|
|
Estadística Teórica |
|
|
|
|
|
|
SEGÓBRIGA ROMANA |
|
|
Segóbriga es una de las ciudades romanas mejor conservadas, siendo el conjunto arqueológico más importante de la Meseta, situado en el término de Saelices (Cuenca). Segóbriga se sitúa en un cerro de 857 metros de altura, a orillas del río Cigüela, afluente del Guadiana.
En tiempos del emperador Augusto, Segóbriga dejó de pagar tributo a Roma, convirtiéndose en una población de ciudadanos romanos 'municipium', produciéndose un auge económico debido a la extracción de yeso traslúcido 'lapis specularis' y al cruce de comunicaciones. A partir de las excavaciones, puede afirmarse que el centro minero y administrativo de Segóbriga permaneció hasta finales del Imperio Romano. Aunque en el siglo IV, influenciado por la decadencia económica, se abandonaron sus principales monumentos: teatro y anfiteatro. Durante la época visigoda, Segóbriga continuó siendo una ciudad importante, con obispos que durante los años (589-693) acudían a los Concilios de Toledo. De este años, data la basílica y la amplia necrópolis que la envuelve.
Con la invasión musulmana, obispos y gobernantes huyeron hacía los reinos cristianos, construyéndose una fortificación árabe sobre la antigua necrópolis situada en la cumbre del cerro. En la reconquista, la población se trasladó al actual pueblo de Saelices. El lugar de Segóbriga pasó a denominarse 'Cabeza del Griego', siendo un pequeño pueblo dependiente de la villa de Uclés (situado a 10 Km. de Segóbriga), con su extraordinario convento-fortaleza de la Orden de Santiago. |
Segóbriga fue una ciudad agrícola y mineras. Las minas de lapis specularis (yeso cristalizado), talleres artesanales, el trabajo de la piedra, con una importante actividad metalurgia, fueron el motor de la expansión urbana y la base económica de los vecinos del municipio. Alcanzó la categoría de municipio (años 13-15 a. C) durante el reinado de Augusto, desde entonces la ciudad tuvo magistrados de tipo romano, estando a la cabeza los cuatorviros (IIIIviri). Entre los años (12-14 C.), las inscripciones encontradas nombran a uno de los ediles de la ciudad, Lucio Turellio Gemino, que levantó dos estatuas a Germánico César y a Druso El Joven. Con el desarrollo municipal llegó el impulso urbanístico, que centrándose en el foro de la ciudad se levantaron monumentos coronados por estatuas. Algunos de los monumentos fueron levantados con capitales privados, como muestran las escrituras. Entre otros, mencionar las obras sufragadas por Lucio Sempronio Valentino. Durante la época romana, la Ceca de Segóbriga acuño casi medio millón de piezas de pequeño valor (con las imágenes de Augusto, Tiberio y Calígula) utilizadas para el manejo de la vida cotidiana. Las monedas circularon por varios lugares de la Península: Andalucía, Cataluña, Extremadura, Galicia, Castilla y amplias zonas del sudeste hispano. Con la uniformidad del sistema monetario romano, también circularon monedas de otras Cecas: Bilbilis (Calatayud), Caesaraugusta (Zaragoza), Calagurris (Calahorra), Carthago Nova (Cartagena), Celsa (Velilla del Ebro), Turiaso (Tarazona), etc. En transacciones de grandes pagos se utilizaban monedas de oro (áureos) y plata (denarios) acuñados en la Ceca de Roma. En Segóbriga se encuentran documentados los cultos oficiales romanos, inscripciones dedicadas a Hércules, Mercurio, Silvano, Diana y Fortuna. Además, como en el resto de Hispania desde el siglo I, también se rindió culto al emperador. En la actualidad quedan inscripciones que recuerdan a los sacerdotes de segundo rango, así como el templo destinado al culto imperial en el oeste del foro. Los ciudadanos segobrigenses que ejercieron el sacerdocio de primer rango se trasladaron a Tarragona, capital de la provincia. |
|
|
|
1. Torre octogonal - 2. Teatro - 3. Criptopórtico - 4. Foro - 5. Basílica - 6. Termas Teatro - |
Reconstrucción virtual del teatro de Segóbriga. |
|
|
Coronando el Cerro 'Cabeza de Griego' e inmediaciones, debajo de la ermita Virgen de los Remedios, se encontraban las 'Termas Monumentales', de carácter público, fueron construidas a finales del siglo I. Las termas con una estructura lineal axial, recinto de 87,91 metros de longitud por 39,07 metros de anchura, rodeado por un gran muro perímetral que engloba todas las estructuras.
Desde la palestra (zona para el ejercicio físico), por dos umbrales laterales se accedía al frigidarium (gran sala con piscina o natatio central para agua fría) único lugar del edificio donde podían sumergirse en agua. Los cortos pasillos, tras los umbrales laterales forman el apodyterium (vestuario). Desde aquí, las estancias caldeadas de las termas, un tepidarium (sala de agua templada) y un caldarium (sala de agua caliente), ambos rectangulares, con pisos de ladrillos cuadrados donde circulaba el agua caliente. El tepidarium se encuentra delante de la actual ermita y el caldarium bajo su nave mayor.
El ábside de ermita aprovechó un laconicum (sauna) de las termas, preservando parte de la construcción original, visible en un muro de 5 metros de altura en el exterior de la ermita por su lado meridional. |
|
Durante el reinado de Vespasiano (69-79) se comenzó a construir en Segóbriga un gran edificio 'templo flavio' frente al Foro, al oeste de la calle principal, con acceso a través de una gran escalinata. El edificio era de tres naves sostenidas por diez columnas corintias de fustes estriados. La nave central, más ancha, terminaba en un gran ábside al que se accedía por tres escalones.
Durante la excavación del templo se descubrió una cabeza de mármol de un hombre de edad avanzada, identificada como un retrato del emperador Vespasiano. De aquí también procede un extraordinario altar dedicado a la diosa Fortuna.
El Foro o Plaza de la ciudad ocupaba un gran espacio rectangular al este de la calle principal. Como centro político-social de Segóbriga, se encontraba rodeado de un pórtico sustentado por grandes columnas desde el que se accedía a los monumentos emblemáticos de la ciudad.
Al norte de foro, frente a la puerta principal, aprovechando el desnivel del terreno, se construyó un gran criptopórtico, estructura subterránea de grandes muros, utilizado para sostener uno de los pórticos que rodearon la plaza pública de la ciudad. Fue utilizado posiblemente como archivo de la ciudad (tabularium) y a él se entra por dos puertas simétricas desde la calle principal. En el piso superior, un pórtico al nivel del foro albergaba pedestales con estatuas.
En el extremo nororiental de este pórtico septentrional había diversas estatuas erigidas en honor de diversos miembros de la familia imperial. De aquí procede una estatua imperial vestida con toga y la magnífica cabeza de Agrippina Maior, madre del emperador Calígula. |
|
|
|
|
|
|
|
|
ANFITEATRO DE SEGÓBRIGA |
El Anfiteatro es el mayor de los edificios romanos de Segóbriga construido al mismo tiempo que el teatro, ambos flanqueaban la ciudad por su puerta principal, situada en su parte superior. Su lado sur está parcialmente excavado en la roca, mientras que el norte se levantó desde el suelo hasta más de 18 metros de altura, lo que explica su robustez. La arena, de 1.100 metros cuadrados, está separada de la Por su lado norte, un pasillo cubierto unía las puertas situadas en el eje mayor, enlazaba las La cavea o graderío queda dividida en 12 El graderío (igual que en el teatro) horizontalmente quedaba dividido en 3 partes por pasillos longitudinales con sus Anfiteatro y Teatro se utilizaron hasta el siglo III, pero en el siglo IV ya se habían readaptado para su uso agrario. Sin embargo, el Teatro, enterrado y olvidado, estuvo desaparecido hasta las modernas excavaciones, mientras que el Anfiteatro siempre visible, fue utilizado como cantera para construir el Monasterio de Uclés en los siglo XVI y XVIII, lo que supuso su mayor destrucción. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
SEGÓBRIGA: FORO, BASÍLICA, MURALLAS |
|
MURALLA - La muralla tiene una longitud de 1.300 metros, construida en la época de Augusto, cuando la ciudad pasó de ser estipendiaría a transformarse en municipio. Tenía varias puertas: La Puerta Principal al norte que permitía la entrada en la ciudad pasando entre teatro y anfiteatro. La Puerta Oriental flanqueada al norte por una gran torre octogonal 'La Torre', cubriendo el espacio existente entre el codo de la muralla y el teatro - Teatro, Torre y Puerta Oriental son un conjunto arquitectónico construido en el mismo momento -.En la actualidad el trazado de la muralla solo se encuentra bien conservado en el lado septentrional (excavaciones entre 1986-1987 y 1999), el resto de su trazado es una huella. |
|
FORO - El Foro o Plaza de la ciudad, centro político y social de Segóbriga, ocupaba un gran espacio rectangular al este de la calle principal. Se encontraba rodeado de un pórtico sustentado por grandes columnas. Desde él se accedía a los monumentos más emblemáticos de la ciudad.Su construcción comenzó en la época de Augusto, dentro de un programa de urbanización monumental de la ciudad. Fue costeado por iniciativa privada, entre otros, por Proculus Spantamicus, quién pago su impresionante enlosado, grabando su nombre en grandes letras de bronce ante un monumento cuadrado en el centro de la plaza, que estaba coronado por varias estatuas. Como en casi todo el imperio romano, el Foro de Segóbriga fue escenario de pedestales ecuestres que representaban a los patronos de la ciudad, personajes de alto rango que se distinguían por su protección a Segóbriga, entre ellos, C. Calvisius Sabinus, encargado del gobierno de la provincia de Hispania citerior; Marcus Licinius Crassus Frugi, consuegro del emperador Claudio; M. Porcius M. f. Pup, secretario del emperador Augusto. Entre los monumentos sobresalientes, presidiendo el pórtico meridional, el altar dedicado al emperador Augusto, y cerca de él, dos estatuas de la familia local de los Calventios. En el pórtico oriental una estatua a caballo en recuerdo del segobrigense Manlius. En otros casos, los pedestales fueron utilizados para representar estatuas togadas y en pie, practica empleada para honrar a los magistrados que ocuparon puestos en la ciudad. Gracias a estos monumentos, se sabe que Segóbriga estuvo gobernada por los IIIIviri (Cuatorviros), grupo de magistrados de idéntico rango que regían los destinos de la ciudad de forma colegiada. |
|
CRIPTOPÓRTICO - Frente a la Puerta Principal, en un desnivel de terreno pronunciado, se construyó una estructura subterránea de gruesos muros, que sirvió para sostener uno de los pórticos (35,54 x 9,86 metros) que rodearon la plaza pública de la ciudad.El criptopórtico (excavado en el período 1989-1992) pudo ser utilizado para desempeñar funciones administrativas de la ciudad. En el piso superior, un pórtico al nivel del foro acogía pedestales con estatuas. Las columnas de este pórtico se encontraban decoradas con grandes rectángulos y círculos de color rojo. Aquí se encontró el pedestal del IIIIuir T, Sempronius M.f. Pullus y una muñeca de marfil del siglo III. En el extremo nororiental del pórtico septentrional había estatuas en honor de diversos miembros de la dinastía Julio-Claudia. En este lugar se recuperó una estatua imperial togada y algunos fragmentos de inscripción. Cerca se recuperó la cabeza de Agrippina Maior (madre del emperador Calígula). Al norte del criptopórtico septentrional, separado de él por una calle, se sitúa una construcción subterránea que pudo servir para la sustentación de la curia o de alguna sala vinculada a las funciones del propio foro. Ambos criptopórticos se encontraban unidos por un arco. |
|
Senatus Populus Que Romanus 'Senado - Pueblo Romano' |
|
|
BASÍLICA - En el lado oriental del Foro de Segóbriga se descubrió en el año 2004 una gran basílica civil, lugar en el que se realizaban las grandes operaciones comerciales y donde los magistrados administraban justicia. Este lugar, también albergaba en sus extremos dos pequeños templetes dedicados al culto del emperador y su familia.Fue construida al mismo tiempo que el Foro (año 15 A.C). Con 58,57 metros de longitud por 18,89 metros de anchura es uno de los edificios más grandes de la ciudad. Durante su excavación se descubrieron seis esculturas que representaban a miembros de la familia imperial, así como numerosos capiteles y fustes de columnas que formaban parte de la decoración original del edificio. |
|
TEMPLO CULTO IMPERIAL - A comienzos de la época flavia, en tiempos del emperador Vespasiano, al oeste de la calle principal, frente al foro, se comenzó a construir un gran templo dedicado al culto de los emperadores. El acceso se realizó a través de una gran escalinata.El templo de 35,81 metros de longitud por 19,53 metros de anchura, era de tres naves separadas por dos columnatas centrales que en la cabecera se convierten en muros para abrazar al ábside de la nave central. Cada columnata está formada por diez columnas corintias de fustes estriados. Las dos naves laterales tienen cabecera rectangular, mientras que la nave central termina en un ábside pavimentado con mosaico blanquinegro. El ábside está elevado sobre el nivel de las tres naves, con tres escalones restaurados a partir de huellas existentes. Durante la excavación del templo, se descubrió una cabeza de mármol que ha sido identificada con un retrato del emperador Vespasiano, labrado en un retrato más antiguo de Nerón. También se recuperó un altar de la diosa Fortuna. En época visigoda y medieval el templo fue utilizado para uso privado, como guardar ganado. |
|
TERMAS MONUMENTALES - Se construyen a finales del siglo I, debajo de la Ermita de San Bartolomé, coronando el Cerro 'Cabeza de Griego', destinadas al baño e higiene, esparcimiento y negocios.El recinto mide 87,91 metros de longitud por 39,07 metros de anchura, rodeado de un gran muro perímetral que englobando toda la estructura sirve como muro de contención de los rellenos de aterrazamiento. A través de una calle escalonada se accedía a la palestra, patio porticado con columnas para hacer ejercicio. De aquí se accedía al vestuario, con una piscina en el centro. después se pasaba sucesivamente al frigidarium o sala de agua fría, al tepidarium o sala de agua caliente y al laconicum o sauna seca, situada bajo la ermita. Al norte estaban las habitaciones de servicio, las leñeras y los hornos para calentar los baños. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TEATRO DE SEGÓBRIGA |
|
Para la construcción del Teatro se aprovechó la pendiente de la colina, iniciándose a comienzos del siglo I, se inauguró durante el reinado de los emperadores Tito y Vespasiano, de acuerdo con la inscripción monumental aparecida entre las ruinas.
La cavea o graderío esta dividida en La Encima de toda la estructura podía quedar el En la parte inferior, se conserva una Detrás de la monumental |
|
TERMAS DEL TEATRO Y GIMNASIO - Entre el teatro y la calle paralela a la muralla, en el interior de la ciudad, se levantaron unas termas en la época de augusto. Era un complejo inspirado en los gimnasios griegos, para formar a la juventud y atraerla al culto imperial.Conservan la sala para cambiarse de ropa con sus taquillas, que se cerrarían con puertecitas de madera, una sauna seca circular don una pila para refrescarse con agua fría y una sauna con piscina al norte, con el horno en su parte inferior. Junto a la puerta de la muralla estaban las letrinas, cuyo canalillo desaguaba al exterior. Hacia el este, un corredor oblicuo conducía a la Gimnasio con su piscina. |
|
|
|
|
|
|
NECRÓPOLIS Y BASÍLICA VISIGODA DE SEGÓBRIGA |
|
La Basílica cristiana, situada fuera del recinto urbano de Segóbriga, fue el primer edificio excavado en la ciudad. A finales de 1789 se descubrieron las laudas sepulcrales de los obispos que dieron fama al recinto. Un poco más tarde, José Cornide, anticuario de la Real Academia de la Historia, realizó excavaciones en el lugar y dibujó su planta.
El edificio de planta rectangular, con 48 metros de longitud por 26 metros de anchura, tiene tres naves separadas por diez columnas a cada lado, con un crucero central y un ábside de planta de herradura muy cerrado. Debajo del crucero o transepto y del ábside tiene una cripta abovedada, a la que se descendía por dos escaleras, una de ellas todavía visible.
En la Basílica fue depositado el sarcófago que contenía los restos de Sefronio, obispo segobrigense muerto hacía el año 580. Junto a él se guardaron los restos de otros obispos: Nigrino, Caonio y Honorato. Al oeste de la Basílica se encuentran los vestigios aún no excavados de una construcción hexagonal, que podría interpretarse como un baptisterio exento. |
Alrededor de la Basílica se extiende una necrópolis que asegura el carácter funerario del templo, seguramente construido sobre la tumba de algún cristiano singular allí enterrado que pudo atraer los sepulcros de los obispos y luego de todos los fieles. |
|
|
|
|
|
|
|