Elige Armas

Catastro Ensenada
Sufragio Femenino Torre Hércules
Escritura Jeroglífica
Palabras Olvidadas
Cardenal Tavera
Concilio Trento
Numismática

Tarragona 

Salamanca 

Segovia 

Lugo 

Mérida 

Universidad Coimbra 

Universidad Complutense 

Universidad Santiago 

Tordesillas 

Doncel Sigüenza 

 

REYES DE PORTUGAL (1139 - 1910)

Pontífices 

Fernando I de Portugal 

Manuel I 

Juana 'La Beltraneja' 

 

 

1093 - 1112

Enrique de Borgoña 'Conde de Portugal'
Hijo de Enrique 'Duque de Borgoña' y de Beatriz de Barcelona. En el año 1087 ofreció sus servicios al rey castellano-leonés Alfonso VI. En 1093 recibió el Condado de Portugal al casar con Teresa de León, hija ilegitima de Alfonso VI y de Jimena Núñez de Lara.
El matrimonio tuvo seis hijos: Alfonso (1094-1108), Urraca Henriques, Sancha Henriques, Teresa Henriques, Enríquez (1106-1110) y Alfonso Henriques (futuro rey de Portugal).
Enrique de Borgoña aprovechó los conflictos políticos habidos entre la reina castellano-leonesa Urraca, hermanastra de Teresa de León, y su segundo marido Alfonso I de Aragón, para declarar la independencia del Condado de Portugal.
- Doña Urraca casó en primeras nupcias con Raimundo de Borgoña (primo de Enrique de Borgoña), el matrimonio tuvo un hijo, Alfonso Raimundez, que reinaría con el título de Alfonso VII 'El Emperador'. En segundas nupcias casó con su primo Alfonso I de Aragón 'El Batallador', descendiente de Sancho 'El Mayor' y por ello con derecho a la Corona de Castilla. Fue repudiada en 1111, y el papa Pascual II en 1113 anuló el matrimonio bajo el pretexto de parentesco -.

DINASTÍA DE BORGOÑA (1139 - 1383)

 

 

 

 

1139 - 1185

Alfonso I 'El Conquistador', 'I Rey de Portugal'
Al principio apoyó políticamente al Arzobispo de Braga, en contra de la posición de su madre Teresa de León. Al tener que emigrar el Arzobispo marchó con él, siendo investido Caballero en la ciudad de Tuy. Después de regresar al Condado de Portugal, en 1127 unos incidentes provocaron que monarca castellano-leonés Alfonso VII asediara la ciudad de Guimaraes, donde se encontraba Alfonso Henriques. Cuando Alfonso Henriques le prometió lealtad. Alfonso VII desistió de conquistar la ciudad.
Después de enfrentarse con éxito a las tropas de su madre (1128), negoció para que la Santa Sede reconociera su reino. En 1139 salió victorioso en la Batalla de Ourique contra un ejército almorávide, siendo aclamado por sus tropas como Rey de Portugal. El reconocimiento como Rey de Portugal llegaría con el Tratado de Zamora (5 de octubre de 1143), gracias al deseo del rey castellano-leonés Alfonso VII de ser proclamado Emperador, necesitando para ello reyes como vasallos.
Para consolidar la independencia de Portugal, Alfonso I realizó donaciones a la Iglesia construyendo varios Conventos. Conquistó a los musulmanes las ciudades de Santarém (1146) y Lisboa (1147).
En 1179 el Papa Alejandro III con la Bula 'Manifestus Probatum' reconocía a Portugal como país independiente y vasallo de la Iglesia.
Tuvo siete hijos en su matrimonio con Mafalda de Saboya: Enrique, Mafalda, Urraca, Sancho, Teresa, Sancha y Juan.

 

 

 

 

1185 - 1211

Sancho I 'El Poblador'

 

 

 

 

1211 - 1223

Alfonso II 'El Gordo'

 

 

 

 

1223 - 1248

Sancho II 'El Capelo'

 

 

 

 

1248 - 1279

Alfonso III 'El Boloñés'

 

 

 

 

1279 - 1325

Dionisio I 'El Labrador'
Hijo de Alfonso III 'El Boloñés' y de su segunda mujer Beatriz de Castilla (hija ilegitima del Monarca castellano-leonés Alfonso X 'El Sabio'). Heredo el trono de Portugal y los Algarves, y una situación conflictiva con la Iglesia. Don Dinis firmó un acuerdo con el Papa comprometiéndose a proteger los intereses de la Iglesia, garantizando el asilo a los caballeros del Temple perseguidos en Francia y creando la Orden de Cristo, como continuación de la Orden del Temple.
El 12 de septiembre de 1297 firmo el Tratado de Alcañices con el rey castellano-leonés Fernando IV 'El Emplazado', por el que se delimitaba las fronteras según los deseos portugueses - Las tierras de Arouche y de Aracena pasaban al rey castellano, mientras que los dominios de Riba-Côa con tierras y castillos adquirían titularidad portuguesa -.
Con un país libre de la ocupación musulmana, mantuvo un política administrativa. Sancionó la legislación civil y criminal portuguesa, protegiendo a las clases bajas de los abusos y extorsión. Creó nuevas ciudades, garantizó los privilegios de muchas villas, ordenó la construcción de numerosos castillos. Se encargó de mejorar la vida de las personas más desfavorecidos, viajó por todo el país resolviendo problemas, fundó diversas instituciones sociales.
Se preocupó de fomentar las infraestructuras rurales, promocionando la agricultura y organizando comités de agricultores. Ordenó la explotación de minas de cobre, hierro y plata, preocupándose por exportar los excesos al resto de Europa. Se encargó de construir varios puertos. Creó la marina portuguesa, poniéndola al mando de un almirante genovés.
Fundó la Universidad de Coimbra, gracias al decreto 'Magna Charta Priveligiorum'.
Don Dinis estuvo casado en primeras nupcias con Isabel de Aragón, hija del rey aragonés Pedro III 'El Grande' (Pedro I de Valencia y Pedro II 'Conde de Barcelona') y de Constanza II de Sicilia (hija de Manfredo I de Sicilia y de Beatriz de Saboya). El matrimonio tuvo dos descendientes: Constanza que casó con el monarca castellano-leonés Fernando IV 'El Emplazado' y Alfonso 'El Bravo' que reinaría en Portugal con el título de Alfonso IV.
Don Dinis tuvo varios hijos naturales: Pedro Alfonso, Alfonso Sanches, María Alfonso, Juan Alfonso y Fernán Sanches.
El final de sus días se encontró marcado por conflictos hereditarios entre dos de sus hijos, Alfonso 'El Bravo' legitimo heredero y su hijo bastardo Alfonso Sanches.

 

 

 

 

1325 - 1357

Alfonso IV 'El Bravo'
En vida de don Dinis existía una gran rivalidad entre su legitimo heredero Alfonso y su hijo natural Alfonso Sanches. Tras la muerte de don Dinis el 7 de enero de 1325, Alfonso IV se convirtió en rey, vengándose de su hermanastro, expropió las tierras y posesiones que su padre le había dado y lo desterró a Castilla. Alfonso Sanches en unas cuantas ocasiones intentó sin éxito usurpar la corona a su hermano. Por mediación de la reina madre Isabel de Aragón se llegó a un tratado de paz entre los hermanos.
Alfonso IV se casó en 1309 con la Beatriz de Castilla, hija del rey castellano-leonés Sancho IV 'El Bravo' y de María de Molina (hija del Señor de Molina y nieta de Alfonso IX de León). El matrimonio tuvo siete hijos, María, Alfonso, Dionisio, Pedro, Isabel, Juan y Leonor.
La primera hija, María de Portugal , casó en 1328 con el rey castellano-leonés Alfonso XI 'El Noble' - Habiendo repudiado a su primera mujer, doña Constanza Manuel (hija del infante don Juan Manuel) y enviándola al Castillo de Toro -. De este matrimonio nacerían Fernando (murió con un año) y Pedro que le sucedería como Pedro I 'El Cruel'. Por estas fechas, Pedro de Portugal (hermano de María) se comprometía con Constanza Manuel de Castilla, hija del infante don Juan Manuel 'Duque de Peñafiel'.
El comportamiento de Alfonso XI, menospreciando en público a su mujer doña María de Portugal, molesto a Alfonso IV de Portugal que inició una guerra con Castilla. En 1339 se firmó un tratado de paz en Sevilla; durante este año, el ejército portugués desempeñó un importante papel en la victoria de la Batalla del Río Salado contra los benimerines.
Durante los últimos años del reinado de Alfonso IV, la guerra civil castellana entre Pedro I 'El Cruel' y su hermanastro Enrique 'Conde de Trastámara' crearon en Portugal un estado de intrigas. Los nobles castellanos exiliados a Portugal buscaban privilegios que pudieran compensar de alguna forma lo perdido. Poco a poco fueron ganando poder, especialmente cuando dona Inés de Castro, hija de un importante noble y doncella de la princesa Constanza Manuel de Castilla (esposa de Pedro I de Portugal), se convirtiera en la amante de su esposo.
Alfonso IV fue testigo de como la situación iba empeorando, su hijo Pedro reconocía a los hijos que había tenido con Inés de Castro, favoreciendo a los nobles castellanos que la rodeaban. El heredero de Pedro y Constanza Manuel de Castilla, Fernando era un niño enfermizo.
Tras la muerte de Constanza Manuel en 1349, Pedro se negaba a casarse con otra mujer que no fuera Inés de Castro.
Alfonso V preocupado por el creciente poder de los nobles castellanos en la Corte de Portugal, ordenó el asesinato de Inés de Castro (1355). Su hijo Pedro jamás le perdonó la ejecución, y llenó de ira, al frente de un ejército devastó el país entre los ríos Duero y Miño.
Finalmente, padre e hijo se reconciliaron en 1357.
Durante el reinado de Alfonso V se creó la marina portuguesa, se fomentó la flota comercial y se ordenaron las primeras expedicciones marítimas, siendo descubiertas las Islas Canarias.

 

 

 

 

1357 - 1367

Pedro I 'El Justiciero'
Hijo de Alfonso IV 'El Bravo' y de Beatriz de Castilla (hija del rey castellano-leonés Sancho IV 'El Bravo y de María de Molina). Siendo infante mantuvo relaciones con la noble gallega Inés de Castro - hija de Pedro Fernández de Castro 'Señor de Monforte de Lemos', nieto del rey Sancho IV de Castilla, y de Aldonza Suárez de Valladares -.
Se casó tres veces, el primer matrimonio fue con Blanca de Castilla (hija del Infante Pedro de Castilla, nieta de Sancho IV y de María de Molina). El matrimonio nunca llegó a consumarse, la joven de catorce años que se encontraba muy enferma acabó como Abadesa del Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas (Burgos).
En 1339 casó por segunda vez con Constanza Manuel de Castilla, hija del infante don Juan Manuel 'Duque de Peñafiel'. El matrimonio tuvo tres hijos: Luis (1340-1340), María que casó con Fernando de Aragón (hijo del rey aragonés Alfonso IV) y Fernando 'El Hermoso' que reino con el título de Fernando I de Portugal. El 13 de noviembre de 1345, nueve días después del nacimiento de su tercer hijo, moría Constanza Manuel.
En 1348, Pedro se casaba con la mujer que había sido su amante durante tanto tiempo, Inés de Castro. El matrimonio tuvo varios hijos, y aunque se ignoran las fechas de su nacimiento, se sabe que los primeros fueron antes de contraer formalmente matrimonio.
Inés fue repudiada por los nobles portugueses y sus hijos fueron considerados ilegítimos, induciendo al repudió del rey portugués Alfonso IV, lo que culminó en 1355 en su asesinato. Los principales instigadores del crimen fueron tres enemigos de la familia Castro: Alonso Gonzálvez, Pedro Coelho y Diego López Pacheco.
Cuando Pedro I sucedió a su padre en el trono se ocupó de vengar la muerte de su amada Inés de Castro, cuyo cadáver hizo exhumar y coronar a su lado. El cuerpo de Inés de Castro fue depositado en una tumba de mármol blanco en Alcobaça, cerca de la cual hizo levantar su propia sepultura.
De las relaciones con Teresa Gille Lourenço nació un hijo ilegitimo, Juan (1357-1433), que sería el fundador de la Dinastía de Avis, gran Maestre de la Orden de Avís y Rey de Portugal con el nombre de Juan I.

 

 

 

 

1367 - 1383

Fernando I 'El Hermoso'
Hijo de Pedro I 'El Justiciero' y Constanza Manuel de Castilla, biznieto del rey castellano-leonés Sancho IV 'El Bravo'. Su reinado estuvo rodeado de conflictos permanentemente. Al morir sin herederos el monarca castellano-leonés Pedro I 'El Cruel' (1334-1369) -
Hijo de Alfonso XI 'El Noble y de doña María de Portugal (hija de Alfonso IV de Portugal), nieto del monarca castellano-leonés Fernando IV 'El Emplazado' y de doña Constanza de Portugal, biznieto del monarca castellano-leonés Sancho IV 'El Bravo' y de doña María de Molina - Fernando I de Portugal como biznieto de Sancho IV por vía materna, se autoproclama heredero de la Corona de Castilla.
La Corona de Castilla tenía otros pretendientes: Pedro IV de Aragón, Juan de Gante 'Duque de Lancaster' y Enrique de Trastámara (hermano bastardo del monarca castellano Pedro I 'El Cruel', que finalmente fue Rey de Castilla. -

n El monarca aragonés Pedro IV 'El Ceremonioso' (1319-1387) estaba casado con doña Leonor de Portugal y Borgoña - Hija de Alfonso IV de Portugal y de la princesa Beatriz de Castilla, hija a su vez del monarca castellano-leonés Sancho IV 'El Bravo' y María de Molina, hermana de doña María de Portugal casada con el monarca castellano-leonés Alfonso XI 'El Noble', tía materna del monarca castellano-leonés Pedro I 'El Cruel' -.
n Juan de Gante 'Duque de Lancaster' estaba casado con doña Constanza, hija de Pedro I de Castilla y María de Padilla. Tomó el título de Rey de Castilla y León a la muerte de su suegro. Fue Regente de Inglaterra en tiempos de Eduardo III. Ricardo II le dio el gobierno de Guyena. Fue padre del rey ingles Enrique IV, primero de la dinastía de los Lancaster en Inglaterra.
n Enrique II 'Conde de Trastámara', hijo natural de Alfonso XI y de doña Leonor de Guzmán, fue el primer monarca castellano-leonés de la Casa de Trastámara. El 26 de mayo de 1350, Alfonso XI murió inesperadamente de peste en Gibraltar. Leonor de Guzmán y sus hijos (Pedro, Sancho, Enrique, Fadrique, Fernando, Tello, Juan y Juana) llegaron a un acuerdo con Pedro I 'El Cruel' (hijo de Alfonso XI y de María de Portugal) para reintegrarse pacíficamente en el reino, la situación era inestable protagonizando numerosas rebeliones desde el inicio del reinado.
El 3 de abril de 1367, el rey Pedro I derrotó a su hermanastro Enrique 'Conde de Trastámara' en la Batalla de Nájera. Enrique marchó a Francia protegido por el monarca Carlos V 'El Sabio'. Desde allí reorganizó sus ejércitos y ayudado por los sublevados de numerosas ciudades castellanas y por los franceses de 'Bertrand Du Guesclin' derrotó a Pedro I en la Batalla de Montiel (14 de marzo de 1369). Pedro I fue prisionero, siendo asesinado después por su hermanastro Enrique 'Conde de Trastámara', que subió al trono de Castilla como Enrique II.

Fernando I se enamoró de doña Leonor Téllez de Menezes (esposa de uno de sus cortesanos), y después de conseguir la anulación del matrimonio de Leonor Téllez, no dudó en hacerla reina, con la que tuvo tres hijos: Beatriz (1372-1410) que casó con Juan I de Castilla, Pedro y Alfonso.
La cuestión sucesoria del reino de Castilla quedó resuelta con la proclamación de Enrique II 'El Bastardo' y con el matrimonio de Fernando I de Portugal y doña Leonor de Castilla (hija del monarca castellano-leonés Enrique II).
El 30 de mayo de 1379 murió Enrique II, y una vez más Juan de Gante 'Duque de Lancaster' reclamó sus derechos, encontrando un aliado en Fernando I de Portugal. Después de unas desavenencias con el Duque de Lancaster, Fernando I acordó con los castellanos el Tratado de Badajoz (1382) En las condiciones de la paz se recogía que Beatriz de Portugal, hija de Fernando I, casase con el rey castellano-leonés Juan I, hijo de Enrique II de Trastámara.
El 22 de octubre de 1383 moría Fernando I sin dejar heredero varón, lo que significó el final de la Casa de Borgoña, dinastía que había regido los destinos de Portugal desde que Alfonso Enríquez 'I Rey de Portugal' había declarado la independencia. Después de su muerte, doña Leonor Téllez de Menezes fue nombrada Regente en nombre de su hija Beatriz de Portugal.
Fue un período de incertidumbre, aprovechando que muchos portugueses deseaban un Reino de Portugal independiente, Juan 'Gran Maestre de la Orden de Avís', hermano bastardo de Fernando I, rompiendo el Tratado de Badajoz (1382), reclamó el trono portugués. Esto llevó a un período de guerras civiles (1383-1385), que finalizó convirtiendo a Juan como el primer rey portugués de la dinastía de Avís.

INTERREGNO (1383 - 1385): Leonor Téllez de Menezes (ejercía la Regencia en nombre de su hija Beatriz) y Juan 'Maestre de Avís'.
Juan de Avis mantuvo un enfrentamiento con el rey castellano-leonés Juan I de Castilla (casado con Beatriz de Portugal, hija y heredera del Rey de Portugal). El 14 de agosto de 1385, en la batalla de Aljubarrota (entre las localidades de Leiria y Alcobaça), se enfrentaron las tropas portuguesas de Juan I de Portugal y de su Condestable Nuno Álvares Pereira contra el ejercito castellano de Juan I de Castilla.
El resultado fue la derrota de los castellanos, el fin de la crisis de la corona portuguesa, y la consolidación de Juan I de Portugal.
La paz definitiva se estableció durante el reinado de Juan II de Castilla en 1411.

DINASTÍA DE AVIS O JOANINA (1385 - 1495)

 

 

 

 

1385 - 1433

Juan I
Hijo natural de Pedro I de Portugal y de Teresa Guille Lourenço. Al morir su hermanastro Fernando I de Portugal, la Corona de Portugal recaía en su hija Beatriz de Portugal (casada con el rey castellano-leonés Juan I de Castilla) con una gran oposición de la nobleza portuguesa contraría a que se uniesen los dos reinos.
Las Cortes de Portugal reunidas en Coimbra el 6 de abril de 1385 nombraron al infante Juan como Rey de Portugal y Gran Maestre de la Orden de Avis. El nombramiento fue una declaración de guerra con el Reino de Castilla. Al poco tiempo, Juan I invadió Portugal siendo derrotado en la Batalla de Aljubarrota (1385) por el Condestable Nuno Álvares Pereira.
Durante su reinado conquistó Ceuta (1415) y comenzaron los grandes descubrimientos marítimos gracias a su hijo el Infante Enrique de Portugal.
De su matrimonio con Felipa de Lancaster (hija de Juan de Gante 'Duque de Lancaster') tuvo nueve hijos: Blanca de Portugal, Alfonso de Portugal, Duarte de Portugal (sucesor en el trono), Pedro 'I Duque de Coimbra', Enrique 'El Navegante', Isabel 'Duquesa de Borgoña', Blanca, Juan de Portugal y Fernando de Portugal.
Con Inés de Pires tuvo dos hijos: Alfonso de Portugal 'I Duque de Braganza' y Beatriz de Portugal.

 

 

 

 

1433 - 1438

Duarte I 'El Elocuente'
Financió a su hermano Enrique 'El Navegante' que fundó una Escuela de navegación marítima en Sagres, iniciador de numerosas expediciones, entre las que destaca la del marino portugués Gil Eanes que en 1434 rodeó por primera vez el cabo Bojador (costa norte del Sahara Occidental).
Se casó con la princesa Leonor de Aragón (hija del rey aragonés Fernando I de Antequera, nieta de Juan I de Castilla, hermana de María de Aragón esposa de Juan II de Castilla).

 

 

 

 

1438 - 1481

Alfonso V 'El Africano'
Hijo de Duarte I de Portugal y de Leonor de Aragón. En 1145 casó en primeras nupcias con Isabel de Coimbra, el matrimonio tuvo dos hijos, Juan (hereda el trono como Juan II) y Juana de Portugal (Santa Juana de Portugal, beatificada por Inocencio XII el 4 de abril de 1693).
En 1475 se casó con su sobrina Juana 'La Beltraneja' a la que consideraba legitima heredera al trono de Castilla. Fue derrotado en la Batalla de Toro (1 de marzo de 1476) por el rey Fernando II de Aragón (esposo de Isabel La Católica).

El 4 de septiembre de 1479, Alfonso V 'El Africano' y los Reyes Católicos firmaron el Tratado de Alcáçovas, poniendo fin a la beligerancia, además de contener cláusulas concernientes a la proyección exterior de los dos reinos (en pleno apogeo por el dominio del Océano Atlántico). Castilla obtenía el reconocimiento de las Islas Canarias, renunciando a navegar al sur del Cabo Bojador, es decir al sur del paralelo 27 - La limitación tenía importancia, equivalía a dejar vía libre al Reino de Portugal para intentar alcanzar la India, navegando hacia levante tras bordear África por el sur. En aquel momento, no se contemplaba la navegación por el oeste, faltaban trece años para el descubrimiento de América -.
Por su parte, Portugal obtenía el reconocimiento de su dominio sobre Madeira, las Azores, Cabo Verde y Guinea.

 

 

 

 

1481 - 1495

Juan II 'El Príncipe Perfecto'       Tratado de Tordesillas 
Siendo príncipe acompañó a su padre, Alfonso V 'El Africano', a las campañas al norte de África.
Desde nada más ascender al trono sufrió conspiraciones de los nobles portugueses, entre ellos, Fernando II 'Duque de Braganza' que ante las medidas tomadas para disminuir el poder de la aristocracia, concentrando el poder en su persona, intercambió cartas con la reina castellana Isabel 'La Católica' quejándose de la situación. Cuando la correspondencia fue interceptada en 1483, el Duque de Braganza fue ejecutado en Évora y sus tierras fueron expropiadas.
Sufrió otras conspiraciones, como la de su primo y cuñado, el Duque de Viseu, que fue encerrado en Palacio y condenado a muerte; la del Obispo de Évora que fue envenenado en prisión; y la de otros nobles que terminaron asesinados o exiliados a Castilla.
Las exploraciones marítimas fueron su principal objetivo de gobierno, de muchos logros no ha quedado constancia al desaparecer los archivos en el terremoto de Lisboa de 1755, entre ellos: Diego Cao descubrió el río Congo; Bartolomé Dias rodeó el Cabo de Buena Esperanza; Álvaro Caminha comenzó la colonización de las Islas de Príncipe y Santo Tomé; se enviaron exploraciones a la India y Etiopía.

El 7 de junio de 1494 firma el Tratado de Tordesillas con los Reyes Católicos. El Tratado fue firmado en la localidad vallisoletana de Tordesillas por los delegados de ambas monarquías, estableciendo un plazo de cien días para la ratificación de los respectivos reyes. Por parte de los Reyes Católicos firmaron Enrique Enríquez de Guzmán 'Mayordomo Mayor', Gutierre de Cárdenas 'Comendador Mayor de Santiago y Contador Real' y el doctor Francisco de Maldonado. Por parte del rey portugués firmaron Ruy de Sousa y su hijo Juan de Sousa y el Magistrado Arias de Almadana. Los Reyes Católicos lo ratificaron en la localidad abulense de Arévalo el 2 de junio de 1494, y Juan II de Portugal lo ratificó en Setúbal el 5 de septiembre de 1494.
La esencia del Tratado de Tordesillas consistía en establecer una nueva línea de partición del Océano Atlántico, que con extremos en ambos polos geográficos, pasase a 370 leguas al Oeste de la Islas de Cabo Verde, sin hacer referencia a las Azores. De este modo, España se quedaba con el dominio del hemisferio occidental y Portugal con el del hemisferio oriental.
Ambas partes se comprometían a realizar exploraciones y ocupaciones sólo en el hemisferio que le correspondía, aunque se autorizaba a los barcos castellanos a cruzar la zona portuguesa en los viajes de regreso provenientes del Nuevo Mundo.
Otras cuestiones del Tratado contemplaba la renuncia de Castilla a los derechos que tenía sobre el Reino de Fez, salvo la región que rodea a Melilla, así como la exclusión de los navíos de pesca castellanos al sur del Cabo Bojador.

Juan II de Portugal casó en 1473 con su prima Leonor de Viseu. El matrimonio tuvo un hijo varón, Alfonso de Portugal, que casó con Isabel de Aragón (hija mayor de los Reyes Católicos). El matrimonio fue un verdadero problema para los Reyes Católicos, ante la débil salud del infante Juan, que temían que Alfonso de Portugal fuera Rey de Castilla y Aragón. Después de innumerables conversaciones diplomáticas para anular el matrimonio, Alfonso de Portugal moría en 1491 en extrañas circunstancias, de una caída de un caballo durante una carrera.
Juan II de Portugal murió sin dejar un heredero varón, siendo sucedido en el trono por su primo Manuel.

DINASTÍA AVIS-BEJA (1495 - 1580)

 

 

 

 

1495 - 1521

Manuel I 'El Venturoso'
Hijo del Infante don Fernando y de Beatriz de Aveiro. Sucedió en el trono a su primo y cuñado Juan II. Durante su reinado sucedieron grandes acontecimientos: Vasco de Gama descubre la ruta marítima Atlántica hacia la India (1498); Pedro Álvares Cabral descubre Brasil (1505); Francisco de Almeida se convierte en el I Virrey de la India (1504-1511); el almirante Alfonso de Albuquerque alcanza para Portugal el monopolio de las rutas marítimas del Océano Índico y el Golfo Pérsico.
Durante su reinado se construyen grandes edificios en Lisboa, ahora conocidos como 'estilo manuelino', como el Monasterio de los Jerónimos y la Torre de Belem.
Se casó con Isabel de Aragón (hija de los Reyes Católicos). Fruto del matrimonio nació Miguel 'El de la Paz'. Al morir la madre en el parto, Miguel fue durante varios años el legitimo heredero al trono peninsular. Miguel murió prematuramente en el año 1500, desvaneciéndose las ambiciones portuguesas de unir a los dos reinos. Manuel I volvió a contraer matrimonio con María de Aragón (hija de los Reyes Católicos), pero su hermana Juana I de Castilla, casada con Felipe de Habsburgo, era heredera directa al trono.

 

 

 

 

1521 - 1557

Juan III 'El Piadoso'      La Inquisición 
Hijo de Manuel I de Portugal y de María de Aragón (tercera hija de los Reyes Católicos). Cuando ascendió al trono, Lisboa ocupaba un puesto relevante en el comercio europeo.
Cuando tenía dieciséis años se arregló su matrimonio con su prima Leonor de Austria (hija de Juana I de Castilla y de Felipe 'El Hermoso'), después se casó con su padre Manuel I que había quedado viudo. Desde entonces, el príncipe y el rey mantuvieron una relación fría, según algunos historiadores fue el motivo para que Juan se convirtiese en un ferviente religioso.
Su reinado se caracterizo por una intensa política exterior. El matrimonio de la hermana de Juan III, Isabel de Portugal con el emperador Carlos V, permitió que estrechase lazos con España y el Sacro Imperio Romano Germánico.
Durante su reinado, el reino portugués se expandió en Asia. Abandonó los territorios musulmanes en África, para primar el comercio con la India y Brasil. Portugal fue el primer país en establecer contactos con China (dinastía Ming) y Japón (período Muromachi de Nanban). Intensificó los contactos comerciales con la zona del Báltico y del Rin.
Como consecuencia del fanatismo religioso de Juan III, en 1534 se estableció la Compañía de Jesús y la Inquisición (1536).
Mientras que la Compañía de Jesús realizó una labor importante en la evangelización de las tierras de ultramar. En Portugal, con un afán desmesurado de construir edificios religiosos se convirtió en una sangría constante para las arcas reales. Por otra parte, con su intolerancia religiosa, propició un ambiente de inestabilidad entre parte de la nobleza, la mayoría de la órdenes religiosas existentes y las universidades.
La Inquisición quedaba bajo la autoridad del Rey, con un Gran Inquisidor General nombrado por el Papa y designado por el Rey.
El cardenal Enrique (hermano menor de Juan III) fue el I Gran Inquisidor General en Portugal. Con la Inquisición se produjo la persecución de numerosos mercaderes judíos, con un impacto negativo y directo en la economía portuguesa.
Juan III fue un gran defensor de las ciencias y las humanidades, apoyando a Gil Vicente, Fernando Mendes Pinto, Juan de Barros, Luis Vaz de Camoens, Pedro Nunes y Garcia de Orta. En 1537 traslado la Universidad de Lisboa a Coimbra -
Durante este período la Universidad de Coimbra pasó a un segundo plano con la instauración de la Compañía de Jesús y la Inquisición.
La Compañía de Jesús se encargó de fundar colegios y extender la educación por todo el país, con una posición conservadora frente a la modernista de la Universidad de Coimbra. La Inquisición arrestó a numerosos maestros
-.
En una política de matrimonios, se casó con su prima materna Catalina de Aragón (hermana de Carlos V). El matrimonio tuvo nueve hijos, aunque la mayor parte de ellos murieron en la infancia. A la muerte de Juan III, el 11 de junio de 1557, solamente su nieto Sebastián estaba en condiciones de tomar el reino portugués.
Los hijos fueron: Alfonso (1526-1526); María Manuela (1527-1545) que casó con su primo Felipe II de España; Isabel (1529-1530); Beatriz (1530-1530); Manuel (1531-1537) proclamado heredero en 1535; Felipe (1533-1539) proclamado heredero en 1537; Dionisio (1535-1537); Juan (1537-1554) 'Príncipe de Brasil', proclamado heredero en 1539, se casó en la ciudad de Toro (Zamora, el 7 de diciembre de 1552) con su prima Juana de Habsburgo (hermana de Felipe II), fruto del matrimonio nació el futuro rey Sebastián (hijo póstumo, nació dieciocho días después de la muerte de su padre), que heredó el trono a los tres años de edad.

 

 

 

 

1557 - 1578

Sebastián I 'El Deseado'

 

 

 

 

1578 - 1580

Enrique I 'El Casto'

 

 

 

 

1580 - 1580

Antonio I 'El Determinado'

Guerra de Sucesión de Portugal (1580), Felipe II de España

DINASTÍA HABSBURGO (1581 - 1640)

 

 

 

 

1580 - 1598

Felipe I 'El Prudente', Felipe II de España (1556 - 1598)

 

 

 

 

1598 - 1621

Felipe II 'El Piadoso', Felipe III de España (1598 - 1621)

 

 

 

 

1621 - 1640

Felipe III 'El Grande', Felipe IV de España (1621 - 1665)

Guerra de Restauración (1640), expulsión de los españoles.
La Casa Ducal de Braganza se hace con el trono de Portugal.

DINASTÍA BRAGANZA (1640 - 1853)

 

 

 

 

1640 - 1656

Juan IV 'El Restaurador'

 

 

 

 

1656 - 1675

Alfonso VI 'El Victorioso'

 

 

 

 

1675 - 1706

Pedro II 'El Pacifico'

 

 

 

 

1706 - 1750

Juan V 'El Magnánimo'

 

 

 

 

1750 - 1777

José I 'El Reformador'

 

 

 

 

1777 - 1816

María I 'La Piadosa'. El Rey Consorte Pedro III (1777 - 1786)

 

 

 

 

1786 - 1816

Regencia del Infante Juan de Portugal 'Príncipe de Brasil', futuro Juan VI

 

 

 

Invasión del ejército de Napoleón (1808 - 1816).
La Familia Real permanece en Brasil. Brasil es elevado a Reino.
Proclamación del Reino Unido de Portugal (Portugal, Brasil y los Algarves).

 

 

 

 

1816 - 1826

Juan VI 'El Clemente'

 

 

 

 

1826 - 1826

Pedro IV 'El Rey Soldado', Emperador de Brasil (1822 - 1831)

 

 

 

 

1826 - 1828

María II 'La Educadora'

 

 

 

 

1828 - 1834

Miguel I 'El Absoluto'

 

 

 

 

1832 - 1834

Guerra Civil, Miguel I es depuesto en 1834

 

 

 

 

1834 - 1853

María II 'La Educadora'. Fernando II es Rey Consorte (1836 - 1853)

DINASTÍA BRAGANZA - WETTIN ( o BRAGANZA - SAJONIA - COBURGO - GOTHA)

 

 

 

 

1853 - 1861

Pedro V 'El Esperanzado'

 

 

 

 

1861 - 1889

Luís I 'El Popular'

 

 

 

 

1889 - 1908

Carlos I 'El Diplomático'

 

 

 

 

1908 - 1908

Luis Felipe I 'Príncipe de Beira', sólo reina veinte minutos.
No es considerado Rey de Portugal.

 

 

 

 

1908 - 1910

Manuel II 'El Patriota'

REPÚBLICA DE PORTUGAL (1910 - )

 

 

 

 

1910 -

República de Portugal, desde el 5 de Octubre de 1910

 

Juan V 'El Magnánimo', Rey de Portugal (1706-1750) - Portal Fuenterrebollo
Juan V 'El Magnánimo',
Rey de Portugal (1706-1750)
 

María I 'La Piadosa', Reina de Portugal (1777-1816) - Portal Fuenterrebollo
María I 'La Piadosa',
Reina de Portugal (1777-1816)
 

Juan VI 'El Clemente', Rey de Portugal (1816-1826) - Portal Fuenterrebollo
Juan VI 'El Clemente',
Rey de Portugal (1816-1826)
 

Pedro IV 'El Rey Soldado', Rey de Portugal (1826-1826), Emperador de Brasil (1822-1831) - Portal Fuenterrebollo
Pedro IV 'El Rey Soldado',
Rey de Portugal (1826-1826),
Emperador de Brasil (1822-1831)

Miguel I 'El Absoluto', Rey de Portugal (1828-1834) - Portal Fuenterrebollo
Miguel I 'El Absoluto',
Rey de Portugal (1828-1834)

María II 'La Educadora', Reina de Portugal (1826-1828, 1834-1853) - Portal Fuenterrebollo
María II 'La Educadora',
Reina de Portugal (1826-1828, 1834-1853)

   

 

Sancho IV 'El Bravo' (1284-1295), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Sancho IV
'El Bravo'
 

Fernando IV 'El Emplazado' (1295-1312), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Fernando IV
'El Emplazado'
 

Alfonso XI 'El Noble' (1312-1350), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Alfonso XI
'El Noble'
 

Pedro I 'El Cruel' (1350-1369), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Pedro I
'El Cruel'
 

Enrique II 'El Bastardo' (1369-1379), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Enrique II
'El Bastardo'
 

Juan I de Trastámara (1379-1390), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Juan I
de Trastámara
 

Juan II de Trastámara (1406-1454), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Juan II
de Trastámara
 

Enrique IV 'El Impotente' (1454-1474), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Enrique IV
'El Impotente'
 

 

Numismática - Portal Fuenterrebollo
Numismática