Elige Armas

Comuneros Castilla
Carta Colectiva Obispos
Constituciones Españolas
Reino Aragón
Toledo Goda
Juana Mendoza
Sufragio Femenino
Masonería
Numismática

La Poderosa Casa Mendoza - Portal Fuenterrebollo

Sumos Pontífices de la Iglesia - Portal Fuenterrebollo

La Inquisición - Portal Fuenterrebollo

Pedro González de Mendoza 'Cardenal Mendoza (1428-1495) - Portal Fuenterrebollo

Alejandro VI 'Los Borgia', Papa de la Iglesia (1492-1503), precedió a Inocencio VIII, su sucesor fue Pío III - Portal Fuenterrebollo

Gonzalo Jiménez de Cisneros 'El Cardenal Cisneros' (1436-1517) - Portal Fuenterrebollo

Fernando Álvarez de Toledo 'Gran Duque de Alba'  - Portal Fuenterrebollo

Don Juan de Austria, hijo ilegitimo de Carlos I de España (Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico)  y de Bárbara Blomberg, fue militar y diplomático durante el reinado de su hermano Felipe II - Portal Fuenterrebollo

Alejandro Farnesio y Habsburgo, Tercer Duque de Parma y Piacenza, hijo ilegitimo de Octavio Farnesio y Margarita de Parma (hija ilegitima del emperador Carlos V), sobrino de Don Juan de Austria y de Felipe II. Combatió en la batalla de Lepanto contra los turcos, en los Países Bajos contra los rebeldes holandeses, y en el lado católico en las guerras de la religión de Francia - Portal Fuenterrebollo

Don Ruy Gómez de Silva, Príncipe de Éboli, por su matrimonio con Ana de Mendoza de la Cerda (de la poderosa familia Mendoza, hija de los Condes de Mélito, Virreyes de Perú) Conde de Mélito y Duque de Pastrana,  aristócrata portugués de relevancia en el corte de Felipe II - Portal Fuenterrebollo

Antonio Pérez del Hierro, secretario de Cámara y Secretario del Consejo de Estado de Felipe II. En la Corte Española de Felipe II había dos facciones: La parte liberal encabezada por Antonio Pérez, tras la muerte del Príncipe de Éboli (1573) y la parte conservadora encabezada por Fernando Álvarez de Toledo 'Gran Duque de Alba', Francisco de Zapata y Cisnero 'Conde de Barajas'  y el inquisidor general Fernando de Valdés - Portal Fuenterrebollo

Universidad Central de Madrid - Portal Fuenterrebollo

Premios Nobel de Matemáticas (Medalla Abel, Medalla Fields) - Portal Fuenterrebollo

Premios Nobel Economía - Portal Fuenterrebollo

 

 

Universidad de Salamanca, USAL - Portal Fuenterrebollo

Catedral Nueva y Vieja de Salamanca - Portal Fuenterrebollo

Universidad Pontificia de Salamanca, UPSA - Portal Fuenterrebollo

Madrigal de las Altas Torres - Portal Fuenterrebollo

Alba de Tormes, Salamanca - Portal Fuenterrebollo

Ciudad Rodrigo, Salamanca - Portal Fuenterrebollo

CONVENTO DE SAN ESTEBAN DE SALAMANCA

En la Plaza del Concilio de Trento de Salamanca se encuentra el Convento de San Esteban, de estilo gótico con decoración plateresca y barroca, conocido tradicionalmente como 'Los Dominicos', orden religiosa establecida allí en 1255.

En el solar ocupado por la Iglesia de San Esteban se levantó el primitivo convento. Posteriormente, fue derruido para construir el actual convento, iniciado el 30 de junio de 1524 por el cardenal Fray Juan Álvarez de Toledo (cuyo blasón luce en el exterior), según trazas de Juan de Álava. Después intervinieron Fray Martín de Santiago, Rodrigo Gil de Hontañón, Juan Ribero de Rada y Pedro Gutiérrez. Las obras concluyeron en 1620.

El Convento de San Esteban fue un centro importante durante la Contrarreforma, albergando a Cristóbal Colón cuando acudió a Salamanca para plantear a los geógrafos de la Universidad el viaje a las Indias.

En el edificio, destaca la majestuosa fachada, con dos pilares que sostienen un gran arco decorado con artesonado del milanés Juan Antonio Ceroni, con portada de tres cuerpos donde se representa el 'Martirio de San Esteban'. donde pudo colaborar el escultor Alonso Sardiña.

Fachada de la Iglesia del  Convento dominico de San Esteban, en Plaza del Concilio de Trento de Salamanca, con su 'guardapolvo' y sus finos ornamentos que parecen orfebrería cuando son impregnados por la luz solar, es una de las obras más completas del Renacimiento en España. El bello claustro conventual combina las líneas góticas con las decoraciones renacentistas, en la línea de los edificios erigidos en el siglo XVI - Portal FuenterrebolloFachada de la Iglesia del Convento dominico de San Esteban, en Plaza del Concilio de Trento de Salamanca, con su 'guardapolvo' y sus finos ornamentos que parecen orfebrería cuando son impregnados por la luz solar, es una de las obras más completas del Renacimiento en España. El bello claustro conventual combina las líneas góticas con las decoraciones renacentistas, en la línea de los edificios erigidos en el siglo XVI

Martirio de San Esteban en la Fachada de la Iglesia, Plaza del Concilio de Trento de Salamanca, Portal FuenterrebolloMartirio de San Esteban en la Fachada de la Iglesia, Plaza del Concilio de Trento de Salamanca

Convento de San Esteban, en Plaza del Concilio de Trento de Salamanca, Portal FuenterrebolloConvento de San Esteban, en Plaza del Concilio de Trento de Salamanca

Altar Mayor de la Iglesia San Esteban (Salamanca), Portal Fuenterrebollo

La Iglesia es de planta de cruz latina, con nave única. El Coro se encuentra asentado sobre bóveda estrellada. La sillería con inspiración neoclásica es obra de Alfonso Balbás. El Crucero, con bóveda de planta cuadrada, se apoya en pilares de forma romana.

El Retablo del Altar Mayor de la Iglesia (acabado en 1693) es obra de José Churriguera. En el lienzo principal se representa la escena del martirio de San Esteban, obra de Claudio Coello. El cuerpo queda formado por seis columnas recubiertas de pámpanos, racimos y otros elementos decorativos. Destacan las estatuas de Santo Domingo de Guzmán, San Francisco de Asís, San Esteban y San Lorenzo.

El edificio tiene tres Claustros: Claustro de los Reyes, Claustro de Colón y Claustro de los Algibes.

Vista desde el Claustro de los Reyes del Convento San Esteban - Portal FuenterrebolloVista desde el Claustro de los Reyes del Convento San Esteban
El Claustro de los Reyes, de planta cuadrada, fue construido por iniciativa de Fray Álvarez de Toledo, obra de Alonso Sardiña y de Fray Martín de Santiago, decorado por los mismos maestros que la Fachada, intercalando bajo una estructura gótica motivos platerescos y arcos renacentistas. En la planta baja, los arcos que lo separan del jardín son de medio punto. Las bóvedas de sus cuatro lados son de crucería.

Claustro de los Reyes del Convento de San Esteban, los arcos que lo separan del jardín son de medio punto, con bóvedas de crucería - Portal FuenterrebolloClaustro de los Reyes del Convento de San Esteban, los arcos que lo separan del jardín son de medio punto, con bóvedas de crucería

Templete del Claustro de los Reyes del Convento de San Esteban - Portal FuenterrebolloTemplete del Claustro de los Reyes del Convento de San Esteban

ESCALERA DE DOMINGO SOTO: Construida entre (1553-1556) por Rodrigo Gil de Hontañón - bajo el mecenazgo de Fray Domingo Soto, catedrático de la Escuela Salmantina y confesor del emperador Carlos V - comunica las dos galerías del Claustro, formada por cuatro tramos abovedados, con rosetones apoyados unos en otros. Se encuentra decorada con medallones, bustos de profesores y blasones de Domingo de Soto y de la Orden de los Dominicos, en su tramo superior en relieve policromado aparece María Magdalena.
En la magnifica escalera, Gil de Hontañón utilizó una nueva técnica revolucionaria, dado que la escalera no se apoya en ningún soporte, va ascendiendo adosada a los muros, creando un espacio diáfano.

CLAUSTRO DE COLÓN: De finales del siglo XV, es un recinto formado por una nave rectangular, con arcos de medio punto que descansan en capiteles robustos y simples, con un ventanal barroco en el fondo, donde Cristóbal Colon mantuvo charlas con los dominicos, especialmente con Diego de Deza y Domingo Soto.

CLAUSTRO DE LOS ALGIBES: Formado por arcos rebajados y una austeridad marcada por espacios vacíos y superficies lisas contrastando con la exuberancia decorativa del edificio, fue levantado por Alonso de Fonseca, arzobispo de Santiago de Compostela.

PANTEÓN DE LOS TEÓLOGOS: Da cobijo a los más ilustres teólogos de la Orden que dieron prestigio a la Universidad de Salamanca: Francisco de Vitoria, Melchor Cano, Mancio del Corpus Christi, y otros.

SACRISTÍA: Levantada en 1627 por Fray Pedro de Herrera, Obispo de Tuy, es un ejemplo de arquitectura barroca con inspiración italiana. En ella se alojan varias esculturas de Sardiña y el sepulcro del fundador.

SALAMANCA

Universidad de Salamanca, USAL - Portal Fuenterrebollo

Catedral Nueva y Vieja de Salamanca - Portal Fuenterrebollo

Universidad Pontificia de Salamanca, UPSA - Portal Fuenterrebollo

Viaje a Salamanca - Portal Fuenterrebollo

Machu Picchu - Portal Fuenterrebollo

Berlín - Portal Fuenterrebollo

Campo Concentración Dachau - Portal Fuenterrebollo

Castillo de Neuschwanstein - Portal Fuenterrebollo

Isla de Delos - Portal Fuenterrebollo

Roma - Portal Fuenterrebollo

Budapest - Portal Fuenterrebollo

Venecia - Portal Fuenterrebollo

Florencia - Portal Fuenterrebollo

Bolonia - Portal Fuenterrebollo

Egipto, Cuaderno I - Portal Fuenterrebollo

Egipto, Cuaderno II - Portal Fuenterrebollo

Egipto, Cuaderno III - Portal Fuenterrebollo

Escritura Jeroglifíca Egipto - Portal Fuenterrebollo

Egipto, embalsamar - Portal Fuenterrebollo

Mitología de Egipto- Portal Fuenterrebollo

Tutankhamón - Portal Fuenterrebollo

Templo de Debod - Portal Fuenterrebollo

Éfeso - Portal Fuenterrebollo

Atenas - Portal Fuenterrebollo