Elige Armas

Econometría
Sufragio Femenino Torre Hércules
Escritura Jeroglífica
Palabras Olvidadas
Salamanca
Segovia Monumental
Diseño Experimentos

SEVILLA

Parque de María Luisa de Sevilla - Portal Fuenterrebollo

Catedral de Sevilla - Portal Fuenterrebollo

Real Alcázar de Sevilla - Portal Fuenterrebollo

Monumentos de Sevilla - Portal Fuenterrebollo

 

Vista de la Catedral de Santa María de Sevilla - Portal FuenterrebolloVista de la Catedral de Santa María de Sevilla.

La Giralda, nombre del campanario de la Catedral de Santa María de Sevilla, queda estructurada en dos partes, los dos tercios inferiores de la torre corresponden al alminar (torres) de la antigua mezquita de la ciudad (finales del siglo XII, de la época almohade), el tercio superior es una añadidura de la época cristiana para alojar las campanas. En la cúspide una bola, llamada "tinaja", sobre la que se alza 'El Giraldillo', escultura de bronce renacentista que hace las funciones de veleta y que por su tamaño dio nombre a toda la torre, históricamente se conocía como 'Giralda' (gira a la veleta). La Giralda mide 97,5 metros de altura (101 metros con el Giraldillo), fue declarada Patrimonio Nacional (29 de diciembre de 1928) y Patrimonio de la Humanidad (1987).
Durante la dominación almohade, Sevilla actualizó sus infraestructuras y comenzó el levantamiento de una Mezquita Mayor (en el solar que ocupa actualmente la Catedral), reemplazando a la existente en Plaza del Salvador. La Mezquita Mayor, con influencias de la Mezquita de Córdoba en su alzado exterior y con una estructura de planta según modelo de las mezquitas marroquíes de Marrakech y de Tinmal, tenía orientación de norte a sur, su puerta principal correspondía con la actual Puerta del Perdón que da entrada al Patio de los Naranjos.
El alminar comenzó a levantarse, con carácter discontinuo entre (1184-1195), bajo la dirección del arquitecto Ahmad Ben Baso. A partir del 19 de julio de 1195, cuando el califa Abu Yaqub Yusuf obtiene una victoria sobre el ejército de Alfonso VIII de Castilla en la batalla de Alarcos, el alminar de la Mezquita tiene un impulso definitivo. Según el cronista Ibn Sahib al-Salá, el alminar se concluyó el 10 de marzo de 1198, con una altura de 82 metros, colocándose cuatro bolas de bronce dorado en el remate superior de la torre.
Con el terremoto de 1365 se destruyó la esfera original de cobre que coronaba la torre, siendo sustituida por un sencillo alminar. En el siglo XVI, bajo la dirección del arquitecto Hernán Ruiz, se añadió el cuerpo de campanas, encargándose de que el nuevo cuerpo tuviese un remate en forma de estatua que representara 'La Fe'. La estatua quedó instalada 1568, denominándose 'Giralda' (veleta de torre con figura humana), con el tiempo pasó a denominar a la torre en su conjunto y a la figura que la corona como 'El Giraldillo'.

El Giraldillo (1568) coronando el cuerpo de campanas de la Catedral - Portal FuenterrebolloEl Giraldillo (1568) coronando el cuerpo de campanas de la Catedral.

Panorámica de la Catedral de Santa María con El Giraldillo coronando el cuerpo de campanas - Portal FuenterrebolloPanorámica de la Catedral de Santa María con El Giraldillo coronando el cuerpo de campanas.

Panorámica de la Giralda de la Catedral de Santa María de Sevilla - Portal FuenterrebolloPanorámica de la Giralda de la Catedral de Santa María de Sevilla.

Panorámica de la Giralda de la Catedral de Santa María de Sevilla - Portal FuenterrebolloPanorámica de la Giralda de la Catedral de Santa María de Sevilla.

Catedral de Santa María, al fondo el Archivo General de las Indias - Portal FuenterrebolloCatedral de Santa María, a continuación el Archivo General de las Indias.

Puerta de la Asunción, entre Puerta del Bautismo y Puerta de San Miguel, en el centro de la fachada de poniente o principal, también conocida como Puerta de Santa María de la Consolación y Puerta Real, obra gótica iniciada por Pedro de Toledo (1449), que más tarde continuó Juan de Hoces (1481). La obra neogótica fue proyectada por Fernando de Rosales y finalizada por Melchor Cano (1827-1831), la restauración (1883-1898) fue obra de Joaquín Fernández Ayarragaray - Portal FuenterrebolloPuerta de la Asunción, entre Puerta del Bautismo y Puerta de San Miguel, en el centro de la fachada de poniente o principal, también conocida como Puerta de Santa María de la Consolación y Puerta Real, obra gótica iniciada por Pedro de Toledo (1449), que más tarde continuó Juan de Hoces (1481). La obra neogótica fue proyectada por Fernando de Rosales y finalizada por Melchor Cano (1827-1831), la restauración (1883-1898) fue obra de Joaquín Fernández Ayarragaray.

Puerta de San Miguel o del Nacimiento, flanqueada a la izquierda por Puerta de la Asunción  y  Puerta del Bautismo, de estilo gótico, recibe el nombre por estar enfrente al antiguo Estudio de San Miguel (Institución universitaria de Filología creada en 1254 por el rey Alfonso X 'El Sabio'). Construida en el siglo XV, queda decorada con esculturas de terracota, entre otras, San Laureano, San Hermenegildo y los cuatro Evangelistas, obras de Pedro Millán. Entre los autores arquitectónicos: Nicolás Martínez y Juan Normán- Portal Fuenterrebollo Puerta de San Miguel o del Nacimiento, flanqueada a la izquierda por Puerta de la Asunción y Puerta del Bautismo, de estilo gótico, recibe el nombre por estar enfrente al antiguo Estudio de San Miguel (Institución universitaria de Filología creada en 1254 por el rey Alfonso X 'El Sabio').
Construida en el siglo XV, queda decorada con esculturas de terracota, entre otras, San Laureano, San Hermenegildo y los cuatro Evangelistas, obras de Pedro Millán. Entre los autores arquitectónicos: Nicolás Martínez y Juan Normán.

De izquierda a derecha, fallada de la Catedral de Santa María y Archivo General de Indias - Portal FuenterrebolloDe izquierda a derecha, fallada de la Catedral de Santa María y Archivo General de Indias.

'El Giraldillo' en la Puerta del Príncipe, en el frente sur del crucero y mirando al Archivo General de Indias, antigua Lonja de Mercaderes. La Puerta se inició en la Edad Media, las obras que ofrecen la vista actual se iniciaron el 17 de enero de 1887 según una maqueta (1885) del arquitecto navarro Adolfo Fernández Casanova. En 1901 finalizaron las obras, en piedra blanca alicantina de las canteras de Monóvar, los flancos pertenecen a los siglos XV-XVI - Portal Fuenterrebollo'El Giraldillo' en la Puerta del Príncipe, en el frente sur del crucero y mirando al Archivo General de Indias, antigua Lonja de Mercaderes. Aunque la Puerta se inició en la Edad Media, las obras que ofrecen la vista actual se iniciaron el 17 de enero de 1887 según una maqueta (1885) del arquitecto navarro Adolfo Fernández Casanova. En 1901 finalizaron las obras, en piedra blanca alicantina de las canteras de Monóvar, los flancos pertenecen a los siglos XV-XVI.

Estatua de La Fe  «El Giraldillo», copia a pie de calle del remate de la Giralda
 - Portal FuenterrebolloEstatua de La Fe «El Giraldillo», copia a pie de calle del remate de la Giralda.

Catedral de Santa María - Portal FuenterrebolloCatedral de Santa María.

Panorámica de las torres de la Catedral de Santa María con  «El Giraldillo»  - Portal FuenterrebolloPanorámica de las torres de la Catedral de Santa María con «El Giraldillo».

Patio de los Naranjos, en el lado levante, se observan los arcos de la antigua Mezquita y en el centro la actual Puerta del Perdón - Portal FuenterrebolloPatio de los Naranjos, en el lado levante, se observan los arcos de la antigua Mezquita y en el centro la actual Puerta del Perdón.

Patio de los Naranjos, en el lado levante, se observan los arcos de la antigua Mezquita y en el centro la actual Puerta del Perdón - Portal FuenterrebolloPatio de los Naranjos, en el lado levante, se observan los arcos de la antigua Mezquita y en el centro la actual Puerta del Perdón.

Cúpula de la Catedral de Sevilla - Portal FuenterrebolloCúpula de la Catedral de Sevilla.

Vista superior de la Catedral de Sevilla - Portal FuenterrebolloVista superior de la Catedral de Sevilla.

Sepulcro de Cristóbal Colón en la Catedral de Sevilla,  al lado derecho del crucero - Portal FuenterrebolloSepulcro de Cristóbal Colón en la Catedral de Sevilla (al lado derecho del crucero). Una leyenda en el pedestal dice:
«Cuando la isla de Cuba se emancipó de la Madre España, Sevilla obtuvo el depósito de los restos de Colón, y su ayuntamiento erigió este pedestal».

Sepulcro del Cardenal Cervantes, en la  Capilla de San Hermenegildo, tallado por Lorenzo Mercadante de Bretaña  - Portal FuenterrebolloSepulcro del Cardenal Cervantes, en la Capilla de San Hermenegildo, tallado por Lorenzo Mercadante de Bretaña.

 La Capilla Real, en la cabecera de la Catedral de Sevilla, aloja los sepulcros de Fernando III 'El Santo', Alfonso X 'El Sabio' y Pedro I 'El Cruel', y otros miembros de la realeza castellano-leonesa: María de Padilla (reina de Castilla-León, esposa de Pedro I), Alfonso de Castilla (hijo de Pedro I y María de Padilla), Juan de Castilla (hijo de Pedro I y Juana de Castro) y Fadrique Alfonso de Castilla (hijo de Alfonso XI de Castilla y Leonor de Guzmán, Maestre de la Orden de Santiago) - Portal FuenterrebolloLa Capilla Real, en la cabecera de la Catedral de Sevilla, aloja los sepulcros de Fernando III 'El Santo', Alfonso X 'El Sabio' y Pedro I 'El Cruel', y otros miembros de la realeza castellano-leonesa: María de Padilla (reina de Castilla-León, esposa de Pedro I), Alfonso de Castilla (hijo de Pedro I y María de Padilla), Juan de Castilla (hijo de Pedro I y Juana de Castro) y Fadrique Alfonso de Castilla (hijo de Alfonso XI de Castilla y Leonor de Guzmán, Maestre de la Orden de Santiago).

El Altar Mayor, presidiendo el presbiterio de la Capilla Mayor - Portal FuenterrebolloEn el presbiterio de la Capilla Mayor, el Altar Mayor, en la nave central, considerado como el más grande de la cristiandad es una de las estructuras de madera policromada más espectacular de su tiempo, fue realizado en sucesivas etapas, comenzando con Pieter Dancart (1482).

Custodia de cinco cuerpos coronada por la estatua de <<La Fe>>, de estilo renacentista, obra del platero vallisoletano Juan de Arfe (1580-1587) - Portal FuenterrebolloCustodia de cinco cuerpos coronada por la estatua de La Fe, de estilo renacentista, obra del platero vallisoletano Juan de Arfe (1580-1587).

Plano de la Catedral de Santa María de Sevilla - Portal Fuenterrebollo

Palacio Arzobispal: El rey castellano-leonés Fernando III 'El Santo' (hijo de Berenguela I de Castilla y Alfonso IX de León) reconquista Sevilla en 1248, en 1251 cede unas casas (edificadas sobre construcciones almohades, construidas sobre un conjunto termal romano) a Remondo de Losana 'Obispo de Segovia' para que se estableciera en la ciudad. Remondo de Losana, primer Obispo de Sevilla después de la reconquista, mandó levantar el Palacio Arzobispal del que no queda apenas vestigio alguno. A lo largo de los siglos se fue ampliando, hasta que a mediados del siglo XVI una de las reformas deja la estructura actual. La Portada del Palacio fue construida en el siglo XVIII, de estilo barroco, con colores albero y sangre de toro, obra de Lorenzo Fernández de Iglesias y Diego Antonio Díaz.  Durante la invasión napoleónica, el Palacio Arzobispal fue utilizado como Comandancia General del Ejército francés y residencia del mariscal Soult. Después fue la residencia de los Duques de Montpensier, mientras que se realizaban obras en el Palacio de San Telmo  - Portal Fuenterrebollo Palacio Arzobispal: El rey castellano-leonés Fernando III 'El Santo' (hijo de Berenguela I de Castilla y Alfonso IX de León) reconquista Sevilla en 1248, en 1251 cede unas casas (edificadas sobre construcciones almohades, construidas sobre un conjunto termal romano) a Remondo de Losana 'Obispo de Segovia' para que se estableciera en la ciudad.
Remondo de Losana, primer Obispo de Sevilla después de la reconquista, mandó levantar el Palacio Arzobispal del que no queda apenas vestigio alguno. A lo largo de los siglos se fue ampliando, hasta que a mediados del siglo XVI una de las reformas deja la estructura actual. La Portada del Palacio fue construida en el siglo XVIII, de estilo barroco, con colores albero y sangre de toro, obra de Lorenzo Fernández de Iglesias y Diego Antonio Díaz.
Durante la invasión napoleónica, el Palacio Arzobispal fue utilizado como Comandancia General del Ejército francés y residencia del mariscal Soult. Después fue la residencia de los Duques de Montpensier, mientras que se realizaban obras en el Palacio de San Telmo.

Fachada del Palacio Arzobispal - Portal Fuenterrebollo Fachada del Palacio Arzobispal.

Fachada del Palacio Arzobispal - Portal Fuenterrebollo Fachada del Palacio Arzobispal.

 

Parque de María Luisa de Sevilla - Portal Fuenterrebollo

Catedral de Sevilla - Portal Fuenterrebollo

Real Alcázar de Sevilla - Portal Fuenterrebollo

Monumentos de Sevilla - Portal Fuenterrebollo

Francisco Pizarro (1478-1541) - Portal Fuenterrebollo

Diego de Almagro (1475-1538) - Portal Fuenterrebollo

Gonzalo Pizarro Alonso (1510-1548) - Portal Fuenterrebollo

Virreyes del Perú - Portal Fuenterrebollo

Hernán Cortés (1485-1547) - Portal Fuenterrebollo

Vasco Núñez de Balboa (1475-1517) - Portal Fuenterrebollo

Pedro de Valdivia (1497-1553) - Portal Fuenterrebollo

Forjadores de América - Portal Fuenterrebollo

Trujillo (Cáceres), tierra de Pizarro - Portal Fuenterrebollo

Juan de la Cosa, navegante y cartógrafo, conocido por haver participado en siete de los primeros viajes a América y por haber dibujado el mapa más antiguo - Portal Fuenterrebollo

 

Valle de los Reyes, Portal Fuenterrebollo
Valle de los Reyes 

Venecia y el Véneto
Venecia y el Véneto 

Segunda República
IIª República 

Portal Fuenterrebollo