|
|
Estadística Teórica |
|
|
|
|
|
|
CANAL DE CASTILLA, MEDINA DE RIOSECO |
|
El Canal de Castilla fue uno de los sueños de la Ilustración en el siglo XVIII, con la pretensión de crear una red de canales de navegación que facilitasen el transporte de la lana, los vinos y los cereales desde Castilla, principal centro de producción del momento, hasta los puertos del norte. En su concepción se concibió como una red de cuatro canales, aunque sólo se construyeron tres canales: De Campos, Norte y Sur. Se dejó de construir el canal que uniría Segovia con Reinosa (Cantabria). El Canal, con un desnivel de 150 metros, tiene una anchura entre 11 y 22 metros, discurriendo a lo largo de 207 kilómetros. Nace en Alar del Rey (Palencia), en forma de Y invertida, cruza 38 términos municipales, uniendo Valladolid (ramal Sur) y Medina de Rioseco (ramal de Campos) con su nacimiento. La obra de ingeniería hidráulica, sometida a importantes incidencias, duró casi un siglo (desde 1753 a 1849). Desde su nacimiento en Alar del Rey, se acerca a Palencia (provincia con más kilómetros de Canal) mediante un ramalillo que acaba en dársena para facilitar la carga y descarga. Se ubica a escasa distancia de dos localidades: Calahorra de Ribas, desde toma aguas del río Carrión; y el Serrón (Grijota) donde se bifurca en los ramales Sur y de Campos. En la localidad de Calahorra de Ribas se levanta un hito para conmemorar la unión de los ríos Carrión y Pisuerga en agosto de 1791. En la leyenda reza: |
ANTECEDENTES: Por Real Provisión de Fernando 'El Católico' de 10 de octubre de 1509, aparece el primer proyecto conocido de navegación fluvial en Castilla y León. Los procuradores castellanos en 1538 exponen al emperador Carlos V en Las Cortes de Toledo la conveniencia de hacer navegables los ríos.
|
|
En el siglo XVIII toma la iniciativa de Zenón de Somodevilla y Bengoechea, Marqués de la Ensenada, para fomentar el desarrollo de la actividad económica, se proyectan dos grandes obras de ingeniería: El Canal de Castilla y el Canal Imperial de Aragón (entre la localidad navarra de Fontellas y la zaragozana de Fuentes de Ebro). El Marqués de la Ensenada encomienda al ingeniero Antonio de Ulloa que diseñase el proyecto de un Canal para solventar el problema de aislamiento que sufría la meseta castellana. El ingeniero Ulloa, con influencia de anteriores trabajos del ingeniero francés Carlos Lemaur, presentó a los dos años un Proyecto General de Canales de Navegación y Riego para Castilla y León. Las obras del Canal comienzan el 16 de julio de 1753 en la localidad de Calahorra de Ribas, bajo la dirección del ingeniero jefe Carlos Lemaur y la supervisión del marino Antonio de Ulloa. Cesado el Marqués de la Ensenada en sus funciones ministeriales, se paralizan las obras en 1757 cuando se habían construido 25 kilómetros.
En 1759 se vuelven a retomar, iniciándose en el estrecho de Nogales (cerca de Alar del Rey), dando origen al ramal del Norte. |
En agosto de 1791 se da por terminado el ramal del Norte, realizando obras de gran envergadura, como la presa de San Andrés cerca de Herrera del Pisuerga, el puente de Abánades o del Rey en Melgar de Fernamental, o el grupo de cuatro esclusas en Frómistan. Terminado el ramal del Norte, se revitaliza el ramal de Campos, en parte deteriorado por el abandono para que la navegación llegue hasta Paredes de Nava. En 1792 se inician las obras del ramal Sur hacia Valladolid, con proyecto realizado por el ingeniero Juan de Homar, sustituto de Fernando de Ulloa tras su jubilación en 1786. Las obras comienzan en Serrón (Grijota), quedando paralizadas en 1804 en Soto Albúrez (entre Villamuriel de Cerrato y Dueñas, Palencia). Con la Guerra de la Independencia se interrumpe toda actividad en el Canal, se suspende la navegación y los molinos, almacenes y fábricas sufren continuos saqueos.
En 1828 el rey Fernando VII, haciéndose cargo de la importancia del Canal de Castilla y que la Hacienda Pública no podía hacer frente a los gastos, resuelve crear la Real Junta de Canales de Castilla. El 17 de marzo de 1831 se publica una Real Cédula por la que se concede a la Compañía del Canal de Castilla, representada por Alejandro Aguado, la explotación del Canal durante 80 años, obligando a finalizar las obras en siete años, desecando la laguna de la Navas. Las obras se llevan a cabo en tres tramos:
& & & En 1831 comenzaron las obras en Soto Albúrez, bajo la dirección del ingeniero Epifanio Esteban, terminando el ramal Sur en 1835, las aguas llegan al río Pisuerga. A continuación comenzaron las obras del ramal de Campos, desde Paredes de Nava hasta Fuentes de Nava. La Guerra Carlista obligó a paralizar las obras en 1841, impidiendo cumplimentar los plazos convenidos. Las Cortes aprueban una Ley autorizando al gobierno a negociar una transación con la Compañía del Canal de Castilla, se forma una Comisión que llega a la conclusión de que el tramo entre Alar del Rey y Blomir no era viable, ni rentable. El contrato se modifica ampliando el plazo para realizar las obras y se acorta la explotación a 70 años. En 1842 se reanudan los trabajos en el ramal de Campos, comenzando en Fuentes de Nava. El 8 de noviembre de 1849 se termina en Medina de Rioseco, durante el reinado de Isabel II. El 14 de diciembre de 1849, el Canal de Castilla se abre a la navegación en su totalidad. La Compañía del Canal de Castilla comienza la explotación durante 70 años, hasta 1919 que revierte al Estado. En la época de mayor esplendor surcaban el Canal más de 350 embarcaciones. La muerte del Canal de Castilla se produce en 1860 a partir de la apertura de la línea férrea Valladolid-Alar del Rey, con un trazado casi paralelo al del Canal de Castilla. El tren era un medio de transporte más rápido y económico que las barcazas tiradas con ayuda de animales por las sirgas. El Canal continuo utilizándose como vía fluvial, se cerro definitivamente en 1959. Actualmente se explota para el regadío. Siendo el único Canal navegable en España, ofrece muchas posibilidades para disfrutar el ocio en plena naturaleza. El ramal de Campos, situado entre la sexta esclusa, próxima a Tamariz de Campos, Villanueva de San Mancio y la Dársena de Medina de Rioseco, posibilita la práctica de actividades de turismo activo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
MEDINA DE RIOSECO, CIUDAD DE LOS ALMIRANTES |
|
El rey castellano-leonés Fernando III 'El Santo' creó el Almirantazgo de Castilla para la conquista de Sevilla, nombrando en 1247 a Ramón de Bonifaz como primer Almirante de Castilla. El título estaba revestido de gran autoridad, con voz y voto de calidad en el Consejo, y un estandarte con las armas reales por acabdillamiento otorgado en representación del monarca, con residencia ordinariamente en Sevilla al encontrarse allí las Atarazanas Reales y ser el lugar donde se organizaban las flotas. Alfonso X 'El Sabio' revistió de mayor poder y atribuciones a la dignidad de Almirante. Desde 1405 hasta 1705, el Almirantazgo Mayor de Castilla fue patrimonio de la Casa de los Enríquez, fundada por el infante Fadrique de Castilla, hijo natural de Alfonso XI 'El Noble' y de doña Leonor de Guzmán. El rey Enrique III 'El Doliente' en 1405 nombra Almirante Mayor de Castilla a don Alonso Enríquez, hijo bastardo de don Fadrique 'Maestre de Santiago' y de una judía de Guadalupe. En 1421 el monarca castellano-leonés Juan II le otorga el Señorío de Medina de Rioseco, lugar que elige para residencia y fundar el Mayorazgo en favor de sus hijos. Convertido el cargo de Almirante en título hereditario, la Casa Enríquez pasa a formar parte de un reducido circulo de la alta nobleza del reino, miembro permanente del Consejo Real. |
Con la muerte en 1705 del último descendiente de los Enríquez, don Juan Tomás Enríquez de Cabrera, termino la dignidad de Almirante Mayor de Castilla. El rey Felipe V en 1737 fundió los Almirantazgos en la suprema jerarquía de Almirante General de la Armada, en favor de su hijo el infante don Felipe I de Parma, que no pudo desempeñarla por encontrarse ausente en Italia. El cargo de Almirante General de la Armada quedó vacío hasta que Carlos IV por Real Cédula de 7 de febrero de 1705 confiere la dignidad a don Manuel de Godoy, permaneciendo en ella por poco tiempo. El rey Fernando VII volvió a resucitarla por Decreto de 25 de julio de 1814, designando Almirante General de la Armada a su tío el infante Antonio Pascual de Borbón. Finalmente, se suprimió el cargo por Decreto de 22 de diciembre de 1818. Las personalidades que ostentaron el cargo de Almirante Mayor de Castilla fueron: |
|
Los once Almirantes Mayor de Castilla que ejercieron el Señorío de Medina de Rioseco marcaron la ascensión, el auge y la posterior decadencia de la ciudad. |
n Alonso Enríquez de Castilla (1354-1429): Fundador del linaje de los Enríquez, Almirante Mayor de Castilla desde 1405 y primer Señor de Medina de Rioseco. Era hijo de Fadrique Alfonso de Castilla, Maestre de la Orden de Santiago y nieto del rey Alfonso XI. |
n Fadrique Enríquez de Mendoza (1390-1473): Almirante Mayor de Castilla, II Señor de Medina de Rioseco, I Conde de Melgar y Rueda. Hijo de Alonso Enríquez y de Juana de Mendoza, casó en primeras nupcias con doña Marina Fernández de Córdoba y Ayala, con una hija, Juana Enríquez (reina consorte por su matrimonio con Juan II de Aragón y madre de Fernando II de Aragón, Fernando V de Castilla, casado con Isabel I de Castilla). |
n Alonso Enríquez de Quiñones (1432-1485): Almirante Mayor de Castilla (III Almirante en el linaje de los Enríquez), III Señor de Medina de Rioseco y II Conde de Melgar. |
n Fadrique Enríquez de Velasco (1485-1538): Almirante Mayor de Castilla (IV Almirante en el linaje de los Enríquez), IV Señor de Medina de Rioseco y III Conde de Melgar. Tomó posesión del Señorío de Medina de Rioseco en 1489, ciudad donde levantó la Iglesia de San Francisco, inició el suntuoso palacio que se encontraba frente a San Francisco, construyó la Iglesia de Santa María de Mediavilla y fundó el Convento de Santa Clara. |
n Fernando Enríquez de Velasco ( -1542): Almirante Mayor de Castilla (V Almirante en el linaje de los Enríquez), I duque de Medina de Rioseco y IV Conde de Melgar. El emperador Carlos I le concedió el título de Duque de Medina de Rioseco por méritos y servicios prestados. |
n Luís Enríquez y Téllez-Girón (1542-1572): Almirante Mayor de Castilla (VI Almirante en el linaje de los Enríquez), II duque de Medina de Rioseco y V Conde de Melgar. Tuvo grandes disputas con la villa por el aumento de impuestos. |
n Luis Enríquez de Cabrera (1567-1596): Almirante Mayor de Castilla (VII Almirante en el linaje de los Enríquez), III duque de Medina de Rioseco y VI Conde de Melgar. Acompaño a Felipe II a Inglaterra. Casó con doña Ana de Mendoza, heredó el Almirantazgo el hijo del matrimonio, don Luis Enríquez de Cabrera y Mendoza. |
n Luis Enríquez de Cabrera y Mendoza (1596-1600): Almirante Mayor de Castilla (VIII Almirante en el linaje de los Enríquez), IV duque de Medina de Rioseco y VII Conde de Melgar. |
n Juan Alfonso Enríquez de Cabrera y Colonna (1600-1647): Almirante Mayor de Castilla (IX Almirante en el linaje de los Enríquez), V duque de Medina de Rioseco y VIII Conde de Melgar. Heredó el Mayorazgo de Medina de Rioseco cuando contaba tres años de edad, teniendo su madre, la Duquesa Vittoria Colonna, que trasladarse a la casa del Almirante en Madrid, en la corte de Felipe III. En 1632 Felipe IV concedió a la villa de Medina de Rioseco el título de ciudad. |
n Juan Gaspar Enríquez de Cabrera y Sandoval (1625-1691): Almirante Mayor de Castilla (X Almirante en el linaje de los Enríquez), VI duque de Medina de Rioseco y IX Conde de Melgar. Tuvo como ayo al célebre humanista don Tomás Tamayo de Vargas, que se encargo de introducirle en las ciencias y especialmente en la poesía. Fue destacado poeta, pintor, escultor y gran conocedor del arte de la tauromaquia, se le atribuye el libro 'Fragmentos del ocio, 1668'. Mecenas de artistas y excelente coleccionista de pintura. |
n Juan Tomás Enríquez de Cabrera y Ponce de León (1646-1705): El último Almirante Mayor de Castilla (XI Almirante en el linaje de los Enríquez), VII duque de Medina de Rioseco, X conde de Melgar, conde de Módica, Gobernador de Milán, Virrey de Cataluña. |
n Pascual Enríquez de Cabrera y Almansa: Casó con doña María Josefa Pacheco y Rojas, hija de Juan Francisco Pacheco y Téllez-Girón 'III Conde de Puebla de Montalbán' y de doña María de Sandoval y Girón 'IV Duquesa de Uceda'. No tuvieron sucesión. |
MEDINA DE RIOSECO, CASCO ANTIGUO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|