|
|
Econometría |
|
|
ARMAND JEAN DUPLESSIS, |
Cardenal y Primer Ministro de Francia. Nació en París el 9 de septiembre de 1585 y murió en la misma ciudad el 4 de diciembre de 1642. Desde muy joven fue enviado a estudiar en el Colegio de Navarra en París. Designado Ministro de Estado en 1616 por la reina María de Médicis, regente durante la minoría de su hijo Luis XIII, se convirtió en uno de los principales colaboradores del valido de la reina, el florentino Concino Concini. |
& Concino Concini fue a Francia en 1600 con María de Médicis.
|
La caída de Richelieu vino provocada por varios acontecimientos: el asesinato de Concino Concini a los cinco meses de su nombramiento, el destierro de la reina María de Médicis cuando Luis XIII tomó el poder, y el ascenso del nuevo favorito real Carlos de Albert 'Duque de Luynes'. |
En 1620 la enemistad entre Luis XIII y su madre María de Médicis quedó zanjada gracias a la mediación de Richelieu, favor que en 1622 le apartó el capelo cardenalicio de manos |
|||
El Cardenal Richelieu, gracias a la intervención de María de Médicis, en abril de 1624 fue designado Jefe del Consejo Real de Luis XIII. Desde entonces, no abandonó el poder hasta su muerte. |
El Cardenal Richelieu desarrolló dos objetivos predominantes en su gobierno: |
|||||
w |
En política interior se dedicó a fortalecer la autoridad monárquica sobre las bases de centralización y absolutismo. |
||||
w |
En política exterior estableció las bases de la hegemonía francesa sobre Europa, limitando la expansión del imperialismo de los Austrias de Viena y Madrid. |
1 Edicto de Nantes.- En 1547 el rey francés Enrique II de Valois se alió con los protestantes para combatir el Imperio de los Habsburgo. Durante su reinado se fortaleció el poder real, instituyendo el Consejo de los Negocios, cuatro Secretarías de Estado y nuevos Tribunales de Justicia Provinciales. |
|||
En política interior, su reinado se caracterizó por combatir a los protestantes franceses (hugonotes). |
|||
En la lucha contra los hugonotes, el veinticuatro de agosto de 1572, en la conocida 'Noche de San Bartolomé', fueron asesinados cerca de veinte mil hugonotes.
|
|||
En 1584 el hugonote Enrique III de Navarra y Borbón, hijo del rey navarro Antonio de Borbón y de Juana III de Albret, fue elegido heredero al trono de Francia.
|
|||
Enrique III de Valois (tercer hijo de Enrique II de Valois y de Catalina de Médicis), Duque de Anjou, en 1588 convocó a Enrique de Lorena 'Duque de Guisa' a la reunión de los Estados Generales en Blois, donde el Duque de Guisa fue asesinado.
|
|||
Ante la situación adversa, Enrique III de Navarra y Borbón, proclamado rey de Francia con el nombre de Enrique IV, se convirtió al catolicismo, pronunciando la celebre frase "París bien vale una misa". |
|||
Con la conversión de Enrique IV y con el Edicto de Nantes (1598) se puso fin a las guerras de religión francesas, garantizando a los hugonotes la libertad de culto, igualdad política y el derecho a sostener bajo su control más de cien plazas fuertes. |
|||
Con Enrique IV, casado con Margarita de Valois, comenzaba en Francia el reinado de los borbones. |
|||
El Edicto de Nantes se mantuvo en vigor hasta 1685, años en el que fue revocado por Luis XIV. |
El cardenal inició su gobierno con revueltas nobiliarias y la lucha contra los hugonotes.
|
|||
En 1625 los hugonotes, que dominaban numerosos territorios gracias a los privilegios obtenidos con el 'Edicto de Nantes', se alzaron contra la monarquía. |
El 'Edicto de Gracia de Alès' agravó la tensión entre dos grupos enfrentados en la Corte. |
|||||
|
3 Por una parte, el partido de los buenos cristianos, encabezado por los familiares directos de Luis XIII, María de Médicis (madre), Ana de Austria (esposa) y Jean Baptiste Gastón de Orleáns (hermano y heredero, Duque de Orleáns, Duque de Valois y Conde de Eu) que defendían la eliminación de los protestantes, una política interior de reformas que pusiera fin a la miseria que padecía Francia, y un acercamiento a España en política exterior. Gastón de Orleáns![]() |
||||
|
3 Por otro lado, el partido de los buenos franceses, que defendían la separación de los intereses del Estado y la Religión, la necesidad de limitar el poder de los Austrias en Europa, aunque ello supusiera paralizar la reforma interior. |
||||
En un principio, el monarca Luis XIII no tomó parte por ninguno de los dos grupos enfrentados, hasta que en noviembre de 1630 renovó su apoyo al cardenal Richelieu ante la maniobra del partido de los buenos cristianos que en la conocida 'Journée de Dupes' quisieron derrocar al cardenal. |
Con el apoyo real, Richelieu actuó con un poder absoluto para cumplir sus objetivos, pilares de una política que denominó "salvación pública": |
|
w La reforma militar w La centralización administrativa que permitiese el control sobre el orden público w La recaudación eficaz de impuestos w El control de la opinión publica |
|
National Gallery (Londres) |
& Ejército |
La reforma militar se emprendió con la promulgación del 'Código Michau', donde se recogía la creación de una flota militar y comercial que asegurase la competencia marítima con España e Inglaterra, y se garantizaba el mantenimiento de un ejército poderoso. |
& Política Interior |
Para garantizar el orden público y el cobro de impuestos en 1630 creó un Cuerpo de Intendentes (comisarios reales), que se establecieron en las provincias con poderes militares, policiales, fiscales y judiciales. |
Estas medidas promovieron conspiraciones constantes, muchas de ellas apoyadas por España. |
w Para poder continuar con su política y hacer frente a las revueltas, Richelieu centralizó las instituciones del gobierno, organizando un gobierno ministerial fuerte. Para ello, creó El Consejo de los Negocios, el Consejo Privado y cuatro Secretarias de Estado. |
w Aumentó el control de las Provincias con el nombramiento de Lugartenientes Generales, creando una autentica red policial y de espionaje a través de los Intendentes Reales. Por otra parte, se encargó de despojar a los Parlamentos Locales y a los Estados Generales de toda participación política. |
w Con la venta de cargos y honores garantizó la lealtad de los funcionarios públicos a los designios de la monarquía. |
& Política exterior |
|||
Los mayores éxitos de Richelieu se obtuvieron en este campo, supedito toda su política en conseguir la hegemonía de Francia y en detener el imperialismo de los Austrias que habían conseguido crear una barrera que impedía la expansión francesa. |
|||
Richelieu mientras consolidó su posición en el gobierno, demoró todo lo posible la intervención directa de Francia en la Guerra de los Treinta Años. |
|||
En su política de pactos, subvencionó a los enemigos de los Habsburgo y apoyó a Suecia en el conflicto con el Imperio austríaco. ![]() |
|||
En 1629 las tropas francesas invadieron el ducado de Saboya-Piamonte, asegurando su sucesión para Francia. |
|||
En mayo de 1635, Francia declaró la guerra al rey español Felipe IV. Durante los dos primeros años, la situación fue favorable para España.
|
|||
En 1641 aprovechando las revueltas de Portugal y Cataluña contra Felipe IV, el cardenal Richelieu firmo una Alianza con Portugal y envió ayuda militar a Cataluña, que había solicitado la protección de Luis XIII. |
|||
En 1642 el ejército francés ocupó El Rosellón. |
|||
En Alemania, después de la anexión de Alsacia, gracias a la Alianza entre Francia y Gustavo Adolfo de Suecia, el ejército francés consiguió el retroceso de las tropas imperiales. La situación finalizó con la Paz de Westfalia (1648). |
& Política Económica |
|
La economía quedó supeditada a la guerra contra los Austrias. Asumiendo los principios mercantilistas de Barthélemy de Laffemas y Maximilien de Béthune de Sully. |
|
La reforma económica fue limitada e inoperante: |
|
w Se crearon derechos de aduanas para proteger las manufacturas francesas. |
|
w Se decreto la limitación de los gastos para reducir las importaciones. |
|
La guerra contra los Austrias agotó el Tesoro Público, provocando una miseria insostenible y en 1640 la consiguiente devaluación monetaria. |
& Opinión Pública |
Se encargó de controlar la opinión pública, manteniendo en la Corte un gabinete de prensa y propaganda. |
& Política Religiosa |
|
Se favoreció en Francia la aplicación de los cánones del Concilio de Trento (1545-1563), sin excluir al clero de su política fiscal, fomentó la expansión del catolicismo, aunque contuvo la proliferación de conventos y la influencia de la contrarreforma que llegaba de España. |
& El Legado de Richelieu |
|||
A la muerte de Richelieu en 1642, en Francia se produjo una sensación de alivio.
|
|||
Después de su muerte, el cardenal Mazarino se encargó de continuar las directrices de su política. . |
|
|
|