|
|
Catastro Ensenada |
BASÍLICA Y MUSEOS VATICANOS |
|
BASÍLICA DE SAN PEDRO |
|
|
La Basílica de San Pedro es una de las más extraordinarias proezas arquitectónicas. La enormidad del edificio es asombrosa, la nave, de 186 metros de largo, parece desplegarse a medida que se avanza. La cúpula, sostenida por 4 pilares colosales, alcanza los 136 metros de altura y casi da vértigo. |
En el siglo XVI, Julio II decid reconstruir la basílica de Constantino (s. IV) que se erigía sobre la tumba de San Pedro. participan los más grandes arquitectos: planta de Bramante, cúpula de Miguel Ángel, y la nave y fachada de Maderno. |
El interior debe mucho a Bernini, que realizó el púlpito relicario de bronce que protege el trono de San Pedro, el gigantesco baldaquino barroco y las tumbas de los papas Urbano VIII y Alejandro VII. Nos acercamos a la estatua medieval de San Pedro, con los pies gastados por los besos de los peregrinos, se contempla la conmovedora Piedad del joven Miguel Ángel (1498-1500) y se visita la cueva que alberga las tumbas de los papas. Desde el balcón del tambor se capta la inmensidad de la cúpula. Subiendo por una escalera de 330 peldaños se disfruta de una vista insuperable de la ciudad y de los jardines del Vaticano. |
La Basílica de San Pedro, a orillas del río Tíber, no es la catedral de la diócesis de Roma, aunque si es la Iglesia del Papa, donde se celebran las ceremonias litúrgicas más importantes, donde se encuentra la Cathedra Petri. La Catedral de Roma es la Archibasílica de San Juan de Letrán. |
A partir del año 324, el emperador Constantino I 'El Grande' hizo construir una Basílica en el lugar donde San Pedro fue martirizado y enterrado. En el siglo XV las Basílica paleocristiana estaba a punto de derrumbarse, por lo que los Papas deciden demolerla para construir una nueva Basílica en el mismo lugar. |
El 18 de abril de 1506, bajo el mandato de Julio II (1503-1513) comienza la construcción del nuevo edificio, siendo finalizada y consagrada durante el pontificado de Urbano VIII (1623-1644) - En la fachada se contempla en letras muy grandes el nombre de Paulo V (1605-1621), en cuyo pontificado se culminó la Basílica -. |
El proyecto inicial fue encargado al arquitecto italiano Donato d'Angelo Bramante (1444-1514),que diseñó un edificio con planta de cruz griega inscrita en un cuadrado, cubierta por cinco cúpulas, la central en el crucero y las restantes en los ángulos. Al morir Bramante únicamente se habían levantado cuatro grandes pilares sobre los que debía descansar la gran cúpula central. El proyecto fue continuado por Rafaello Sanzio 'Rafael' (1483-1520), que modificando la idea original de Bramante, proyectó una planta de cruz latina. La intervención de Rafael fue reducida, le sucedió el arquitecto Antonio da Sangallo el Viejo (1453-1534). |
La responsabilidad del proyecto recayó en Michelangelo di Lodovico Buonarroti Simoni (1475-1564), Miguel Ángel, que retomó la idea de planta de cruz griega de Bramante. La gran cúpula sobre el Altar Mayor y la tumba del Apóstol Pedro, concebida por Miguel Ángel fue acabada 24 años después de su muerte, según el diseño definitivo de los arquitectos Domenico Fontana (1543-1607) y Giacomo della Porta (1533-1602). |
Los mosaicos del interior son de Giuseppe Cesari (1568-1640), donde plasma las distintas jerarquías de los santos en la gloria celestal, estando Dios Padre en la linterna central. Inspirándose en la cúpula de la catedral de Florencia, tiene unas dimensiones de 42,5 x 132 metros, |
Durante el mandato de Pablo V (1605-1621), el arquitecto italiano Carlo Maderno (1556-1629) gana el concurso para la finalización de la Basílica de San Pedro, que para dar mayor cabida a los fieles plantea transformar el proyecto de Miguel Ángel de planta de cruz griega centralizada en una planta de cruz latina, longitudinal. La solución de Maderno no debía alterar la cúpula (el concepto fundamental de Miguel Ángel) como elemento organizador y dominante del espacio. De este modo, al levantar la extraordinaria fachada, se desarrolla de forma longitudinal y no en altura. |
Aunque la cúpula de Miguel Ángel queda desplazada hacia el fondo, Maderno al haber añadido tres crujías nuevas y proyectar la monumental fachada tiene el mérito de haber obrado con un gran respecto sobre la obra de Miguel Ángel. |
Gian Lorenzo Bernini (1598-1680), último arquitecto que intervino en la construcción de la Basílica de San Pedro, añadió dos torres laterales a la fachada, proyectó la inmensa plaza ovalada de San Pietro y las columnatas perimetrales. También se encargó del espectacular baldaquino de bronce macizo sobre el Altar Mayor de la Basílica - bronce extraído de los casetones de la cúpula del Panteón de Roma -. El baldaquino fue decorado con abejas, símbolo de la familia del papa Urbano VIII, bajo cuyo mandato se encontraba trabajando. |
La monumental fachada presenta cinco puertas, aunque la Puerta Santa permanece cerrada (tapada con cemento por el interior). La Puerta Santa es abierta por el Pontífice para los años jubilares (cada veinticinco años). En el centro de la fachada se encuentra el balcón central. desde donde el Papa imparte la bendición 'Urbi et Orbi' tras ser elegido y en dos ocasiones cada año (Pascua de Resurrección y Navidad). |
|
Las medidas de la Piazza San Pietro son extraordinarias, con 320 metros de profundidad y un diámetro central de 240 metros, rodeada por cuatro hileras formando 284 columnas y 88 pilastras. La balaustrada sobre las columnas se encuentra coronada por 140 estatuas de santos, con 3,20 metros de altura cada estatua. |
A ambos lados del monumental obelisco, trasladado al centro de la piazza por el arquitecto Domenico Fontana en 1585, dos grandes fuentes, la construida por Maderno (1614) y la de Bernini (1675). Al pie de la escalinata de la Basílica, las estatuas de San Pedro y San Pablo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Alfonso de Borja, Papa Calixto III (1455-1458), procedente de una familia zaragozana instalada en el reino de Valencia, fue profesor de derecho de la Universidad de Lérida, fue llamado por el antipapa español Benedicto XIII 'Papa Luna' (1394-1423) en el enfrentamiento del Cisma de Occidente. El apoyo al Papa Luna le valió ser protegido del valenciano San Vicente Ferrer, el cargo canónigo de la catedral de Lérida y ser nombrado jurista y diplomático del rey aragonés Alfonso V de Trastámara 'El Magnánimo' (1396-1458) - Hijo primogénito de Fernando I de Antequera (segundo hijo de Juan I de Castilla y Leonor de Aragón) y de Leonor de Urraca 'Condesa de Alburquerque'. Fue también rey de Nápoles (Alfonso I), de Mallorca (Alfonso I), de Sicilia (Alfonso I), de Cerdeña (Alfonso II), de Valencia (Alfonso III) y Conde de Barcelona (Alfonso IV) -. |
El Concilio de Constanza (30 de octubre de 1413), convocado por el antipapa Juan XXIII de acuerdo con Segismundo I 'emperador del Sacro Imperio Romano Germánico', con el objetivo de acabar con el Cisma de Occidente y estudiar la reforma de la Iglesia, depuso a Benedicto XIII junto a los papas de Aviñón y Roma, proclamando a Martín V (1417-1431) como único pontífice de Roma. |
El papa Martín V envió sin éxito a un legado para envenenar a Benedicto XIII. Finalmente, el papa español murió en 1423, en el antiguo castillo de la Orden del Temple de Peñíscola donde había retirado su sede. Tras su muerte, fue elegido sucesor el español Gil Sánchez Muñoz, como Clemente VIII. |
El rey aragonés Alfonso V, pretendiendo un acercamiento con los Estados Pontificios, envió a Alonso de Borja como legado a Peñíscola con la misión de que el antipapa Clemente VIII abdicase en Martín V. La negociación fue concluida con éxito, suponiendo para Alonso de Borja el obispado de Valencia. El papa Eugenio IV (1431-1447) le designó cardenal el 2 de mayo de 1444. Desde el manto cardenalicio, Alonso de Borja comenzó a impartir importantes cargos entre sus sobrinos (Luis Juan de Borja y Rodrigo de Borja, futuro papa Alejandro VI). |
Alonso de Borja fue consejero durante el pontificado de Nicolás V (1447-1455), y a la muerte de éste fue designado pontífice con el nombre de Calixto III. Desde el pontificado, practicando el nepotismo, otorgó el gobierno de Bolonia a su sobrino Luis Juan de Borja y nombró notario apostólico en Roma a su sobrino Rodrigo de Borja, al año siguiente fueron nombrados cardenales. |
Calixto III formó una cruzada para la reconquista de Constantinopla (en manos turcas desde 1453), y aunque la cruzada fue un fracaso, el 14 de julio de 1456 la ciudad fue tomada al sultán turco Mehmed II Fatih (1432-1481). Canonizo a Vicente Ferrer (1455). En 1456 organizó una comisión que anuló el juicio que en 1431 había condenado a Juana de Arco, promulgando su inocencia de los cargos de brujería. |
A la muerte de su gran valedor el rey aragonés Alfonso V, se enemistó con la corona de Aragón al no reconocer como rey de Nápoles a su hijo bastardo Fernando I (Ferrante I de Aragón y de Carlino) alegando que dicho reino pertenecía a los Estados Pontificios. |
|
|
La Piedad del Vaticano, escultura en mármol realizada por Michelangelo di Lodovico Buonarroti Simoni 'Miguel Ángel' entre (1498-1499), con unas dimensiones de 174 x 195 centímetros, se encuentra en la Basílica de San Pedro del Vaticano. La obra fue contratada por Jean Bilhères de Lagraulas, cardenal de San Dionisio, embajador del monarca francés Luis XII en la Santa Sede. |
En el contrato (26 de agosto de 1498) se reflejaba el pago de 450 ducados por la obra que debía acabarse antes de un año. Al morir el cardenal unos días antes de finalizar la obra, el primer emplazamiento de la escultura fue en la tumba del cardenal en la capilla de Santa Petronila del Vaticano. |
|
|
|
|
MUSEI VATICANI |
|
|
|
|
|
En sucesivas visitas hay que admirar enormes colecciones. Para facilitar el flujo de visitantes, se sigue un circuito obligatorio, de visita obligada: |
|
|
§ La Galleria delle Carte Geografiche que, en sus 120 metros de largo, exhibe mapas coloristas de la regiones de Italia (s. XVI)§ Las Gallerie delle Sculture, que reúnen la colección de estatuas clásicas romanas más importantes del mundo.§ Las Stanze di Raffaello; unos apartamentos de Julio II, decorados por Rafael en 1508, que ilustran los principales temas del conocimiento.§ La famosa Pinacoteca, que expone obras de arte de la pintura de la Edad Media al siglo XX (Virgen con el niño de Bernardino di Betto 'Pinturicchio'.§ San Jerónimo de Leonardo de Leonardo da Vinci.§ La transfiguración, última obra de Rafael.§ Descendimiento de la Cruz y Enterramiento, de Michelangelo Merisi da Caravaggio.§ La Capilla Sixtina, que pone fina al recorrido. La célebre bóveda de la Capilla Sixtina, pintada en cuatro años (1508-1512), por Miguel Ángel. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El Juicio Final (Juicio Universal), extraído del Apocalipsis de San Juan, fue realizado por Miguel Ángel al fresco para decorar el ábside de la Capilla Sixtina. En el centro de la obra, Jesucristo con un enérgico movimiento separa a los justos de los pecadores. En la parte superior hay dos lucernas. A la izquierda, ángeles con la cruz, clavos y la corona de espinas . A la derecha, ángeles llevando la columna de la flagelación de Jesucristo. Debajo de Jesucristo y María, un grupo de ángeles con trompetas, ocho ángeles con trompetas y dos ángeles con el Libro de la Vida y el Libro de la Muerte, respectivamente, con los nombres de los salvados y condenados. En la parte inferior aparecen dos grupos de personas: |
La Capilla Sixtina fue construida por el arquitecto Giovanni d'Dolci entre (1471-1484), en el pontificado de Sixto IV, de donde proviene su nombre. Según el Antiguo Testamento, la Capilla Sixtina tiene las dimensiones del Templo de Salomón, 40,93 metros de longitud por 13,41 metros de anchura y 20,7 metros de altura. |
En la decoración de la Sixtina participaron, entre otros grandes artistas, Sandro Botticelli, Luca Signorelli, El Perugino, Pinturicchio y Domenico Ghirlandaio. La capilla del Altar Mayor (con una superficie de 13,7 metros de longitud por 12,2 metros de ancho) ocupa el Juicio Final (1535-1541). |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El papa Pablo III (1468-1549), para decorar la pared del Altar Mayor de la Capilla Sixtina (hasta entonces alojaba murales de las historias de Moisés y Jesucristo), encargó a Miguel Ángel en 1535 el mayor fresco sobre el Juicio Final que jamás se hubiera pintado. Una vez terminado el fresco (1541), cuando Miguel Ángel permitió que fuera visto, la pintura provocó un escándalo, resultaba vergonzoso que en un lugar sagrado se hubieran pintado figuras desnudas, especialmente parejas en posturas comprometidas.
Durante el papado de Julio III (1550-1555) se encargó a Daniele Ricciarelli (1509-1556), conocido como Daniele da Volterra, discípulo de Miguel Ángel, cubrir los genitales con vestimenta en el fresco del Juicio Final, lo que le ganó el nombre de "Il Braghettone". Murió dos años después de iniciar el trabajo, sin poder haberlo finalizado. Entre (1710-1714) el fresco del Juicio Final recibió una capa de cola, con el objeto de fijar los colores y evitar su descomposición. El resultado fue que se terminó adhiriendo a la obra todo el polvo y humo de la atmósfera de la Capilla Sixtina; de otra parte, la cola oscurece con el paso del tiempo, impregnando un aspecto oscuro a la pintura. La Capilla Sixtina fue restaurada entre (1980-1914), con una participación de cincuenta millones de dólares que sufragó Japón. Se eliminaron algunos elementos de Daniele da Volterra, extrayendo los vivos y claros colores de la obra. |
La Capilla Sixtina, decorada por Michelangelo di Lodovico Buonarroti Simoni 'Miguel Ángel', es la sala donde se celebran ceremonias oficiales de la Iglesia, entre otras, el cónclave y las coronaciones papales. |
|
|
|
|
CIUDAD VATICANO |
|
|
|
|