|
|
Estadística Teórica |
|
|
|
|
|
|
PEDRAZA MEDIEVAL |
|
|
En el siglo X el Conde Fernán González lanza una ofensiva en la Cordillera Central y arrebata a los musulmanes las plazas de Sepúlveda, Pedraza y Segovia. Posteriormente es tomada de nuevo por los musulmanes y no es hasta el siglo XI cuando es reconquistada, constituyéndose en cabeza de una Comunidad de Villa y Tierra.
Las llamadas Comunidades de Tierra eran Concejos Comuneros enmarcados dentro de una unidad geográfica, histórica y cultural que se autogobernaban, reclutaban tropas, recaudaban tributos y administraban justicia, no teniendo que responder ante el rey o señor más que en última instancia. Actualmente, la Comunidad de la Villa y Tierra de Pedraza comprende dieciocho municipios y funciona como una institución administrativa de su patrimonio comunal.
El rey castellano-leonés Juan I (1379-1390) concedió Villa y Castillo de Pedraza al Mariscal de Castilla, García González de Herrera, donación confirmada en 1394 por Enrique III 'El Doliente'.
El último Señor de la Villa, del linaje de los Herrera, contrajo nupcias con una hija de don Pedro Niño, Señor de Cigales, I Conde de Buelna, hermano de leche de Enrique III. Del matrimonio nació doña Blanca Herrera, única hija, con lo que se extinguió la descendencia masculina de los Herrera.
En 1472 doña Blanca se casó en segundas nupcias con el II Condestable de Castilla, don Bernardino Fernández de Velasco, III Conde Haro, desde 1492 los Reyes Católicos le otorgaron el título de 'I Duque de Frías'. La Villa de Pedraza, llevada como dote al matrimonio, quedó en manos de la familia Fernández de Velasco.
Posteriormente, pasó a ser propiedad de don Iñigo Fernández de Velasco, hermano de don Bernardino, en lugar de pasar a su hija Ana de Velasco Herrera. |
El Señorío de la Villa de Pedraza provocó en 1512 un sangriento enfrentamiento entre don Iñigo Fernández de Velasco y don Álvaro Pimentel Pacheco, esposo de doña Ana de Velasco Herrera, V Conde de Benavente, quien reclamó los derechos de primogenitura de su esposa. |
|
Después de la batalla de Pavía (25 de febrero de 1525) y del Tratado de Madrid (El rey francés Francisco I renunciaba al Milanesado, Nápoles, Flandes, Artois y Borgoña), el emperador Carlos V encargó, primero a don Iñigo Fernández de Velasco. Después, a sus dos hijos, don Pedro que continuó con la posesión del Castillo de Pedraza, y don Juan 'Marqués de Berlanga', la custodia de los hijos de Francisco I, el Delfín y el Duque de Orleans, rehenes de la libertad de su padre, hecho prisionero en Pavía. A partir de los descendientes de Iñigo Fernández de Velasco, la Villa de Pedraza comenzó a llenarse de casas nobles blasonadas. En 1812 las Cortes de Cádiz promulgaron la abolición del antiguo régimen feudal, terminando con el ejercido en Pedraza por el Duque de Frías. Los antiguos lugares de la Comunidad de la Tierra se transforman en Concejos con Ayuntamiento propio, quedando Pedraza en pie de igualdad respecto a otros municipios de su Tierra. |
|
En 1926, cuando el Castillo fue adquirido por el pintor Ignacio Zuloaga y Zabaleta, su interior se encontraba totalmente arruinado. Zuloaga restauró una de las torres, donde instaló un taller y pintó paisajes y retratos de las gentes de Pedraza.
Ignacio Zuloaga y Zabaleta se trasladó a Segovia en 1898 y allí da paso a un estilo de gran fuerza expresiva, en el que predomina el tema del paisaje y los hombres de Castilla, con los que se sentirá muy identificado.
Los herederos del pintor han habilitado una segunda torre como Museo Zuloaga, donde se van exponiendo obras del pintor y en ocasiones algunas otras obras del patrimonio familiar, como un Cristo del Greco, un retrato de la Condesa de Baena de Goya y algunos bodegones flamencos del XVII. |
ENRADA A LA VILLA DE PEDRAZA |
|
|
|
|
Al penetrar en el casco urbano de la villa medieval, con estrechas y tortuosas calles, donde se erigen muchas casonas blasonadas, con antiguas rejas y balcones, a la izquierda nos encontramos con la Cárcel de la Villa.
La Cárcel es un edificio medieval del siglo XIII, habilitado como tal en el siglo XVI, aprovechando el torreón donde se alojaba el Cuerpo de Guardia que custodiaba la única Puerta de la Villa. En la entrada luce el blasón de los Fernández de Velasco, Señores de la Villa.
La Cárcel es propiedad de la Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza, gracias a la gestión de la Fundación Villa de Pedraza se abrió al público el 1 de abril de 1994. |
|
|
|
|
Cárcel de la Villa, antiguo Torreón del Cuerpo de Guardia y Blasón de los Fernández Velasco |
CASTILLO DE PEDRAZA |
|
|
|
|
|
|
PLAZA MAYOR DE PEDRAZA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En el lado sur de la Plaza Mayor, la Iglesia de San Juan Bautista aún deja apreciar restos de su original estilo románico, como su altiva torre con arquería en su cima y el ábside que puede apreciarse desde la pequeña plaza recuperada para regocijo del visitante (a la que se tiene acceso desde la Plaza Mayor a través de un pasadizo situado casi en la torre). El antiguo estilo románico de la Iglesia sufrió un revestimiento barroco que ha aportado un especial encanto al interior del templo. La pila bautismal es una pieza románica del siglo XIII. |
|
|
CASONAS BLASONADAS DE PEDRAZA |
En el recorrido medieval camino del Castillo, entre estrechas calles, se erigen casas nobles de comienzos del siglo XVIII, cubiertas de blasones de los Salcedo, los Pérez, los Velasco y Ladrón de Guevara, entre otros. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|