Elige Armas

Estadística Teórica
Vexilología
Constituciones Españolas
Palabras Olvidadas
Toledo Goda
Gacería
Manual Morse
Masonería
Numismática

Rodrigo Ximénez de Rada (1170-1247), Arzobispo de Toledo - Portal Fuenterrebollo

La Poderosa Casa Mendoza - Portal Fuenterrebollo

Pedro González de Mendoza 'Cardenal Mendoza (1428-1495) - Portal Fuenterrebollo

Obispo Acuña (1459-1526), Comunero de Castilla - Portal Fuenterrebollo

Alejandro VI 'Los Borgia', Papa de la Iglesia (1492-1503), precedió a Inocencio VIII, su sucesor fue Pío III - Portal Fuenterrebollo

Gonzalo Jiménez de Cisneros 'El Cardenal Cisneros' (1436-1517) - Portal Fuenterrebollo

Diego de Espinosa Arévalo (1513-1572), Cardenal, Inquisidor General, Presidente del Consejo de Castilla de Felipe II - Portal Fuenterrebollo

Luis Manuel Fernández de Portocarrero (1635-1709), Virrey de Sicilia, Arzobispo de Toledo - Portal Fuenterrebollo

Fernando Álvarez de Toledo 'Gran Duque de Alba'  - Portal Fuenterrebollo

Don Juan de Austria, hijo ilegitimo de Carlos I de España (Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico)  y de Bárbara Blomberg, fue militar y diplomático durante el reinado de su hermano Felipe II - Portal Fuenterrebollo

Alejandro Farnesio y Habsburgo, Tercer Duque de Parma y Piacenza, hijo ilegitimo de Octavio Farnesio y Margarita de Parma (hija ilegitima del emperador Carlos V), sobrino de Don Juan de Austria y de Felipe II. Combatió en la batalla de Lepanto contra los turcos, en los Países Bajos contra los rebeldes holandeses, y en el lado católico en las guerras de la religión de Francia - Portal Fuenterrebollo

Don Ruy Gómez de Silva, Príncipe de Éboli, por su matrimonio con Ana de Mendoza de la Cerda (de la poderosa familia Mendoza, hija de los Condes de Mélito, Virreyes de Perú) Conde de Mélito y Duque de Pastrana,  aristócrata portugués de relevancia en el corte de Felipe II - Portal Fuenterrebollo

Ana de Mendoza de la Cerda (de la poderosa familia Mendoza, hija de los Condes de Mélito, Virreyes de Perú) Condesa de Mélito y Duquesa de Pastrana,  aristócrata de relevancia en el corte de Felipe II - Portal Fuenterrebollo

Antonio Pérez del Hierro, secretario de Cámara y Secretario del Consejo de Estado de Felipe II. En la Corte Española de Felipe II había dos facciones: La parte liberal encabezada por Antonio Pérez, tras la muerte del Príncipe de Éboli (1573) y la parte conservadora encabezada por Fernando Álvarez de Toledo 'Gran Duque de Alba', Francisco de Zapata y Cisnero 'Conde de Barajas'  y el inquisidor general Fernando de Valdés - Portal Fuenterrebollo

 

 

Siguenza - Portal Fuenterrebollo

Atienza - Portal Fuenterrebollo

Torija Medieval - Portal Fuenterrebollo

San Juan de la Peña - Portal Fuenterrebollo

 

PALACIO DUCAL DE PASTRANA

 

Blasón Santa Inquisición de Pastrana, Portal Fuenterrebollo

En 1174 el Rey Alfonso VIII concedió a la Orden de Calatraba el Gran Alfoz de Zorita, a cuyo Común de Villa y Tierra perteneció desde el primer momento la aldea de Pastrana.

En 1369 la Orden de Calatrava consiguió para Pastrana el nombramiento de Villa. Es por entonces cuando comenzó la construcción de su fuerte muralla, que la rodeaba entera y la constituía en villa fuerte.

En 1541 el emperador Carlos V consiguió de los pontífices Clemente VII y Paulo III las Bulas necesarias para enajenar bienes de las Órdenes Religiosas, y utilizando esta facultad, vendió la Villa de Pastrana, con los lugares de Escopete y Sayatón, a doña Ana de la Cerda, viuda de don Diego de Mendoza, Condesa de Mélito, autorizándola a construir una Casa Fuerte, que es el actual Palacio Ducal.

Muerta doña Ana de la Cerda, pasó el Señorío a sus hijos don Gaspar Gastón y don Baltasar, los cuales la venden a don Ruy Gómez de Silva, secretario personal y amigo del rey Felipe II, que casó con la célebre doña Ana de Mendoza y de la Cerda, obteniendo del Rey los títulos de Duques de Pastrana y Príncipes de Éboli.

Con los primeros Duques llegó a Pastrana su época de esplendor, gastan grandes sumas de dinero al crear la Colegiata.

En 1569, el Palacio Ducal fue testigo del recibimiento a Santa Teresa de Jesús, cuando llegó a Pastrana para fundar dos conventos de Carmelitas.

En 1570 los Duques de Pastrana recibieron de don Juan de Austria unas doscientas familias de moriscos expatriados de las Alpujarras, dedicándose unos a construir el barrio del Albaicín, y otros a trabajar la seda.

Con la muerte de don Ruy Gómez de Silva en 1572, su viuda, la Princesa de Éboli, inicia una vida alegre, que obliga a Santa Teresa de Jesús a llevarse a las monjas. Por las intrigas en la Corte de la Príncesa de Éboli con don Antonio Pérez (secretario de Felipe II) en 1581 es encarcelada en la 'Torre de Levante' del Palacio Ducal, de donde no saldría hasta su muerte en 1592, siendo enterrada en la Cripta de la Colegiata.

Los Duques de Pastrana se fueron sucediendo. Al trasladar éstos su residencia a Madrid en el siglo XVIII, la Villa de Pastrana inicia su vida rural.

&  La primera noticia de Zorita de los Canes (población próxima a Pastrana) data del año 866, estando en manos del musulmán Calib Ben Hafsum, desde cuya fortaleza saqueó las tierras de Toledo, apoderándose del territorio toledano el Califa Abderramán III. Posteriormente, la fortaleza de Zorita de los Canes pasa a manos del rey Alfonso VI, que encarga su gobierno a don Alvar Fánez de Minaya (amigo y lugarteniente del Cid).

En 1174 la fortaleza de Zorita de los Canes se dona a la Orden de Calatrava, para que la defiendan de los musulmanes asentados en Cuenca. Durante (1211-1212) la fortaleza de Zorita fue convertida en la nueve sede de la Orden de Calatrava, después de la perdida de Calatrava y Salvatierra.

En la Edad Media, segunda mitad del siglo XII, se constituyó El Común de Zorita del que formaban parte los concejos de Pastrana y Almonacid de Zorita, con categorías de aldeas.

En el siglo XVI, la desamortización de los bienes eclesiásticos y de las Ordenes Militares por parte del emperador Carlos V, hizo que Zorita fuera enajenado. Después de que los hijos de doña Ana de la Cerda (viuda de don Diego de Mendoza), vendieran la Villa de Pastrana a don Ruy Gómez de Silva (esposo de doña Ana de Mendoza y de la Cerda), el Rey Felipe II en 1565 vendió la población de Zorita de los Canes a don Ruy Gómez de Silva.

En 1572 el príncipe de Éboli fundó un Mayorazgo que incluía a Zorita y su Castillo. El Mayorazgo pasó a su hijo don Rodrigo de Silva y Mendoza, continuando la propiedad para sus descendientes, hasta que en 1732 los Duques del Infantado lo vendieron a don Juan Antonio Pérez de la Torre, antecesor de los Condes de San Rafael.

&  Pastrana fue comprada en 1542 por doña Ana de la Cerda, Condesa viuda de Mélito, pero viendo dificultades para construir en ella una Casa Fuerte, pensó en Almonacid de Zorita como cabeza de sus estados. El firme propósito de los moradores de Almonacid de Zorita para continuar siendo vasallos de tan solo el Rey, hizo que el 9 de junio de 1542 los vecinos comprasen la aldea al emperador Carlos V por la cantidad de dos millones de maravedíes (cinco mil ducados).

Palacio Ducal de Pastrana, nunca finalizado por motivos legales, de planta cuadrada con torres a las esquinas y patio central. La fachada principal, de estilo renacentista, presenta escasos ornamentos. En su interior se conservan artesonados de estilo plateresco. La planta baja queda decorada por zócalos toledanos de estilo mudéjar y muebles chinos del XIX, con tapices en las paredes de Luis 
Cienfuegos - Portal Fuenterrebollo
Palacio Ducal de Pastrana, nunca finalizado por motivos legales, de planta cuadrada con torres a las esquinas y patio central. La fachada principal, de estilo renacentista, presenta escasos ornamentos. En su interior se conservan artesonados de estilo plateresco.
La planta baja queda decorada por zócalos toledanos de estilo mudéjar y muebles chinos del XIX, con tapices en las paredes de Luis Cienfuegos.

Leyenda del Palacio Ducal de Pastrana, Portal Fuenterrebollo
Leyenda del Palacio Ducal de Pastrana

Blasón de los Mendoza en Pastrana, Portal Fuenterrebollo
Blasón de los Mendoza, Pastrana

COLEGIATA DE LA ASUNCIÓN: Se comenzó a construir en el siglo XIV, tiene la entrada por el atrio de los poetas, lado norte del edificio. En el crucero de la Iglesia rezan leyendas colocadas por Fernando de Silva y Mendoza (hijo de los Príncipes de Éboli, luego Fray Pedro González de Mendoza, obispo de Sigüenza, arzobispo de Granada y Zaragoza).
A través de la puerta izquierda del Altar Mayor se accede a la Cripta de la Colegiata, donde se guardan los restos de doña Ana de Mendoza, junto a los de sus padres 'Marqueses de Santillana' y otros miembros de la familia Mendoza. En la inscripción reza
AQUÍ YACE DOÑA ANA DE MENDOÇA Y CERDA. MURIÓ EN PASTRANA AÑO 1592.

Mausoleo de doña Ana de Mendoza en la cripta de la Colegiata de la Asunción, Portal Fuenterrebollo
Mausoleo de doña Ana de Mendoza en la cripta de la Colegiata de la Asunción
Los restos de doña Ana de Mendoza han tenido sucesivos traslados. En un principio, el cuerpo fue enterrado en la cripta del Convento de San José, luego se trasladó a la cabecera de la Colegiata de la Asunción. Las obras de la Iglesia de la Colegiata, iniciadas por Fray Pedro González de Mendoza, obligan el traslado de sus padres al pie de la Iglesia (actual Capilla de las Reliquias). Al concluir las obras de la Iglesia en 1637, los restos de toda la familia de doña Ana de Mendoza son trasladados a su lugar actual en la cripta, quedando los restos de Fray Pedro González de Mendoza (hijo de los Príncipes de Éboli, obispo de Sigüenza, arzobispo de Granada y Zaragoza), que tras ser descubiertos en el siglo XIX en la cabecera de la Iglesia, son trasladados entre los de sus padres y abuelos maternos.

Mausoleo de doña Ana de Mendoza y don Ruy Gómez de Silva, Príncipes de Éboli, en la cripta de la Colegiata de la Asunción de Pastrana - Portal Fuenterrebollo
Mausoleo de doña Ana de Mendoza y don Ruy Gómez de Silva, Príncipes de Éboli, en la cripta de la Colegiata de la Asunción de Pastrana.

Sepulcros de la familia de los Príncipes de Éboli, Colegiata de la Asunción de Pastrana - Portal Fuenterrebollo
Sepulcros de la familia de los Príncipes de Éboli, Colegiata de la Asunción de Pastrana

Sepulcros de los V, VI y VII Duques de Pastrana, profanados por los franceses en el Panteón de Guadalajara durante la Guerra de la Independencia, Colegiata de la Asunción de Pastrana - Portal Fuenterrebollo
Sepulcros de los V, VI y VII Duques de Pastrana, profanados por los franceses en el Panteón de Guadalajara durante la Guerra de la Independencia, Colegiata de la Asunción de Pastrana

Inscripciones de la familia Mendoza, Duques de Pastrana. Colegiata de la Asunción de Pastrana - Portal Fuenterrebollo
Inscripciones de la familia Mendoza, Duques de Pastrana. Colegiata de la Asunción de Pastrana

Inscripción de Pedro González de Mendoza, hijo de los Príncipes de Éboli, obispo de Sigüenza, arzobispo de Granada y Zaragoza. Colegiata de la Asunción de Pastrana - Portal Fuenterrebollo
Inscripción de Pedro González de Mendoza, hijo de los Príncipes de Éboli, obispo de Sigüenza, arzobispo de Granada y Zaragoza. Colegiata de la Asunción de Pastrana

BLASONES DE PASTRANA

Blasón del Arzobispo Pedro González de Mendoza, Portal Fuenterrebollo
Blasón del Arzobispo Pedro González de Mendoza

Blasón Caballero de la Orden de Calatrava, Portal Fuenterrebollo
Blasón Caballero de la Orden de Calatrava

Blasón de Burgos, Portal Fuenterrebollo
Blasón de Burgos

Blasón Convento Carmelitas, Portal Fuenterrebollo
Blasón Convento Carmelitas

Machu Picchu - Portal Fuenterrebollo

Berlín - Portal Fuenterrebollo

Campo Concentración Dachau - Portal Fuenterrebollo

Castillo de Neuschwanstein - Portal Fuenterrebollo

Isla de Delos - Portal Fuenterrebollo

Roma - Portal Fuenterrebollo

Budapest - Portal Fuenterrebollo

Venecia - Portal Fuenterrebollo

Florencia - Portal Fuenterrebollo

Bolonia - Portal Fuenterrebollo

Egipto, Cuaderno I - Portal Fuenterrebollo

Egipto, Cuaderno II - Portal Fuenterrebollo

Egipto, Cuaderno III - Portal Fuenterrebollo

Escritura Jeroglifíca Egipto - Portal Fuenterrebollo

Egipto, embalsamar - Portal Fuenterrebollo

Mitología de Egipto- Portal Fuenterrebollo

Tutankhamón - Portal Fuenterrebollo

Templo de Debod - Portal Fuenterrebollo

Éfeso - Portal Fuenterrebollo

Atenas - Portal Fuenterrebollo