Elige Armas

Nobeles Economía
Sufragio Femenino Matemáticas - CDI
Escritura Jeroglífica
Palabras Olvidadas
Segovia Monumental
Econometría

PORTUGAL
Reyes Portugal 

Oporto Monumental - Portal Fuenterrebollo

Aveiro, la Venecia de Portugal - Portal Fuenterrebollo

Lisboa - Portal Fuenterrebollo

UNIVERSIDAD
DE COIMBRA

Coimbra, Universidad - Portal Fuenterrebollo

Interior de la Universidad de Coimbra - Portal Fuenterrebollo

Entorno Monumental de Coimbra - Portal Fuenterrebollo

Cerámica de Monumentos de Coimbra - Portal Fuenterrebollo

OPORTO

Oporto (Cale) era una pequeña aldea celta situada en la desembocadura del Duero, donde los romanos construyeron Portus Cale, Puerto de Cale (actual Ribeira), parada obligada entre Lisboa y Braga, originando a partir del siglo V el topónimo de Portucale.

Con las invasiones bárbaras, Cale pasó a ser controlada por los suevos, aunque no llegaron a conquistar la villa. El rey suevo Hermerico I levantó un castillo en la colina de Pena Ventosa, Cale Nostrum Novum, instalando en su interior viviendas para la tropa.
En la base de Pena Ventosa se encontraba Portus Cale. En el otro margen del Duero, en la orilla de Vila Nova de Gaia, quedaba otro castillo como defensa avanzada de Cale - En las armas de Oporto luce en el centro la Virgen María (protectora del burgo) y a cada lado uno de los castillos -.

En el año 417 los alanos empujaron a los suevos hacia la orilla derecha del Duero. En el 456 Cale fue tomada por el rey visigodo Teodorico II, donde permanecieron hasta el año 716 en que fue conquistada por los árabes.

Los árabes ocuparon Cale hasta la reconquista del rey Alfonso I de Asturias, la villa quedó prácticamente abandonada hasta que en el año 880 el rey asturiano Alfonso III 'El Magno' ordenó su repoblación.

& En el año 1096 el rey castellano-leonés Alfonso VI casó a su hija bastarda Teresa de León con Enrique de Borgoña, concediéndoles el 'Condado Portucalense' con capital en Oporto. El hijo de ambos, Alfonso Enríquez, obtuvo la independencia del Condado Portucalense del Reino de Castilla y León, venció en la batalla de Ourique (1138) a un potente contingente almorávide, fecha considerada como la independencia de Portugal.
El conde Alfonso Enríquez fue reconocido como Rey de Portugal en 1143, con el nombre de Alfonso I Enríquez, consolidando su independencia.
En 1178, Alfonso I Enríquez brinda su apoyo a Alfonso VIII de Castilla contra una acometida de Fernando II de León, enviando en auxilio un ejército al mando de su heredero Sancho. La Bula 'Manifestus Probatum (1179)' de Alejandro III reconoce a Portugal como reino independiente y vasallo de la Iglesia.
Al segundo conde y primer Rey de Portugal, Alfonso I Enríquez, le sucedió en el trono su hijo Sancho I de Portugal.

& Sancho I de Portugal, hijo de Alfonso I Enriquez y de Mafalda de Saboya, fue conocido como 'El Poblador', ordenó la repoblación de todo el país, se fundó la ciudad de Guarda (1199). Le sucedió su hijo Alfonso II de Portugal.

& Alfonso II de Borgoña 'El Gordo', hijo de Sancho I de Portugal y de Dulce de Barcelona (infanta de Aragón), sucedió a su padre en 1212. Se encargó de sancionar un primer conjunto de leyes (propiedad privada, derecho civil, acuñación de monedas), estableció tratados comerciales con otros países enviando embajadas, y consolidó la estructura económica y social de Portugal.
Tras el reconocimiento de la independencia de Portugal, su abuelo Alfonso I Enríquez había sido obligado a legislar privilegios para la Iglesia, medidas que se habían convertido en duras cargas para el país. Alfonso II intentó minar el poder clerical y aplicar parte de las rentas en proyectos nacionales. Esta actitud provocó un conflicto con el Papado, siendo excomulgado por Honorio III. Le sucedió su hijo Sancho II.

& Sancho II de Borgoña 'El Piadoso' (Coimbra, 1207 - Toledo, 1248), hijo de Alfonso II y de la infanta castellana Urraca de Castilla, ascendió al trono en 1223. Fue un buen militar, aunque en la administración tuvo problemas, la clase media de los mercaderes se enfrentaba con el clero sin ninguna intervención regia.
Tras una queja del arzobispo de Oporto, el papa Inocencio IV excomulgó a Sancho II en el Concilio Ecuménico de Lyon (1245), recomendando a los portugueses que eligieran un nuevo Rey, y encomendó el gobierno del reino al hermano de Sancho, Alfonso, que en esos momentos residía en Francia.
Alfonso 'Conde de Boulogne' abdicó de sus posesiones francesas y llegó a Portugal en 1246, comenzando una guerra contra su hermano, Sancho II de Borgoña huyó a Toledo, ciudad en la que murió.

& Alfonso III de Borgoña 'El Reformador', segundo hijo de Alfonso II 'El Gordo' y de la infanta castellana Urraca de Castilla, sucedió en el trono a su hermano Sancho II. Cuando el papa Inocencio IV excomulgó a su hermano Sancho y le confió el gobierno, Alfonso marchó hacia Portugal donde se originó una guerra civil. Hasta la muerte de su hermano en 1248 no tomó el título real. Para subir al trono renunció al condado de Boulogne adquirido por su matrimonio con Matilde de Dammartín, se divorcio de Matilde, y ese mismo año casó con Beatriz de Castilla (hija ilegitima de Alfonso X 'El Sabio').
Durante su reinado prestó atención a la clase media (mercaderes y pequeños propietarios de tierras), fundó diversas ciudades y reorganizó la administración pública. Se enfrentó con las comunidades musulmanas que residían en el sur, conquistando el Algarve y Faro. La reconquista se completó en 1249.
Después de vencer a los musulmanes, Alfonso III tuvo problemas con el reino de Castilla que defendía que las tierras conquistadas del Algarve le pertenecían. Tras una serie de enfrentamientos, se firmó el Tratado de Badajoz (1267) determinando que la frontera entre Castilla y Portugal se establecía en el río Guadiana.
Alfonso III 'El Reformador' fallecía en 1279, siendo sepultado en el Monasterio de Alcobaça. Le sucedió en el trono su hijo Dionisio.

& Dionisio I 'El Labrador', hijo de Alfonso III de Portugal y de su segunda esposa, Beatriz de Castilla, sucedió a su padre en el trono en 1279. Al comenzar el reinado, Portugal se encontraba en conflictos con la Iglesia. Se firmó un acuerdo y se garantizó el asilo de los Caballeros Templarios perseguidos en Francia, se creó la Orden de Cristo para continuar la Orden del Temple.
Dionisio fue un amante de la paz, aunque mantuvo un conflicto con Castilla por las posesiones de Serpe y Maura. En 1279 firmó el 'Tratado de Alcañices' con el rey castellano Fernando IV. Se encargó de promulgar gran parte de la legislación civil y criminal portuguesa, protegiendo a las clases bajas de abusos y extorsiones. Fundó numerosas instituciones sociales. Creó nuevas ciudades y garantizó los privilegios de muchas villas. Preocupándose por las infraestructuras del país, ordenó la explotación de minas de cobre, hierro y plata, organizando el exceso de producción a otros países europeos. Impulsó el desarrollo e infractucturas rurales, promocionó la agricultura y organizó comités de agricultores, además de proteger las tierras agrícolas del avance de las arenas en la costa. Instituyó y reguló mercados fijos en numerosas ciudades.
En 1308 firmó con Inglaterra un acuerdo comercial. Creó la marina portuguesa, al mando de un almirante genovés, ordenó la construcción de varios puertos.
Con el decreto 'Magna Charta Priveligiorum' se fundó la Universidad de Coimbra, donde se impartían Artes, Derecho Civil, Derecho Canónico y Medicina.
En primeras nupcias estuvo casado con Isabel de Aragón (hija de Pedro III de Aragón y Constanza II de Sicilia), le sucedió un hijo de ambos, Alfonso IV de Portugal. El final de su vida estuvo rodeado de conflictos familiares, entre dos de sus hijos, Alfonso 'El Bravo', legitimo heredero, y Alfonso Sanches, hijo bastardo que reclamaba favores regios.

& Alfonso IV 'El Bravo', hijo de Dionisio I e Isabel de Aragón, sucedió a su padre en 1325. Al ser entronizado, después de diversos conatos de guerra civil con su hermano ilegitimo Alfonso Sanches (favorito de Dionisio I), lo desterró a Castilla expropiando la herencia que su padre le había dejado. Desde Castilla, Alfonso Sanches protagonizó varios intentos para usurpar la corona. Finalmente, gracias a la intervención de Isabel de Aragón, ambos hermanos firmaron un tratado de paz. Las tropas de Alfonso IV invadieron Castilla en 1336 poniendo sitio a la ciudad de Badajoz. El ejército portugués, comando por Pedro Alfonso de Sousa, fue derrotado en la Batalla de Villanueva de Barcarrota por la Corona de Castilla, dirigido por Enrique Enríquez 'El Mozo' (mesnada del Obispado de Jaén) y Pedro Ponce de León 'El Viejo', Ricohombre de Castilla y Juan Alonso Pérez de Guzmán 'II Señor de Sanlúcar de Barrameda' al frente del Concejo de Sevilla.
La Batalla de Villanueva de Barcarrota tuvo lugar por el enfrentamiento entre Alfonso IV de Portugal y sus aliados, Juan Núñez III de Lara (hijo de Fernando de la Cerda y de Juana de Lara, nieto de Alfonso X 'El Sabio') y don Juan Manuel (sobrino de Alfonso X 'El Sabio' y nieto de Fernando III 'El Santo'), contra Alfonso XI de Castilla. En 1339 se firmó un tratado de paz en Sevilla.
El 30 de octubre de 1940, las tropas portuguesas-castellanas derrotaron a los benimerines en la Batalla del Río Salado.
Los últimos años del reinado de Alfonso IV estuvieron rodeados de intrigas políticas, salpicado por la guerra civil en Castilla entre Pedro I 'El Cruel' y su hermanastro Enrique de Trastámara. Muchos nobles castellanos se refugiaron en Portugal, crearon una facción entre la corte portuguesa y fueron ganando poder, acentuándose con la unión de Inés de Castro (descendiente de una familia noble gallega y doncella de la reina consorte castellana Constanza Manuel de Villena) y Pedro I de Portugal (hijo heredero de Alfonso IV y de la infanta Beatriz de Castilla, hija de Sancho IV de Castilla).
Con la desaprobación del rey portugués, el heredero Pedro I reconoció a los hijos que tuvo con Inés de Castro y favoreció a los nobles castellanos que la rodeaban. Alfonso IV 'El Bravo' dotó a los portugueses de la Marina, destinó fondos públicos para aumentar la flota comercial y ordenó las primeras expediciones, teniendo como objetivo a las Islas Canarias (junto a castellanos y mallorquines).
Falleció en 28 de mayo de 1357, siendo sepultado junto a su esposa Beatriz en la Catedral de Lisboa.

& Pedro I reinó en Portugal entre (1357-1367), hijo de Alfonso V de Portugal y la infanta Beatriz de Castilla. Realizó reformas institucionales para apartar al reino de la intervención de la Iglesia. Participó con la Corona de Aragón en la invasión de Castilla, quizás influenciado por su segunda esposa, Constanza Manuel de Castilla (hija de don Juan Manuel), con la que tuvo a su heredero Fernando I.
El rey portugués es más conocido por su relación con Inés de Castro, que llegó a Portugal acompañando a Constanza Manuel. La relación con la noble gallega fue muy importante en política interna durante el reinado de Alfonso IV, siendo asesinada en 1355 por orden del rey.
Pedro I al ser coronado en 1357 anunció el matrimonio en secreto con Inés.
De sus relaciones con Teresa Gille Lournço nació un hijo ilegitimo, Juan I de Portugal, que fundaría la Dinastía de Avís.

& Fernando I 'El Hermoso', fue el tercer hijo de Pedro I y la infanta Constanza de Castilla, sucediéndole en el trono en 1367. También es conocido como 'El Inconsciente' porque se inició queriendo ocupar el trono de Castilla (como bisnieto de Sancho IV) a la muerte de Pedro I de Castilla, enfrentándose a los reyes castellanos de la Casa de Trastámara en las tres Guerras Fernandinas, que se saldaron con fracasos portugueses.
Tras el fracaso portugués en la Primera Guerra Fernandina (1369-1370) se firmo el Tratado de Alcoutim (1371) restableciendo la cuestión sucesoria de Pedro I 'El Cruel' e incluyendo el matrimonio entre el rey portugués y Leonor de Castilla (hija de Enrique II 'El Bastardo', primer monarca de la Casa de Trastámara).
Antes del matrimonio, Fernando I se enamoró de Leonor Téllez de Meneses (esposa de uno de sus cortesanos), la afrenta no tuvo ninguna repercusión, Leonor de Castilla se prometió con Carlos III de Navarra.
Entre (1372-1373) tiene lugar la Segunda Guerra Fernandina, Fernando I 'El Hermoso' se deja influenciar por el Duque de Lancaster participando en acuerdos con nobles castellanos, partidarios de Pedro I 'El Cruel' y refugiados en Portugal, para expulsar a Enrique II del trono de Castilla. Se adentran en Galicia para atacar al rey castellano-leonés por el noroeste del reino, obteniendo el control de Valdeorras, Verín y el valle del río Támega (límite entre Portugal, León y Galicia). El ejército de Enrique II vuelve a derrotar a la avanzada invasora, entra en Portugal y en las puertas de Lisboa impone el Tratado de Santarem, exigiendo la expulsión de los nobles castellanos y un sistema de alianzas matrimoniales entre las dos familias reales.
El 30 de mayo de 1379 moría el monarca castellano-leonés Enrique II, Juan de Gante 'Duque de Lancaster', hijo Eduardo III de Inglaterra y de Felipa de Hainaut, volvía a reclamar sus derechos sucesorios sobre la Corona de Castilla, por su segundo matrimonio con Constanza de Castilla (hija de Pedro I 'El Cruel'), y de nuevo encontró la alianza con Fernando I de Portugal, comenzando la Tercera Guerra Fernandina (1381-1382). Finalmente, se llegó a la paz con Castilla en el Tratado de Badajoz (1382), estipulando que la infanta heredera portuguesa Beatriz casara con Juan I de Castilla (hijo de Enrique II), acuerdo que no fue bien acogido por la nobleza portuguesa al significar de facto la anexión de Portugal por la Corona de Castilla.
El 22 de octubre de 1383 fallecía Fernando I, conforme al Tratado de Salvaterra de Magos, el heredero a la Corona portuguesa debía ser el primogénito de Juan I de Castilla y Beatriz (hija de Fernando I y Leonor Téllez de Meneses).

& Interregno disputado entre Beatriz y Juan I de Castilla contra Juan de Avis: Cuando Leonor Téllez reclama a su hija Beatriz para hacerse con la corona, Juan de Avís recela de la independencia de Portugal. Mientras que el alto clero y la nobleza apoyan los intereses de Beatriz y del rey castellano-leonés Juan I, Juan de Avís (hermano de Fernando I) se erige como líder de la pequeña nobleza y burgueses adinerados. En diciembre de 1383, Juan de Avís es nombrado defensor y regidor del reino portugués, cargo que le da la jefatura política y militar de los que luchan por la independencia.
Con los intereses castellanos en peligro, Juan I de Castilla ordena la invasión de Portugal y cerca Lisboa, principal foco de oposición. El cerco dura de mayo a septiembre de 1384, hasta que inicios de peste en las tropas castellanas llevan a la retirada.
Alejada temporalmente la amenaza militar, se convocan Cortes en Coimbra (6 de abril de 1385), donde se elige a Juan de Avís como mejor candidato. Ante la aclamación del Maestre de Avís, en el verano de 1385 el ejército castellano entra de nuevo en Portugal. Las tropas portuguesas, dirigidas por el Condestable Nuno Álvares Pereira, esperaban a los castellanos en Aljubarrota (entre las localidades de Leiria y Alcobaça, 14 de agosto de 1385) y consiguen la victoria a pesar de su inferioridad.
Entretanto, Juan de Avís asegura la alianza luso-británica, casándose en febrero de 1387 con Filipa de Lancaster, nieta de Eduardo III de Inglaterra.
La paz definitiva con Castilla se firma el 31 de octubre de 1411, con el Tratado de Ayllón (Segovia), tras agresiones portuguesas en territorio castellano y acciones como la Batalla de Valverde (15 de octubre de 1385) donde el ejército de Nuno Álvares Pereira 'El Santo Condestable' derrota a los castellanos.

& Juan I de Avís, hijo natural de Pedro I 'El Justiciero' y Teresa Gille Lourenço, Gran Maestre de la Orden de Avís (1364), Rey de Portugal entre (1385-1433), fundador de la Dinastía de Avís.
A la muerte de Pedro I (18 enero de 1367), ascendió al trono su hermanastro Fernando I 'El Hermoso', y a su muerte en octubre de 1383, su viuda Leonor Téllez de Meneses, conforme al tratado de Salvaterra de Magos y conforme al testamento de Fernando I, se encargó de la regencia y el gobierno en nombre de su hija Beatriz. El rey castellano-leonés Juan I de Castilla, de la Casa de Trastámara, tomó el título de Rey de Portugal por derecho de su esposa Beatriz, iniciando una intervención militar con residencia en Guarda. En diciembre de 1383, la oposición a la regencia de Leonor Téllez, temiendo que Portugal se integrase en Castilla, provocó un levantamiento militar en Lisboa. El favorito de la regente, Juan Fernández de Andeiro 'Conde de Ourém' es asesinado por Juan de Avís, y el pueblo instigado por el oficial Álvaro Pais se levantó contra el gobierno, resultando muerto el Obispo de Lisboa, Martinho Anes. La regente Leonor Téllez huyó de Lisboa con la Corte para refugiarse en Alenquer.
Álvaro Pais propuso el matrimonio de Leonor Téllez con Juan I de Avís para encargarse de la regencia entre los dos, tras el rechazo de Leonor, y ante las noticias de la llegada del rey castellano-leonés Juan I de Trastámara, el 16 de diciembre de 1383 se elige a Juan I de Avís como defensor y regidor del reino, designando a João das Regras como Canciller y a Nuno Álvares Pereira como Condestable, solicitando ayuda a Inglaterra. Tras el intento de asedió a Alenquer, Leonor Téllez se trasladó a Santarém, donde formó un ejercito solicitando ayuda a su yerno Juan I de Castilla.
El rey castellano-leonés Juan I se traslado a Santarém, obteniendo el 13 de enero de 1384 la renuncia de su suegra Leonor Téllez a la regencia. Las tropas castellanas cercan Lisboa de mayo a septiembre de 1384, pero una peste en el ejército hace que se retiren.
El 6 de abril de 1385, las Cortes reunidas en Coimbra, tras declarar ilegítima a Beatriz, declaran a Juan de Avís como Juan I de Portugal. Las derrotas castellanas en la Batalla de Trancoso (29 de mayo de 1385, conocida como Batalla de San Marcos) y Aljubarrota (14 de agosto de 1385) terminan con la posibilidad de Juan I de Castilla de imponerse como rey de Portugal.
Juan I de Avís, con sus hijos Eduardo, Pedro y Enrique, el 21 de agosto de 1415 desembarco en las playas de San Amaro tomaron la ciudad de Ceuta. Se designó a Pedro de Meneses 'Conde de Vila Real' como primer Gobernador y Capitán General de Ceuta. El Reino de Fez con un tratado reconoce a Ceuta como dominio portugués. Posteriormente fue reconocida como portuguesa por el Tratado de Alcáçovas (4 de septiembre de 1479, entre los representantes de los Reyes Católicos y Alfonso V de Portugal. En el reparto en este tratado, la Corona de Castilla recibía las Islas Canarias mientras que el Reino de Portugal obtenía el reconocimiento de las Islas de Madeira, las Azores, Cabo Verde y Guinea) y el Tratado de Tordesillas (7 de junio de 1494).
Durante el reinado de Juan I de Avís comenzaron los grandes descubrimientos marítimos de su hijo Enrique 'El Navegante', se redactaron las Leyes en portugués, y se ejecutaron numerosas obras públicas.
Juan I de Avís murió en Lisboa el 14 de agosto de 1433 a causa de la peste negra, le sucedió su hijo Eduardo, hermano de Enrique el Navegante 'Duque de Viseo', nietos de Eduardo III de Inglaterra.

Alfonso I 'El Fundador', Rey Portugal (1139-1185) - Portal Fuenterrebollo
Alfonso I (1139-1185)

Sancho I, Rey de Portugal (1185-1211) - Portal Fuenterrebollo
Sancho I (1185-1211)

Alfonso II de Borgoña 'El Gordo', Rey de Portugal (1211-1223) - Portal Fuenterrebollo
Alfonso II (1211-1223)

Sancho II de Borgoña 'El Capelo', Rey de Portugal (1223-1248) - Portal Fuenterrebollo
Sancho II (1223-1248)

Alfonso III de Borgoña 'El Reformador', Rey de Portugal (1248-1279) - Portal Fuenterrebollo
Alfonso III (1248-1279)

Dinosio I (Dinis) 'El Labrador', Rey de Portugal (1279-1325) - Portal Fuenterrebollo
Dionisio I (1279-1325)

Alfonso IV 'El Bravo', Rey de Portugal (1325-1357) - Portal Fuenterrebollo
Alfonso IV (1325-1357)

Pedro I, Rey de Portugal (1357-1367) - Portal Fuenterrebollo
Pedro I (1357-1367)

Fernando I 'El Hermoso', Rey Portugal (1367-1383) - Portal Fuenterrebollo
Fernando I (1367-1383)

Juan I de Avís, fundador de la Dinastía de Avís, Gran Maestre de la Orden de Avís (1364), Rey de Portugal (1385-1433) - Portal Fuenterrebollo
Juan I (1385-1433)

Eduardo I de Avís (Duarte I de Avís), Rey de Portugal (1433-1438) - Portal Fuenterrebollo
Eduardo I (1433-1438)

Enrique de Avís y Lancaster, Enrique 'El Navegante', hijo de Juan I de Avís y hermano de Eduardo I - Portal Fuenterrebollo
Enrique 'El Navegante'

La fachada lateral de la Catedral de Oporto (Sé do Porto) en un alto promontorio presenta el aspecto exterior de una fortaleza. La Catedral de Oporto (Sé do Porto), en el centro histórico de la ciudad, data de la primera mitad del siglo XII prolongándose su construcción hasta principios del siglo XIII.  El edificio inicial, de estilo románico, ha sufrido numerosas alteraciones a lo largo del tiempo. Época románica: Fachada principal con torres, Rosetón y el Cuerpo de la Iglesia de tres bóvedas cubierto con bóveda de cañón. Época gótica: Capilla funeraria de João Gordo (1333), caballero de la Orden de los Hospitalarios y colaborador de Dionisio I y  Claustro (siglos XIV-XV) levantado durante el reinado de Juan I de Avís  (el 2 de febrero de 1387 casó en la catedral con Felipa de Lancarter, nieta de Eduardo III de Inglaterra, afianzando la alianza entre Inglaterra y Portugal para contrarrestar la formada por Francia y España)- Portal FuenterrebolloLa fachada lateral de la Catedral de Oporto (Sé do Porto) en un alto promontorio presenta el aspecto exterior de una fortaleza.

La Catedral de Oporto (Sé do Porto), en el centro histórico de la ciudad, data de la primera mitad del siglo XII prolongándose su construcción hasta principios del siglo XIII.
El edificio inicial, de estilo románico, ha sufrido numerosas alteraciones a lo largo del tiempo.
Época románica: Fachada principal con torres, Rosetón y el Cuerpo de la Iglesia de tres bóvedas cubierto con bóveda de cañón.
Época gótica: Capilla funeraria de João Gordo (1333), caballero de la Orden de los Hospitalarios y colaborador de Dionisio I y Claustro (siglos XIV-XV) levantado durante el reinado de Juan I de Avís (el 2 de febrero de 1387 casó en la catedral con Felipa de Lancarter, nieta de Eduardo III de Inglaterra, afianzando la alianza entre Inglaterra y Portugal para contrarrestar la formada por Francia y España).

Panorámica de la fachada lateral de la Catedral de Oporto (Sé do Porto).  Frente al caballero de la Orden de los Hospitalarios, un bello nártex barroco construido alrededor  de 1736 por el arquitecto italiano Nicola Nasoni 
- Portal FuenterrebolloPanorámica de la fachada lateral de la Catedral de Oporto (Sé do Porto).
Frente al caballero de la Orden de los Hospitalarios de Malta, un bello nártex barroco construido alrededor de 1736 por el arquitecto italiano Nicola Nasoni.

 - Portal Fuenterrebollo

 - Portal Fuenterrebollo

 - Portal Fuenterrebollo

 - Portal Fuenterrebollo

Vista de la Fachada de la Catedral de Oporto (Sé do Porto), las dos torres y el rosetón son los principales restos de estilo románico.  En  el centro de la Plaza, frente a la fachada principal de la Catedral, un pelourinho o picota (columna donde se colgaba a los criminales) de estilo manuelino. El interior se estructura en tres naves con bóveda de cañón, con decoración sobria exceptuando el Altar Mayor. A la izquierda del ábside, la Capilla del Santísimo Sacramento donde luce un altar de plata labrada de la segunda mitad del siglo XVII. En la parte sur, la Capilla de San Vicente, el impresionante Claustro y la Capilla de San Juan Evangelista albergando el sepulcro de João Gordo (Caballero Hospitalario de la Orden de Malta)  -  Portal FuenterrebolloFachada principal de la Catedral de Oporto (Sé do Porto): Las dos torres y el rosetón son los principales restos de estilo románico. A la izquierda, frente a la fachada principal, un pelourinho o picota (columna donde se colgaba a los criminales) de estilo manuelino.
El interior se estructura en tres naves con bóveda de cañón, con decoración sobria exceptuando el Altar Mayor. A la izquierda del ábside, la Capilla del Santísimo Sacramento donde luce un altar de plata labrada de la segunda mitad del siglo XVII. En la parte sur, la Capilla de San Vicente, el impresionante Claustro y la Capilla de San Juan Evangelista albergando el sarcófago de João Gordo (Caballero Hospitalario de la Orden de Malta).

Mosaico conmemorativo de la toma de Ceuta por el Infante Don Enrique 'El Navegante' en la Estación de São Bento (Oporto) - Portal FuenterrebolloMosaico conmemorativo de la toma de Ceuta por el Infante Don Enrique 'El Navegante' en la Estación de São Bento (Oporto).
 

La Estación de trenes de San Bento, de fachada neoclásica, construida sobre los restos del antiguo Convento de San Bento del Ave María, diseñado a principios del siglo XX por Marques da Silva,  tiene un hall decorado con mas de veinte mil azulejos, obra del pintor Jorge Colaço, donde se retratan episodios de la Historia de Portugal, algunos ocurridos en la ciudad de Oporto - Portal FuenterrebolloMosaico conmemorativo de la toma de Ceuta (21 de agosto de 1415) por Juan I de Avís. En la campaña le acompañaron sus hijos: Eduardo (futuro Eduardo I), Pedro 'Duque de Coimbra' y Regente de Portugal, y Enrique el Navegante 'Duque de Viseo'

Mosaico conmemorativo de Juan I de Avís en la toma de Ceuta (21 de agosto de 1415) - Portal FuenterrebolloMosaico conmemorativo de Juan I de Avís en la toma de Ceuta (21 de agosto de 1415).

 

La toma de Ceuta es el inicio de la expansión, los portugueses accedieron al oro africano, asegurando el dominio del paso del Estrecho, el flujo de mercancías, y un mayor control sobre el peligro islámico que representaba el norte de África. No obstante, el dominio del territorio no se consolida, llegando a plantear a las autoridades lusas y comerciantes la conveniencia de la conquista de África o la posibilidad de exploraciones en el Atlántico sur.
Finalmente triunfa la última opción, patrocinada por los infantes Enrique 'El Navegante' y Pedro 'Duque de Coimbra', hermanos del monarca Eduardo I. La empresa recobra mayor impulso a la muerte de Eduardo I, cuando Pedro 'Duque de Coimbra' se convierte en Regente de Portugal durante la minoría de edad de su sobrino Alfonso V (1438-1481).
La exploración y colonización del litoral africano se hizo productiva cuando las Islas de Azores, Cabo Verde y Madeira se conceden como Señorío a Don Enrique. La nueva situación, junto al apoyo económico de la Orden de Cristo, permitió a Enrique 'El Navegante' disponer de los fondos necesarios para garantizar el éxito de las expediciones.

Panorámica de la Plaza de Almeida Garret, a la derecha Estación de trenes (Estação Sao Bento). Al fondo, Igreja da Irmandade de Santo Antonio dos Congregados, y a la izquierda de ésta, en rua dos clérigos, Praça da Liberdade, Igreja e Torre dos Clérigos - Portal FuenterrebolloPanorámica de la Plaza de Almeida Garret: A la derecha, Estação Sao Bento. Al fondo, Igreja da Irmandade de Santo Antonio dos Congregados, y a la izquierda de ésta, en rua dos clérigos, Praça da Liberdade, Igreja e Torre dos Clérigos.

La Estación de trenes (Estação Sao Bento), de fachada neoclásica, construida sobre los restos del antiguo Convento de San Bento del Ave María, diseñado a principios del siglo XX por Marques da Silva, tiene un hall decorado con mas de veinte mil azulejos, obra del pintor Jorge Colaço, donde se retratan episodios de la Historia de Portugal, algunos ocurridos en la ciudad de Oporto.
La Estación de trenes (Estação Sao Bento) se encuentra junto a la Plaza de la Libertad, uno de los extremos de la Avenida de los Aliados, donde luce una estatua ecuestre de Pedro IV y diversos edificios de estilo ecléctico. En esa misma dirección, la Iglesia y la Torre de los Clérigos (principal símbolo de Oporto). Saliendo de Estação Sao Bento se puede acceder a la Sé de Porto, desde donde llega a la parte alta del Ponte de Luis I que une Porto con Vila Nova de Gaia.

Iglesia de San Antonio de los Congregados (Igreja da Irmandade de Santo Antonio dos Congregados), enfrente de la Estação Sao Bento, junto a Praça da Liberdade, construida en 1694 sobre los restos de una capilla del siglo XVII, según proyecto del Padre Pantalião da Rocha Magalhães,  inaugurada en 1703. La Fachada está presidida con la imagen de San Antonio, decorada con azulejos de Jorge Colaço y vidrieras de Robert Léone. El templo queda estructurado con una capilla mayor (reconstruida en el siglo XIX, las pinturas que decoran sus paredes son obra de Aécio Lino), una nave y un pequeño transepto, con coro alto y un precioso órgano. En el Altar Mayor una especie de escalinata, sobre la que se encuentra el Sagrario - Portal FuenterrebolloIglesia de San Antonio de los Congregados (Igreja da Irmandade de Santo Antonio dos Congregados), enfrente de la Estação Sao Bento, junto a Praça da Liberdade, construida en 1694 sobre los restos de una capilla del siglo XVII, según proyecto del Padre Pantalião da Rocha Magalhães, inaugurada en 1703. La Fachada está presidida con la imagen de San Antonio, decorada con azulejos de Jorge Colaço y vidrieras de Robert Léone.
El templo queda estructurado con una capilla mayor (reconstruida en el siglo XIX, las pinturas que decoran sus paredes son obra de Aécio Lino), una nave y un pequeño transepto, con coro alto y un precioso órgano. En el Altar Mayor una especie de escalinata, sobre la que se encuentra el Sagrario.

Rua dos Clérigos: A la izquierda, la Plaza de la Libertad (Praça da Liberdade). Al fondo, Igreja e Torre dos Clérigos, a la derecha de ésta, rua das Carmelitas donde se encuentra Livraria Lello e Irmão - Portal FuenterrebolloRua dos Clérigos: A la izquierda, la Plaza de la Libertad (Praça da Liberdade). Al fondo, Igreja e Torre dos Clérigos, a la derecha de ésta, rua das Carmelitas donde se encuentra Livraria Lello e Irmão.
La Torre dos Clérigos es la torre más alta de Portugal, con 76 metros de altura y 240 peldaños. Subiendo a la torre se contemplan 49 campanas que forman un gran carillón de concierto, desde la terraza se tiene acceso a una privilegiada vista panorámica de Oporto. La Iglesia y la Torre son obra de Nicolau Masoni, constituyendo uno de los máximos exponentes del barroco de Oporto. La Torre se sitúa en el 'Cerro de los Ahorcados', lugar donde se enterraban a los ajusticiados.

La Plaza de la Libertad (Praça da Liberdade) es la plaza más importante de Oporto, enlazando la parte vieja y la nueva de la ciudad, en ella destaca la estatua ecuestre en bronce de Pedro IV mostrando la Carta Constitucional al pueblo.  El monumento de Pedro IV tiene 10 metros de altura, realizada por el escultor belga Antoine Calmels entre 1862 y 1866. A escasa distancia la Torre dos Clérigos y la Estação Sao Bento - Portal FuenterrebolloLa Plaza de la Libertad (Praça da Liberdade) es la plaza más importante de Oporto, enlazando la parte vieja y la nueva de la ciudad, en ella destaca la estatua ecuestre en bronce de Pedro IV mostrando la Carta Constitucional al pueblo. El monumento de Pedro IV tiene 10 metros de altura, realizada por el escultor belga Antoine Calmels entre 1862 y 1866. A escasa distancia la Torre dos Clérigos y la Estação Sao Bento.

Fachada de Igreja dos Clérigos,  tanto la Iglesia como la Torre se construyeron entre (1754-1763), se finalizó a instancias de la Hermandad de los Clérigos Pobres, obra del pintor y decorador toscano Nicolau Nasoni. El interior de planta elíptica, cuenta con un retablo mayor en mármol policromado de cuatro colores, obra de Manuel Porto. El techo en bóveda revestido de mármol, con 12 columnas, las tribunas y púlpitos de estilo barroco-rococó. Destacar los dos órganos y el sagrario situado junto a las escaleras del altar. La iglesia alberga los restos del mártir San Inocencio, Patriarca de Lisboa  - Portal FuenterrebolloFachada de Igreja dos Clérigos, tanto la Iglesia como la Torre se construyeron entre (1754-1763), se finalizó a instancias de la Hermandad de los Clérigos Pobres, obra del pintor y decorador toscano Nicolau Nasoni.
El interior de planta elíptica, cuenta con un retablo mayor en mármol policromado de cuatro colores, obra de Manuel Porto. El techo en bóveda revestido de mármol, con 12 columnas, las tribunas y púlpitos de estilo barroco-rococó. Destacar los dos órganos y el sagrario situado junto a las escaleras del altar.
La iglesia alberga los restos del mártir San Inocencio, Patriarca de Lisboa.

Panorámica de Torre dos Clérigos y rua do Dr Ferreira da Silva, bajando, a escasos metros, Praça da Liberdade, Igreja da Irmandade de Santo Antonio dos Congregados, Estação Sao Bento, y Sé do Oporto - Portal FuenterrebolloPanorámica de Torre dos Clérigos y rua do Dr Ferreira da Silva, bajando, a escasos metros, Praça da Liberdade, Igreja da Irmandade de Santo Antonio dos Congregados, Estação Sao Bento, y Sé do Oporto.

Fachada de la Librería Lello e Irmão, en el centro de Oporto, próxima a la Torre de los Clérigos, considerada como la librería más bella de Europa. El edificio de la librería, de estilo neogótico, data de 1906. En el interior, una extraordinaria escalera de madera labrada reina  en el centro del local y enormes estanterías de madera que llegan hasta el techo. Las grandes vidrieras del techo, con el lema 'Decus in Labore' (decoro en el trabajo) iluminan todo el espacio. Multitud de detalles antiguos consiguen un ambiente mágico, habiendo sido utilizado como escenario para algunas películas de Harry Potter - Portal FuenterrebolloFachada de la Librería Lello e Irmão, en el centro de Oporto, próxima a la Torre de los Clérigos, considerada como la librería más bella de Europa.

El edificio de la librería, de estilo neogótico, data de 1906. En el interior, una extraordinaria escalera de madera labrada reina en el centro del local y enormes estanterías de madera que llegan hasta el techo. Las grandes vidrieras del techo, con el lema 'Decus in Labore' (decoro en el trabajo) iluminan todo el espacio.
Multitud de detalles antiguos consiguen un ambiente mágico, habiendo sido utilizado como escenario para algunas películas de Harry Potter.

En la Librería Lello e Irmão (Livraria Lello e Irmão), conocida como Librería Chardron (Livraria Chardron), una  extraordinaria escalera de madera labrada reina en el centro del local. La Librería se inauguró en 1869 en rua dos Clérigos con el nombre 'Librería Internacional de Ernesto Chardron', a la muerte de su fundador Ernesto Chardron la librería se vendió a la firma 'Lugan & Genelioux Sucessores'. En 1894,  Mathieux Lugan vendió la Librería a José Lello, que asociándose con su hermano Antonio Lello, renombró la librería como 'Sociedade José Pinto Sousa Lello & Irmão', cambiando el nombre en 1919 por 'Livraria Lello e Irmão' - Portal FuenterrebolloEn la Librería Lello e Irmão (Livraria Lello e Irmão), conocida como Librería Chardron (Livraria Chardron), una extraordinaria escalera de madera labrada reina en el centro del local.

La Librería se inauguró en 1869 en rua dos Clérigos con el nombre 'Librería Internacional de Ernesto Chardron', a la muerte de su fundador Ernesto Chardron la librería se vendió a la firma 'Lugan & Genelioux Sucessores'. En 1894, Mathieux Lugan vendió la Librería a José Lello, que asociándose con su hermano Antonio Lello, renombró la librería como 'Sociedade José Pinto Sousa Lello & Irmão', cambiando el nombre en 1919 por 'Livraria Lello e Irmão'.

Extraordinaria escalera de madera labrada de la Librería Lello e Irmão (Livraria Lello e Irmão) - Portal FuenterrebolloExtraordinaria escalera de madera labrada de la Librería Lello e Irmão (Livraria Lello e Irmão).

Extraordinaria escalera de madera labrada de la Librería Lello e Irmão (Livraria Lello e Irmão) - Portal FuenterrebolloExtraordinaria escalera de madera labrada de la Librería Lello e Irmão (Livraria Lello e Irmão).

Edificio de la Academia Politécnica de Oporto, donde se encontraba la Facultad de Ciencias,  actualmente alberga el Rectorado y varios Museos  -  Portal FuenterrebolloEdificio de la Academia Politécnica de Oporto, donde se encontraba la Facultad de Ciencias, actualmente alberga el Rectorado y varios Museos.

La Universidade do Porto fue fundada el 22 de marzo de 1911 por decreto del Gobierno Provisional de la República. Actualmente es la mayor universidad portuguesa, en facultades, número de estudiantes y cursos.
Con orígenes en el Aula Náutica creada por José I en 1762 y el Aula de Debuxo e Desenho creada por María I en 1779, se asienta fundamentalmente sobre instituciones de enseñanza superior del siglo XIX (la Academia Politécnica y la Escuela Médico Quirúrgica).

La Academia Politécnica, heredera de la Academia Real de la Marina y Comercio de Oporto, fundada en 1803 por el Príncipe-Regente João (después João VI), tuvo científicos eminentes como el matemático Francisco Gomes Teixeira (primer Rector de la Universidade) y el químico Antonio Ferreira da Silva (Vice-Canciller de la Univeridade).
En ella se formaban ingenieros de todas las especialidades, además de oficiales de marina civil, pilotos, directores de fábricas, comerciantes, artistas y agricultores.

La Escuela Médico Quirúrgica, con origen en la Real Escuela de Cirugía (en relación con Hospital da Misericórdia do Porto) creada por João VI en 1825, es el resultado del nuevo Plan de Estudios de 1837, con sede en el Hospital de Santo Antonio.
El Plan de Estudios de 1837, además de aumentar el número de plazas, dividía las enseñanzas en médicas y quirúrgicas. La Escuela Médico Quirúrgica tenía una Escuela de Farmacia anexa que impartía cursos teóricos y prácticos.

La enseñanza tuvo importantes modificaciones con la implantación de la República (5 de octubre de 1910), se crearon las universidades de Lisboa y Oporto.
Por decreto de 19 de abril de 1911, la Universidade do Porto quedó constituida con las Facultades de Ciencias Matemáticas (con una Escuela de Ingeniería), Físico-Químicas e Histórico-Naturales y Medicina con una Escuela de Farmacia.

La Universidade do Porto fue inaugurada el 16 de julio de 1911, ese mismo día se eligió a su primer Rector, el matemático Francisco Gomes Teixeira. Desde entonces se confía a la Universidade el gobierno económico y científico.

La Academia Politécnica, heredera de la Academia Real de la Marina y Comercio de Oporto, fundada en 1803 por el Príncipe-Regente João (después João VI), tuvo científicos eminentes como el matemático Francisco Gomes Teixeira  (primer Rector de la Universidade)  y el químico Antonio Ferreira da Silva (Vice-Canciller de la Univeridade). En ella se formaban ingenieros de todas las especialidades, además de oficiales de marina civil, pilotos, directores de fábricas, comerciantes, artistas y agricultores - Portal FuenterrebolloEdificio de la Academia Politécnica de Oporto, donde se encontraba la Facultad de Ciencias, actualmente alberga el Rectorado y varios Museos.

Panorâmica Edifício da  Reitoria da Universidade do Porto - Portal FuenterrebolloPanorâmica Edifício da Reitoria da Universidade do Porto.

Panorámica de Oporto desde Vila Nova de Gaia, en el margen izquierdo del río Duero (Douro), donde se encuentran las famosas bodegas. Para llegar a Gaia desde Oporto basta cruzar el Puente de Luis I, al final del Puente la entrada al teleférico - Portal FuenterrebolloPanorámica de Oporto desde Vila Nova de Gaia, en el margen izquierdo del río Duero (Douro), donde se encuentran las famosas bodegas. Para llegar a Gaia desde Oporto basta cruzar el Puente de Luis I, al final del Puente la entrada al teleférico.
En la orilla de Vila Nova de Gaia es típico contemplar los famosos 'rabelos', barquitos de madera que originalmente se construyeron para el transporte de los toneles de vino y que en la actualidad se utilizan como reclamo turístico para realizar pequeños cruceros por el Duero.

Panorámica de Oporto desde Vila Nova de Gaia, conocida como Gaia, en el margen izquierdo del río Duero.  La nota más característica de Gaia son las bodegas de vino que se extienden alineadas a la orilla, entre ellas, Sandeman, Barros o Ramos Pinto, Cockburn's y Ferreira - Portal FuenterrebolloPanorámica de Oporto desde Vila Nova de Gaia, conocida como Gaia, en el margen izquierdo del río Duero.

Vista de Oporto desde la bodega de Ferreira, en la ciudad de Gaia - Portal FuenterrebolloVista de Oporto desde la bodega de Ferreira, en la ciudad de Gaia.
La nota más característica de Gaia son las bodegas de vino que se extienden alineadas en la orilla izquierda del Douro, entre ellas, Ramos Pinto, Sandeman, Graham's, Cálem, Taylor's, Barros, Croft, Cokkburn's/Martínez, Wiese & Krohn, Offley Forrester, Vasconcelos, Rozés, Real Companhia Velha, Quinta do Noval y Ferreria.

Con el Tratado de Lisboa (mayo de 1703), Portugal se aliaba militarmente con la Gran Alianza (Gran Bretaña, Provincias Unidas y el Sacro Imperio Romano Germánico) para enfrentarse a España y Francia en la Guerra de Sucesión Española.
El 27 de diciembre de 1703, el Tratado de Methuen, conocido como Tratado de los Paños y los Vinos, formalizaba acuerdos comerciales entre Portugal y Gran Bretaña. En él se establecía que Portugal compraría paños y productos textiles (solo de lana) a Gran Bretaña y como contrapartida Gran Bretaña concedería trato de favor (exenciones tributarias, aranceles portuarios, ...) a los vinos procedentes de Portugal.
En el momento en que el vino francés de Burdeos no se podía importar a Gran Bretaña, comerciantes ingleses, con base en Oporto, promocionaron la calidad del vino portugués.

Para regular la producción y comercialización de los vinos de la comarca, el Marqués de Pombal, Primer Ministro de Portugal, el 10 de septiembre de 1756 creaba la Compañía General de Agricultura do Alto Duero, institución que recogía una de las denominaciones de origen más antiguas del mundo. Se construyeron bodegas en las tierras de Gaia para madurar grandes cantidades de oporto, en una posición estratégica sobre el río Duero.

El área de producción de Oporto fue la primera zona de vino distinguida en el mundo. Desde 1987 solo el vino madurado en Gaia podía denominarse Oporto. Tradicionalmente se producía río arriba y después de bajada a Gaia. La producción todavía se lleva a cabo en las quintas del valle del Duero, en la actualidad el Oporto se puede dejar madurar in situ.

Desde la orilla del Douro en Gaia, panorámica de Oporto - Portal FuenterrebolloDesde la orilla del Douro en Gaia, panorámica de Oporto.

 

PORTUGAL
Reyes Portugal 

Oporto Monumental - Portal Fuenterrebollo

Aveiro, la Venecia de Portugal - Portal Fuenterrebollo

Lisboa - Portal Fuenterrebollo

UNIVERSIDAD
DE COIMBRA

Coimbra, Universidad - Portal Fuenterrebollo

Interior de la Universidad de Coimbra - Portal Fuenterrebollo

Entorno Monumental de Coimbra - Portal Fuenterrebollo

Cerámica de Monumentos de Coimbra - Portal Fuenterrebollo

Egipto - Portal Fuenterrebollo

Roma - Portal Fuenterrebollo

Atenas Antigua - Portal Fuenterrebollo

Machu Picchu - Portal Fuenterrebollo

Venecia - Portal Fuenterrebollo

Praga - Portal Fuenterrebollo

Pisa Monumental - Portal Fuenterrebollo

Campo Concentración Dachau - Portal Fuenterrebollo

Budapest - Portal Fuenterrebollo

Bolonia - Portal Fuenterrebollo

Cristóbal Colón, navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias, famoso por descubrir el Nuevo Mundo el 12 de octubre de 1492 al llegar a la isla de Guanahaní (en las Islas Bahamas) - Portal Fuenterrebollo

Juan de la Cosa, navegante y cartógrafo, conocido por haver participado en siete de los primeros viajes a América y por haber dibujado el mapa más antiguo - Portal Fuenterrebollo

Francisco Pizarro (1478-1541) - Portal Fuenterrebollo

Diego de Almagro (1475-1538) - Portal Fuenterrebollo

Gonzalo Pizarro Alonso (1510-1548) - Portal Fuenterrebollo

Hernán Cortés (1485-1547) - Portal Fuenterrebollo

Vasco Núñez de Balboa (1475-1517) - Portal Fuenterrebollo

Pedro de Valdivia (1497-1553) - Portal Fuenterrebollo

Fernando Fernández de Córdoba 'El Gran Capitán' - Portal Fuenterrebollo

Trujillo (Cáceres), tierra de Pizarro - Portal Fuenterrebollo

Archivo General de Indias (Sevilla) - Portal Fuenterrebollo

Burgos Monumental - Portal Fuenterrebollo

Panteón de Hombres Ilustres de España - Portal Fuenterrebollo

Fotos Antiguas de Madrid en color - Portal Fuenterrebollo

 

Numismática, Portal Fuenterrebollo