|
|
Comuneros Castilla |
|
|
|
|
|
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA (USAL) |
|
|
La Universidad de Salamanca es la más antigua de España (1218), puesto que la Universidad de Palencia (1212) impulsada por el rey castellano Alfonso VIII no existe en la actualidad, y una de las más antiguas de Europa junto a la de Bolonia (1088, Italia), la Soborna (1257, París), Oxford (1096, Reino Unido) y Cambridge (1209, Reino Unido). El primer antecedente de la Universidad de Salamanca se tiene cuando comenzó a funcionar la Escuela Catedralicia (1131), aunque no se restableció como tal hasta 1218 cuando el monarca leonés-gallego Alfonso IX fundó sobre ésta un Estudio General, unificado con otro que había en Palencia creado por su hijo Fernando III 'El Santo'. |
Con fecha 8 de mayo de 1254, el rey castellano-leonés Alfonso X 'El Sabio' otorga una carta fundacional donde se establece la normativa de organización y dotación financiera. Durante ese año, el Papa Alejandro IV concedió al Estudio Salmantino el privilegio de Studium Generale.
El 22 de septiembre de 1255, Alejandro IV promulga en Nápoles la En 1415 se inicia la construcción del edificio de las Escuelas Mayores. El 20 de febrero de 1422, el Papa Martín V promulga una Bula con nuevas constituciones sobre la organización de la institución salmantina. Las nuevas constituciones, teniendo como referencia las de Benedicto XIII, regulan diversos aspectos, tales como cargos y órganos académicos, grados, conducta y costumbres de los estudiantes.
El 15 de octubre de 1561 se aprueban los Estatutos de Diego de Covarrubias y Leiva (1512-1577, Obispo de Segovia), reformando parcialmente la organización de los Estudios salmantinos (basados en el Estatuto (1538) de Juan de Córdoba y el Estatuto (1551) de Diego Enríquez de Almansa), donde destacan las ampliaciones de las normas relacionadas con el plan de estudios y la prescripción de las visitas de cátedras.
Por Real Cédula de 29 de octubre de 1594, Felipe II sanciona nuevos estatutos reguladores del Estudio Salmantino, sustituyendo casi por completo al de Covarrubias (1561), consagrando libros, autores y materias.
En el año 1600, la Universidad de Salamanca contaba con veintiséis cátedras vitalicias agrupadas en Artes-Filosofía, Cánones, Humanidades-Lenguas, Leyes, Matemáticas, Medicina, Música y Teología.
El 11 de diciembre de 1641, Felipe IV sanciona una Real Cédula, ordenando que la provisión de cátedras fuera facultad exclusiva del Consejo de Castilla, quedando suprimida la provisión de cátedras por votación de estudiantes (que había provocado conflictividad y corrupción). El nuevo sistema de provisión de cátedras no tardó en generar nuevas irregularidades y privilegios, favoreciendo a determinados colectivos. En el reinado de Fernando VI, la Real Cédula (11 de enero de 1752), junto con la Real Cédula (11 de julio de 1752) y la Resolución a Consulta del Consejo (5 de marzo de 1754), suprimen la pompa en la colación de los grados de doctor y maestro salmantinos, rebajando sustancialmente los gastos en estas graduaciones.
Durante el reinado de Carlos III, el Plan de Estudios de la Universidad de Salamanca (3 de agosto de 1771) introduce nuevos enfoques y materias de estudio, pretendiendo un mayor control del Consejo Real sobre la autonomía universitaria, reforzando la autoridad. El Ministro de Gracia y Justicia, José Antonio Marqués Caballero, con el Real Decreto (5 de julio de 1807) aprueba el Plan de Estudios de la Universidad de Salamanca, ampliado a todas las Universidades del Reino de España (12 de julio de 1807), siendo el primer Plan General para las Universidades, reforzando el control estatal y la figura del Rector y concentrando poderes en el Claustro de Catedráticos. La aplicación de la Ley quedó interrumpida con la Guerra de la Independencia (1808-1814). Con la Ley de Desamortización de Juan Álvarez Mendizábal (1837), Ministro de Hacienda de Isabel II, se extinguen los diezmos eclesiásticos - que constituían la fuente de financiación de las universidades, y en particular de la universidad salmantina -. En adelante, las universidades se financiarían con los presupuestos Generales del Estado, derechos de matricula y académicos. El Real Decreto de 21 de mayo de 1852 suprime la Facultad de Teología de las Universidades, aunque la disposición no se aplicó hasta el Gobierno Provisional de 1868.
La Ley de Instrucción Pública (9 de septiembre de 1857) de Claudio Moyano Samaniego introdujo a la Universidad de Salamanca dentro del régimen liberal centralista del país, asignando al distrito universitario salmantino las provincias de Ávila, Zamora y la propia Salamanca. En 1869 la Diputación y el Ayuntamiento de Salamanca se encargan de financiar las Facultades libres de Medicina y Ciencias. En 1904, durante el rectorado de Miguel de Unamuno, se consigue la financiación del Estado Español. El 29 de julio de 1943 se promulga la Ley de Ordenación Universitaria de España (mantendrá su vigencia hasta la Ley de Villar Palasí de 1970) , concentrando los poderes en el Rector (nombrado desde el Ministerio), con control político y rigidez administrativa.
|
|
|
|
La Universidad de Salamanca utiliza el símbolo de 'Vítor' de color encarnado, cuando el doctorado es en Ciencias se utiliza como pigmento la sangre de toro, cuando es en Letras, se usan pigmentos vegetales. Desde la Ley Moyano (1857) la única Universidad que expedía títulos de doctor era la Central (Universidad de Madrid), quedando inutilizado el símbolo de A partir de 1954 se volvió a utilizar el símbolo por los doctores, de tamaño muy reducido y en sitios delimitados. La Universidad de Salamanca, como Institución, concede vítores a personalidades y organismos que considera merecedores de ello. En la investidura de los doctores de la Universidad de Salamanca, cuando el Rector pronuncia la fórmula: |
|
Fray Luis de León, poeta y teólogo, nació en Belmonte (Cuenca) en 1527 y murió en Madrigal de las Altas Torres (Ávila) en 1591. Hasta los catorce años vivió en casa de su padre, Lope de León (abogado en la Corte y Oidor de la Chancillería de Granada). En 1541 entró en el Convento de San Agustín de Salamanca, donde profesó tres años más tarde. En 1556 siguió sus estudios en Alcalá de Henares, siendo discípulo del hebraísta Fray Cipriano de la Huerga, y condiscípulo de Benito Arias Montano. En 1556 estuvo como lector en un convento de Soria, se graduó como bachiller (1558) en Toledo y en 1560 recibió el grado de licenciado en Teología en la Universidad de Salamanca. A instancias de la monja Isabel de Osorio, tradujo el Cantar de los Cantares (1561), un año más tarde tuvo que declarar ante la Inquisición de Valladolid por un libro que le había prestado Benito Arias Montano. En 1565 obtuvo la Cátedra de Teología Escolástica y Sagrada Escritura. En 1570 fue denunciado, sin consecuencias, ante la Inquisición por una lección acerca del matrimonio. En 1571 fue denunciado por Fray Medina como sospechoso de herejía, junto a Gaspar de Grajal y Martín Martínez de Cantalapiedra, siendo arrestados en 1572.Fue encarcelado en Valladolid hasta diciembre de 1576, acusado de haber criticado 'La Vulgata', de haber traducido el 'Cantar de los Cantares' y de haber tenido opiniones novedosas acerca de las 'Sagradas Escrituras'. Durante su encarcelamiento se dedicó a escribir parte de sus poesías y esbozar alguna de las obras en prosa. Después de ser declarado inocente, regresó a Salamanca donde ocupó la Cátedra de Escritura. En 1579 tomó posesión de la Cátedra de Estudios Bíblicos, estando en disputa con Fray Domingo de Guzmán (hijo de Garcilaso de la Vega). Un año más tarde fue requerido en un pleito con el Colegio Mayor del Arzobispo. En 1591 fue designado Vicario provincial de la Orden de San Agustín, teniendo que trasladarse a Madrid, continuando nueve meses más en su Cátedra de Salamanca. Fue elegido Vicario General de los agustinos en el capítulo celebrado en el convento de Madrigal de las Altas Torres, cargo que no llegó a desempeñar al morir el 23 de agosto de ese año. Entre sus obras en prosa, |
|
La Fachada de la Universidad de Salamanca (1529-1533) es una de las obras maestras del plateresco en Castilla. Con un coste de treinta mil ducados se levantaron tres cuerpos sobrepuestos, separados por los correspondientes frisos. El compartimento inferior se encuentra dividido en cinco espacios, en el central luce un medallón de los Reyes Católicos con una leyenda en griego donde se lee El segundo compartimento queda estructurado en cinco espacios, en el central se encuentra el blasón con las armas de Carlos I con el collar del Toisón de Oro, a la izquierda el águila imperial bicéfala, y a la derecha el águila de San Juan. En el compartimento superior se presenta al Sumo Pontífice (dudando entre Martín V, Benedicto XIII o Alejandro IV) en su cátedra, rodeado de Cardenales y otras personalidades. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
SALAMANCA |
|
|
|