 1632 fue enterrada en el Convento de San Francisco. El matrimonio tuvo tres hijos: Juan Alfonso Enríquez de Cabrera y Colonna, heredero del Almirantazgo; Feliche Enríquez de Cabrera y Ana Enríquez de Cabrera.

n  Juan Alfonso Enríquez de Cabrera y Colonna (1600-1647): Almirante Mayor de Castilla (IX Almirante en el linaje de los Enríquez), V duque de Medina de Rioseco y VIII Conde de Melgar. Heredó el Mayorazgo de Medina de Rioseco cuando contaba tres años de edad, teniendo su madre, la Duquesa Vittoria Colonna, que trasladarse a la casa del Almirante en Madrid, en la corte de Felipe III. En 1632 Felipe IV concedió a la villa de Medina de Rioseco el título de ciudad.
En 1612 casó con Luisa Gómez de Sandoval-Rojas y Padilla, hija de Cristóbal Gómez de Sandoval y de la Cerda 'I Duque de Uceda' y de Mariana de Padilla Manrique. El matrimonio tuvo dos hijos, sobreviviendo Juan Gaspar Enríquez de Cabrera y Sandoval, heredero del Almirantazgo.

n  Juan Gaspar Enríquez de Cabrera y Sandoval (1625-1691): Almirante Mayor de Castilla (X Almirante en el linaje de los Enríquez), VI duque de Medina de Rioseco y IX Conde de Melgar. Tuvo como ayo al célebre humanista don Tomás Tamayo de Vargas, que se encargo de introducirle en las ciencias y especialmente en la poesía. Fue destacado poeta, pintor, escultor y gran conocedor del arte de la tauromaquia, se le atribuye el libro 'Fragmentos del ocio, 1668'. Mecenas de artistas y excelente coleccionista de pintura.
Patrono de las Carmelitas Descalzas de Medina de Rioseco, a dicho monasterio se entregó en 1679 una reliquia del Lignum Crucis, que se venera en Santo Toribio de Liébana. El Monasterio se quedó con unos trozos de la reliquia, que distribuyó atendiendo a compromisos, uno de ellos fue a la Iglesia de Santa Cruz.
Don Juan Gaspar fue Gentilhombre de Cámara de los reyes Felipe IV y Carlos II, el último rey Habsburgo le nombró Consejero de Estado y Montero mayor. Casó con doña Elvira de Toledo y Ponce de León, de cuyo matrimonio nacieron tres hijos, el mayor don Juan Tomás fue el último Almirante de Castilla.

n  Juan Tomás Enríquez de Cabrera y Ponce de León (1646-1705): El último Almirante Mayor de Castilla (XI Almirante en el linaje de los Enríquez), VII duque de Medina de Rioseco, X conde de Melgar, conde de Módica, Gobernador de Milán, Virrey de Cataluña.
Con 16 años casó con Ana Catalina de la Cerda Portocarrero, hija de don Antonio Juan de la Cerda y Toledo 'VII Duque de Medinaceli' y de doña Ana Francisca Luisa Portocarrero. Tras quedar viudo, un año después, en junio de 1697, casó con doña Ana Catalina de la Cerda y Aragón, viuda de don Pedro Antonio de Aragón 'Duque de Segorbe', sobrina de su anterior esposa e hija de don Juan Francisco de la Cerda 'VIII Duque de Medinaceli'. Al morir sin descendencia, continuo el linaje su sobrino Pascual Enríquez de Cabrera y Almansa.
En 1669 fue nombrado capitán del Regimiento de la Chamberga, bajo el mando del Marqués de Aytona, destinado como guardia real de Carlos II durante su minoría de edad. La presencia del Regimiento en Madrid fue una fuente de problemas, los soldados indisciplinados y mal pagados cometían toda clase de abusos contra la población civil. En julio de 1670 un enfrentamiento entre la compañía de Juan Tomás Enríquez y la guardia extranjera provocó varios heridos, lo que motivo su destierro de la Corte.
Tras su alejamiento de la Corte, se le concedió el mando del Tercio de Lombardía como maestre de campo, momento en que las tropas del rey francés Luis XIV enfrentadas a la Cuádruple Alianza (de la que formaba parte España) habían ocupado parte de Sicilia y amenazaban Nápoles. En 1676, a la muerte del Papa Clemente X, fue designado embajador extraordinario de España en Roma para apoyar en el cónclave la candidatura de Benedetto Giulio Odescalchi, que sería elegido como Inocencio XI.
En 1678 fue designado Gobernador Interino de Milán, sustituyendo a Claude Lamoral de Ligne, tomando el cargo con titularidad un año después tras la muerte de éste. En el desempeño del cargo se encargó de sanear la economía del Milanesado, así como reforzar el ejército y las fortificaciones. En 1683 tuvo que prestar socorro a Génova, amenazada por la armada francesa del Almirante Duquesne y el Marqués de Seignelay.
En 1685, el rey Carlos II le nombró embajador en Roma, no haciendo caso del nombramiento regresó a España, desacato que supuso su destierro en el Castillo de Coca. Tras el alzamiento popular en Cataluña (abril de 1688) en contra de las autoridades y la incapacidad del Virrey, don Diego Felipe de Guzmán, el rey Carlos II designa a don Juan Tomás Enríquez como Gobernador de Cataluña para sofocar los alzamientos, tarea que consiguió rápidamente. A su regreso a Madrid ese mismo año, cediendo el virreinato al duque de Villahermosa, se le concedió el hábito de la Orden de Calatrava.
En la Guerra de Sucesión, tras la muerte de Carlos II, tomó partido por el Archiduque Carlos de Austria, en contra de Felipe V, teniendo que exiliarse posteriormente a Portugal. Murió en la ciudad portuguesa de Estremoz. Se llevó una gran cantidad de papeles del archivo de los Almirantes.
Felipe V suprimió el Almirantazgo y confisco sus bienes. En 1725 se levantó el secuestro de los estados del Almirante, pasando a su sobrino Pascual Enríquez de Cabrera y Almansa los bienes y títulos confiscados, excepto el de Almirante.

n  Pascual Enríquez de Cabrera y Almansa: Casó con doña María Josefa Pacheco y Rojas, hija de Juan Francisco Pacheco y Téllez-Girón 'III Conde de Puebla de Montalbán' y de doña María de Sandoval y Girón 'IV Duquesa de Uceda'. No tuvieron sucesión.
A su muerte en 1739, su hermana María de la Almudena Enríquez de Cabrera y Almansa continuó con la sucesión ducal. En 1779 el Señorío revistió a la Corona. Posteriormente el Ducado de Medina de Rioseco pasó a la Casa de Osuna.

MEDINA DE RIOSECO, CASCO ANTIGUO

Casonas porticadas y blasonadas en calle Lázaro Alonso, Medina de Rioseco (Valladolid) - Portal FuenterrebolloCasonas porticadas y blasonadas en calle Lázaro Alonso, Medina de Rioseco (Valladolid)

Casonas porticadas y blasonadas en calle Lázaro Alonso, Medina de Rioseco (Valladolid) - Portal FuenterrebolloCasonas porticadas y blasonadas en calle Lázaro Alonso, Medina de Rioseco (Valladolid)

Casonas porticadas y blasonadas en calle Lázaro Alonso, Medina de Rioseco (Valladolid) - Portal FuenterrebolloCasonas porticadas y blasonadas en calle Lázaro Alonso, Medina de Rioseco (Valladolid)
Un cocodrilo cuelga en una de las casonas porticadas. Cuenta la leyenda que cuando estaban construyendo la Iglesia de Santa María los obreros encontraron al día siguiente toda su faena destruida. Nadie sabia quién era el responsable, hasta que un día se descubrió a un cocodrilo gigantesco. Como nadie se atrevía a enfrentarse con el animal, el Concejo decidió proponer a un preso a cambio de su libertad, que acabó con el cocodrilo con una ingeniosa idea: Se disfrazo con espejos, el animal al verse se quedo absorto, circunstancia que aprovecho para acabar con su vida con un certero lanzazo.

Museo de Semana Santa, ubicado en la antigua Iglesia de Santa Cruz  (finales s. XVI), alberga los pasos de la Semana Santa riosecana, declarada de Interés Turístico Internacional. El Museo hace un recorrido desde su origen, pasando por la historia de las cofradías, la importancia artística y social de esta tradición mantenida durante cinco siglos.   Así mismo pueden admirarse otros elementos: Retablo Mayor y frontal de planta de Juan Sanz (1759) - Portal FuenterrebolloMuseo de Semana Santa, ubicado en la antigua Iglesia de Santa Cruz (finales s. XVI), alberga los pasos de la Semana Santa riosecana, declarada de Interés Turístico Internacional.
El Museo hace un recorrido desde su origen, pasando por la historia de las cofradías, la importancia artística y social de esta tradición mantenida durante cinco siglos. Así mismo pueden admirarse otros elementos: Retablo Mayor y el frontal de planta de Juan Sanz (1759).

Plaza Mayor de Medina de Rioseco. A la izquierda, el Ayuntamiento - Portal FuenterrebolloPlaza Mayor de Medina de Rioseco. A la izquierda, el Ayuntamiento

El convento de San Francisco se levanta en un amplio solar extramuros, desde la desaparecida puerta de Posada y su lienzo septentrional de muralla hasta la orilla del río Sequillo - Portal FuenterrebolloEl convento de San Francisco se levanta en un amplio solar extramuros, desde la desaparecida puerta de Posada y su lienzo septentrional de muralla hasta la orilla del río Sequillo. Hacia 1525 el perímetro fue rodeado por un cerca construida por el Regimiento de la villa. Se construyó como panteón de los Almirantes.
La fundación del convento de San Francisco, autorizada el 12 de agosto de 1491 por el Papa Inocencio VIII, fue patrocinada por don Fadrique Enríquez de Velasco 'Almirante de Castilla' y su esposa dona Ana de Cabrera 'XV Vizcondesa de Módica'. En 1492 el Obispo de Termópilas, Fray Alonso de Espina, coloca la primera piedra. El 19 de junio de 1520 el Obispo de Baster, Fray Antonio de Garray, bendecía el templo. En 1521 el Convento fue utilizado como lugar de reunión de las tropas realistas durante la Guerra de las Comunidades.
Rodrigo Astudillo, cantero y maestro aparejador, debió encargarse de dirigir la construcción del templo, como lo hizo de la catedral de Palencia entre (1479-1511), lo cierto es que existe una notable homogeneidad. La Iglesia tiene una gran nave de cuatro tramos cubiertos con bóvedas de crucería de claves heráldicas policromadas. A cada lado de la nave se distribuyen tres capillas-hornacina entre los contrafuertes.

 Del Convento de San Francisco se conserva sólo la Iglesia gótica y dos capillas laterales, de las ocho que tenía, cubiertas con crucería. Declarada Monumento Histórico Artístico en 1931. Destacan los retablos platerescos, las estatuas orantes de doña Ana y doña Isabel de Cabrera, esculturas de los ángeles y pinturas de la cúpula ochavada. Sobresalen las tribunas de yeso de Jerónimo del Corral y la estatua yacente de madera del doctor Bernardino Meca  - Portal FuenterrebolloDel Convento de San Francisco se conserva sólo la Iglesia gótica y dos capillas laterales, de las ocho que tenía, cubiertas con crucería. Declarada Monumento Histórico Artístico en 1931.
Destacan los retablos platerescos, las estatuas orantes de doña Ana y doña Isabel de Cabrera, esculturas de los ángeles y pinturas de la cúpula ochavada. Sobresalen las tribunas de yeso de Jerónimo del Corral y la estatua yacente de madera del doctor Bernardino Meca.

Museo de arte sacro de San Francisco.  Destacan las tribunas de los hermanos Corral de Villalpando, retablos en piedra de Miguel de Espinosa o el retablo mayor de Fray Jacinto de Sierra. Especialmente las esculturas en barro cocido de Juan de Juni y la extraordinaria colección de marfiles hispano-filipinos (XVII) - Portal FuenterrebolloMuseo de arte sacro de San Francisco. Destacan las tribunas de los hermanos Corral de Villalpando, retablos en piedra de Miguel de Espinosa o el retablo mayor de Fray Jacinto de Sierra. Especialmente las esculturas en barro cocido de Juan de Juni y la extraordinaria colección de marfiles hispano-filipinos (XVII).

Machu Picchu - Portal Fuenterrebollo

Berlín - Portal Fuenterrebollo

Campo Concentración Dachau - Portal Fuenterrebollo

Castillo de Neuschwanstein - Portal Fuenterrebollo

Isla de Delos - Portal Fuenterrebollo

Roma - Portal Fuenterrebollo

Budapest - Portal Fuenterrebollo

Venecia - Portal Fuenterrebollo

Florencia - Portal Fuenterrebollo

Bolonia - Portal Fuenterrebollo

Egipto, Cuaderno I - Portal Fuenterrebollo

Egipto, Cuaderno II - Portal Fuenterrebollo

Egipto, Cuaderno III - Portal Fuenterrebollo

Escritura Jeroglifíca Egipto - Portal Fuenterrebollo

Egipto, embalsamar - Portal Fuenterrebollo

Mitología de Egipto- Portal Fuenterrebollo

Tutankhamón - Portal Fuenterrebollo

Templo de Debod - Portal Fuenterrebollo

Éfeso - Portal Fuenterrebollo

Atenas - Portal Fuenterrebollo