Elige Armas

Econometría
Sufragio Femenino Desamortización
Escritura Jeroglífica
Carta Obispos
Estados Pontificios
Numismática

Guerra de los Treinta Años (1618-1648), Paz de Westfalia (1648) - Portal Fuenterrebollo

Guerras de la Fronda (1648-1652) - Portal Fuenterrebollo

Tratado de los Pirineos (1659) - Portal Fuenterrebollo

La Revolución Francesa (1789- 1799) - Portal Fuenterrebollo

Guerra de Sucesión (1700-1713) - Portal Fuenterrebollo

Monarquía Española después del Tratado de Utrecht (1713) - Portal Fuenterrebollo

Tratado de Viena (1735) - Portal Fuenterrebollo

Tratado Versalles 1783 - Portal Fuenterrebollo

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814) fue un enfrentamiento militar entre España y el Primer Imperio Francés - Portal Fuenterrebollo

Batalla de Waterloo (18 de junio de 1815),  combate librado entre el ejército francés comandado por el emperador Napoleón Bonaparte frente a las tropas británicas, holandesas y alemanas dirigidas por el Duque de Wellington y el ejército prusiano del Mariscal de Campo Gebhard Leberecht von Blücher, cerca de la ciudad de Waterloo (Bélgica) - Portal Fuenterrebollo

José I Bonaparte o José Napoleón (1768-1844), hermano mayor de Napoleón Bonaparte, en motejado despectivamente como Pepe Botella o Pepe Plazuelas, rey de la España ocupada por los franceses entre el 6 de junio de 1808 y el 11 de diciembre de 1813 - Portal Fuenterrebollo

Reinado de Fernando VII 'El Deseado' o 'Rey Felón', entre marzo y mayo de 1808, y tras la expulsión de José I Bonaparte, desde diciembre de 1813 hasta su muerte en 1833, exceptuando un breve intervalo en 1823 que fue destituido por el Consejo de Regencia - Portal Fuenterrebollo

ARMAND JEAN DUPLESSIS,
CARDENAL DE RICHELIEU (1585-1642)

Mapa Histórico de Europa después de los Tratados de Westfalia (1648) y de los Pirineos (1659) - Portal Fuenterrebollo Europa: Westfalia-Pirineos

Armand Jean Duplessis, Cardenal de Richelieu (1585-1642). Philippe de Champaigne - Portal Fuenterrebollo
Philippe de Champaigne   

Cardenal y Primer Ministro de Francia.

Nació en París el 9 de septiembre de 1585 y murió en la misma ciudad el 4 de diciembre de 1642.
Miembro de una familia de la pequeña nobleza de Poitou, tomó la denominación de Richelieu de una de las propiedades de su familia.

Desde muy joven fue enviado a estudiar en el Colegio de Navarra en París.
En 1607 fue consagrado Obispo de Luçon.
En 1614 participó como diputado del clero en la reunión de los Estados Generales, donde exigió la aplicación en Francia de los cánones del Concilio de Trento.

Designado Ministro de Estado en 1616 por la reina María de Médicis, regente durante la minoría de su hijo Luis XIII, se convirtió en uno de los principales colaboradores del valido de la reina, el florentino Concino Concini.
 

&  Concino Concini fue a Francia en 1600 con María de Médicis.
En pocos años, con el apoyo de su esposa Leonor Galigai, que gozaba del favor de la reina, obtuvo cargos y honores.
Después de la muerte de Enrique IV, compró el 'Marquesado de Ancre', fue designado Gobernador de varias provincias, Mariscal de Francia sin haber entrado nunca en combate, y finalmente Ministro.
Luis XIII, ofendido con Concino Concini por haber querido someterle, le hizo asesinar el 24 de abril de 1617 en el puente del Louvre.
Su esposa Leonor Galigai fue condenada a muerte por bruja. El hijo de ambos quedó inhabilitado para ocupar cargos públicos.

La caída de Richelieu vino provocada por varios acontecimientos: el asesinato de Concino Concini a los cinco meses de su nombramiento, el destierro de la reina María de Médicis cuando Luis XIII tomó el poder, y el ascenso del nuevo favorito real Carlos de Albert 'Duque de Luynes'.

En 1620 la enemistad entre Luis XIII y su madre María de Médicis quedó zanjada gracias a la mediación de Richelieu, favor que en 1622 le apartó el capelo cardenalicio de manos
del papa Gregorio XV.

El Cardenal Richelieu, gracias a la intervención de María de Médicis, en abril de 1624 fue designado Jefe del Consejo Real de Luis XIII. Desde entonces, no abandonó el poder hasta su muerte.

El Cardenal Richelieu desarrolló dos objetivos predominantes en su gobierno:

 

w

En política interior se dedicó a fortalecer la autoridad monárquica sobre las bases de centralización y absolutismo.

 

w

En política exterior estableció las bases de la hegemonía francesa sobre Europa, limitando la expansión del imperialismo de los Austrias de Viena y Madrid.

1 Edicto de Nantes.- En 1547 el rey francés Enrique II de Valois se alió con los protestantes para combatir el Imperio de los Habsburgo. Durante su reinado se fortaleció el poder real, instituyendo el Consejo de los Negocios, cuatro Secretarías de Estado y nuevos Tribunales de Justicia Provinciales.

En política interior, su reinado se caracterizó por combatir a los protestantes franceses (hugonotes).

En la lucha contra los hugonotes, el veinticuatro de agosto de 1572, en la conocida 'Noche de San Bartolomé', fueron asesinados cerca de veinte mil hugonotes.
La masacre fue el punto de partida para que los hugonotes crearan su propio ejército y se organizasen.

 

En 1584 el hugonote Enrique III de Navarra y Borbón, hijo del rey navarro Antonio de Borbón y de Juana III de Albret, fue elegido heredero al trono de Francia.
Ante la posibilidad de que fuera designado rey de Francia un protestante, se estableció la denominada 'Liga Católica' en la que el católico Enrique Lorena 'Duque de Guisa' se alió con el rey de España.
Durante el período (1585-1589) tuvo lugar en París la 'Guerra de los tres Enriques': Enrique III de Valois (último de la dinastía), Enrique de Lorena 'Duque de Guisa' y Enrique III de Navarra (futuro rey francés Enrique IV, primer rey borbón).

 

Enrique III de Valois (tercer hijo de Enrique II de Valois y de Catalina de Médicis), Duque de Anjou, en 1588 convocó a Enrique de Lorena 'Duque de Guisa' a la reunión de los Estados Generales en Blois, donde el Duque de Guisa fue asesinado.
En 1589 el propio rey Enrique III de Valois - último de la dinastía de los Valois - era asesinado.

 

Ante la situación adversa, Enrique III de Navarra y Borbón, proclamado rey de Francia con el nombre de Enrique IV, se convirtió al catolicismo, pronunciando la celebre frase "París bien vale una misa".

Con la conversión de Enrique IV y con el Edicto de Nantes (1598) se puso fin a las guerras de religión francesas, garantizando a los hugonotes la libertad de culto, igualdad política y el derecho a sostener bajo su control más de cien plazas fuertes.

Con Enrique IV, casado con Margarita de Valois, comenzaba en Francia el reinado de los borbones.

El Edicto de Nantes se mantuvo en vigor hasta 1685, años en el que fue revocado por Luis XIV.

El cardenal inició su gobierno con revueltas nobiliarias y la lucha contra los hugonotes.
Considerando a la alta nobleza como uno de los pilares del Estado, se encargó de derruir las fortalezas aristocráticas que pudieran ser utilizadas como baluarte.

En 1625 los hugonotes, que dominaban numerosos territorios gracias a los privilegios obtenidos con el 'Edicto de Nantes', se alzaron contra la monarquía.
Richelieu accedía en 1626 a renovar el 'Edicto de Nantes', mientras reunía una flota capaz de atacar el principal enclave protestante, el puerto de 'La Rochela'.
Durante el período (julio de 1627 - octubre de 1628) se llevó a cabo el ataque al puerto de 'La Rochela'. La toma de 'La Rochela' fue el comienzo de una ofensiva general para controlar todos los puertos de Francia, con el fin de fomentar el gran comercio marítimo.
La ofensiva contra los hugonotes terminó con dos campañas paralelas en las regiones protestantes de Cevenas y Languedoc.
Tras la derrota de las disidencias protestantes, en 1629 se promulgó el 'Edicto de Gracia de Alès' que garantizaba la obediencia protestante a la monarquía, preservando la libertad religiosa y derechos civiles y judiciales de los hugonotes, aunque les privaba de los derechos militares y políticos.

El 'Edicto de Gracia de Alès' agravó la tensión entre dos grupos enfrentados en la Corte.

   

 

3 Por una parte, el partido de los buenos cristianos, encabezado por los familiares directos de Luis XIII, María de Médicis (madre), Ana de Austria (esposa) y Jean Baptiste Gastón de Orleáns (hermano y heredero, Duque de Orleáns, Duque de Valois y Conde de Eu) que defendían la eliminación de los protestantes, una política interior de reformas que pusiera fin a la miseria que padecía Francia, y un acercamiento a España en política exterior.      Gastón de Orleáns 

   

 

3 Por otro lado, el partido de los buenos franceses, que defendían la separación de los intereses del Estado y la Religión, la necesidad de limitar el poder de los Austrias en Europa, aunque ello supusiera paralizar la reforma interior.

 

En un principio, el monarca Luis XIII no tomó parte por ninguno de los dos grupos enfrentados, hasta que en noviembre de 1630 renovó su apoyo al cardenal Richelieu ante la maniobra del partido de los buenos cristianos que en la conocida 'Journée de Dupes' quisieron derrocar al cardenal.

Con el apoyo real, Richelieu actuó con un poder absoluto para cumplir sus objetivos, pilares de una política que denominó "salvación pública":

  w  La reforma militar

  w  La centralización administrativa que permitiese el control sobre el orden público

  w  La recaudación eficaz de impuestos

  w  El control de la opinión publica

Cardenal-Duque de Richelieu. Philippe de Champaigne. National Gallery (Londres) - Portal Fuenterrebollo

Cardenal-Duque de Richelieu. Philippe de Champaigne.
National Gallery (Londres)

&  Ejército

La reforma militar se emprendió con la promulgación del 'Código Michau', donde se recogía la creación de una flota militar y comercial que asegurase la competencia marítima con España e Inglaterra, y se garantizaba el mantenimiento de un ejército poderoso.
Para llevar a cabo estas medidas se creó una Administración Militar que sería el principio de una Administración Central.

&  Política Interior

Para garantizar el orden público y el cobro de impuestos en 1630 creó un Cuerpo de Intendentes (comisarios reales), que se establecieron en las provincias con poderes militares, policiales, fiscales y judiciales.
A partir de 1635 tuvo que aumentar continuamente la presión fiscal para hacer frente a los gastos originados por la guerra con España.

Estas medidas promovieron conspiraciones constantes, muchas de ellas apoyadas por España.
El poder absoluto de los Intendentes Reales produjo numerosas revueltas en las provincias - entre ellas, en Guyena (1635), en Perigord (1737) y en Normandía (1639) - en las que participaba nobleza, burguesía, autoridades locales y el pueblo acuciado por la miseria.

w Para poder continuar con su política y hacer frente a las revueltas, Richelieu centralizó las instituciones del gobierno, organizando un gobierno ministerial fuerte. Para ello, creó El Consejo de los Negocios, el Consejo Privado y cuatro Secretarias de Estado.

w Aumentó el control de las Provincias con el nombramiento de Lugartenientes Generales, creando una autentica red policial y de espionaje a través de los Intendentes Reales. Por otra parte, se encargó de despojar a los Parlamentos Locales y a los Estados Generales de toda participación política.

w Con la venta de cargos y honores garantizó la lealtad de los funcionarios públicos a los designios de la monarquía.

&  Política exterior

Los mayores éxitos de Richelieu se obtuvieron en este campo, supedito toda su política en conseguir la hegemonía de Francia y en detener el imperialismo de los Austrias que habían conseguido crear una barrera que impedía la expansión francesa.

Richelieu mientras consolidó su posición en el gobierno, demoró todo lo posible la intervención directa de Francia en la Guerra de los Treinta Años.

En su política de pactos, subvencionó a los enemigos de los Habsburgo y apoyó a Suecia en el conflicto con el Imperio austríaco.
Estableció una Alianza con las Provincias Unidas.
Pacto con Inglaterra conviniendo el matrimonio entre el rey inglés Carlos I con Enriqueta María de Borbón, hermana de Luis XIII.
    Carlos I, Rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda 

En 1629 las tropas francesas invadieron el ducado de Saboya-Piamonte, asegurando su sucesión para Francia.

En mayo de 1635, Francia declaró la guerra al rey español Felipe IV. Durante los dos primeros años, la situación fue favorable para España.
Durante el período (1637-1642) la situación cambió, el ejército francés y sus aliados consiguieron numerosas victorias en distintos frentes (Flandes, Alsacia, Lorena y el Rosellón).
El ejército francés consiguió aislar a los Países Bajos españoles, bloqueando la comunicación terrestre con Italia y la comunicación naval con España.

En 1641 aprovechando las revueltas de Portugal y Cataluña contra Felipe IV, el cardenal Richelieu firmo una Alianza con Portugal y envió ayuda militar a Cataluña, que había solicitado la protección de Luis XIII.

En 1642 el ejército francés ocupó El Rosellón.

En Alemania, después de la anexión de Alsacia, gracias a la Alianza entre Francia y Gustavo Adolfo de Suecia, el ejército francés consiguió el retroceso de las tropas imperiales. La situación finalizó con la Paz de Westfalia (1648).

&  Política Económica

La economía quedó supeditada a la guerra contra los Austrias. Asumiendo los principios mercantilistas de Barthélemy de Laffemas y Maximilien de Béthune de Sully.

La reforma económica fue limitada e inoperante:

 

w  Se crearon derechos de aduanas para proteger las manufacturas francesas.

 

w  Se decreto la limitación de los gastos para reducir las importaciones.

La guerra contra los Austrias agotó el Tesoro Público, provocando una miseria insostenible y en 1640 la consiguiente devaluación monetaria.

&  Opinión Pública

Se encargó de controlar la opinión pública, manteniendo en la Corte un gabinete de prensa y propaganda.
Desde 1632 publicó una Gaceta donde se recogía información favorable a su política.
En 1635 fundó la Academia Francesa, que se convirtió en unos de los instrumentos más eficaces de propaganda.

&  Política Religiosa

Concilio de Trento 

Se favoreció en Francia la aplicación de los cánones del Concilio de Trento (1545-1563), sin excluir al clero de su política fiscal, fomentó la expansión del catolicismo, aunque contuvo la proliferación de conventos y la influencia de la contrarreforma que llegaba de España.

&  El Legado de Richelieu

A la muerte de Richelieu en 1642, en Francia se produjo una sensación de alivio.
Richelieu fue acusado de haber formado la hegemonía de Francia a consta de la miseria del pueblo. Tuvo dos grandes objetivos: el engrandecimiento de Francia en el exterior y el fortalecimiento de la autoridad real en el interior.
Su política abrió el camino de la preponderancia francesa en Europa.

Después de su muerte, el cardenal Mazarino se encargó de continuar las directrices de su política..

 

Estatuto de Bayona (6 de julio de 1808) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1812 'La Pepa' (19 de marzo de 1812) - Portal Fuenterrebollo

Estatuto Real 1834 (10 de abril de 1834) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (18 de junio de 1837) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (23 de mayo de 1845) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española  No Promulgada (15 de septiembre de 1856) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (1 de junio de 1869) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Federal Española 1873 No Promulgada (17 de julio de 1873) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1876 (30 de junio de 1876) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1931 (9 de diciembre de 1931) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1978 (6 de diciembre de 1978) - Portal Fuenterrebollo

Giulio Mazarino (1602-1661), Cardenal y Primer Ministro de Francia - Portal Fuenterrebollo

Armand Jean Duplessis, Cardenal de Richelieu (1585-1642)  - Portal Fuenterrebollo

 Napoleón I (1769 - 1817), emperador de los franceses (1804 - 1815), fue uno de los militares más brillantes de todos los tiempos y un estadista cuya influencia determinó cambios tan profundos que dieron lugar a la Edad Contemporánea  - Portal Fuenterrebollo

Pedro González de Mendoza 'Cardenal Mendoza' (1428 - 1495), Gran Cardenal de España  -  Portal Fuenterrebollo

Gonzalo Jiménez de Cisneros 'El Cardenal Cisneros' (1436-1517)  - Portal Fuenterrebollo

GONZALO FÉRNANDEZ DE CÓRDOBA ' EL GRAN CAPITÁN' (1453 - 1515)  - Portal Fuenterrebollo

Manuel I de Portugal 'El Afortunado' (1469-1521), Rey de Portugal, casado en primeras nupcias con Isabel de Aragón y Castilla (1495), en segundas nupcias con María de Aragón y Castilla (1500),  en 1495 sucedió en al trono a su primo Juan II, en su reinado se llevo a cabo el descubrimiento de la ruta Atlántica hacia las Indias por el cabo de Buena Esperanza y el descubrimiento de Brasil - Portal Fuenterrebollo

Expulsión de los judíos en Castilla y Aragón, durante el reinado de los Reyes Católicos, uno de los hechos más debatidos en la historia de España - Portal Fuenterrebollo

Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel 'III Duque de Alba' (1507 - 1582)  - Portal Fuenterrebollo

Fernando I de Habsburgo (1503-1564),  hijo de Felipe I 'El Hermoso' y Juana I de Castilla, hermano de Carlos V, Rey de Hungría y Bohemia (1526), Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (a partir de 1558)- Portal Fuenterrebollo

Francisco Gómez de Sandoval Rojas y Borja 'I Duque de Lerma' (1553-1625)  -  Portal Fuenterrebollo

Gaspar de Guzmán y Pimentel 'Conde-Duque de Olivares' (1587-1645) - Portal Fuenterrebollo

Reinado de Isabel II, Gobiernos de la Unión Liberal (14 de julio de 1856 hasta 30 de septiembre de 1868) - Portal Fuenterrebollo

Gobiernos de Alfonso XIII (1902-1931) - Portal Fuenterrebollo