|
|
Estadística Teórica |
|
|
|
|
|
|
PALACIO DUCAL DE PASTRANA |
|
|
En 1174 el Rey Alfonso VIII concedió a la Orden de Calatraba el Gran Alfoz de Zorita, a cuyo Común de Villa y Tierra perteneció desde el primer momento la aldea de Pastrana.
En 1369 la Orden de Calatrava consiguió para Pastrana el nombramiento de Villa. Es por entonces cuando comenzó la construcción de su fuerte muralla, que la rodeaba entera y la constituía en villa fuerte.
En 1541 el emperador Carlos V consiguió de los pontífices Clemente VII y Paulo III las Bulas necesarias para enajenar bienes de las Órdenes Religiosas, y utilizando esta facultad, vendió la Villa de Pastrana, con los lugares de Escopete y Sayatón, a doña Ana de la Cerda, viuda de don Diego de Mendoza, Condesa de Mélito, autorizándola a construir una Casa Fuerte, que es el actual Palacio Ducal. Muerta doña Ana de la Cerda, pasó el Señorío a sus hijos don Gaspar Gastón y don Baltasar, los cuales la venden a don Ruy Gómez de Silva, secretario personal y amigo del rey Felipe II, que casó con la célebre doña Ana de Mendoza y de la Cerda, obteniendo del Rey los títulos de Duques de Pastrana y Príncipes de Éboli. Con los primeros Duques llegó a Pastrana su época de esplendor, gastan grandes sumas de dinero al crear la Colegiata. En 1569, el Palacio Ducal fue testigo del recibimiento a Santa Teresa de Jesús, cuando llegó a Pastrana para fundar dos conventos de Carmelitas. En 1570 los Duques de Pastrana recibieron de don Juan de Austria unas doscientas familias de moriscos expatriados de las Alpujarras, dedicándose unos a construir el barrio del Albaicín, y otros a trabajar la seda. Con la muerte de don Ruy Gómez de Silva en 1572, su viuda, la Princesa de Éboli, inicia una vida alegre, que obliga a Santa Teresa de Jesús a llevarse a las monjas. Por las intrigas en la Corte de la Príncesa de Éboli con don Antonio Pérez (secretario de Felipe II) en 1581 es encarcelada en la 'Torre de Levante' del Palacio Ducal, de donde no saldría hasta su muerte en 1592, siendo enterrada en la Cripta de la Colegiata. |
Los Duques de Pastrana se fueron sucediendo. Al trasladar éstos su residencia a Madrid en el siglo XVIII, la Villa de Pastrana inicia su vida rural. |
& La primera noticia de Zorita de los Canes (población próxima a Pastrana) data del año 866, estando en manos del musulmán Calib Ben Hafsum, desde cuya fortaleza saqueó las tierras de Toledo, apoderándose del territorio toledano el Califa Abderramán III. Posteriormente, la fortaleza de Zorita de los Canes pasa a manos del rey Alfonso VI, que encarga su gobierno a don Alvar Fánez de Minaya (amigo y lugarteniente del Cid). En 1174 la fortaleza de Zorita de los Canes se dona a la Orden de Calatrava, para que la defiendan de los musulmanes asentados en Cuenca. Durante (1211-1212) la fortaleza de Zorita fue convertida en la nueve sede de la Orden de Calatrava, después de la perdida de Calatrava y Salvatierra. En la Edad Media, segunda mitad del siglo XII, se constituyó En el siglo XVI, la desamortización de los bienes eclesiásticos y de las Ordenes Militares por parte del emperador Carlos V, hizo que En 1572 el príncipe de Éboli fundó un Mayorazgo que incluía a Zorita y su Castillo. El Mayorazgo pasó a su hijo don Rodrigo de Silva y Mendoza, continuando la propiedad para sus descendientes, hasta que en 1732 los Duques del Infantado lo vendieron a don Juan Antonio Pérez de la Torre, antecesor de los Condes de San Rafael. |
& Pastrana fue comprada en 1542 por doña Ana de la Cerda, Condesa viuda de Mélito, pero viendo dificultades para construir en ella una Casa Fuerte, pensó en Almonacid de Zorita como cabeza de sus estados. El firme propósito de los moradores de Almonacid de Zorita para continuar siendo vasallos de tan solo el Rey, hizo que el 9 de junio de 1542 los vecinos comprasen la aldea al emperador Carlos V por la cantidad de dos millones de maravedíes (cinco mil ducados). |
|
|
|
COLEGIATA DE LA ASUNCIÓN: Se comenzó a construir en el siglo XIV, tiene la entrada por el atrio de los poetas, lado norte del edificio. En el crucero de la Iglesia rezan leyendas colocadas por Fernando de Silva y Mendoza (hijo de los Príncipes de Éboli, luego Fray Pedro González de Mendoza, obispo de Sigüenza, arzobispo de Granada y Zaragoza). |
|
|
|
|
|
|
BLASONES DE PASTRANA |
|
|
|
|
|
|
|