Vista de la Catedral de Santa María de Sevilla. La Giralda, nombre del campanario de la Catedral de Santa María de Sevilla, queda estructurada en dos partes, los dos tercios inferiores de la torre corresponden al alminar (torres) de la antigua mezquita de la ciudad (finales del siglo XII, de la época almohade), el tercio superior es una añadidura de la época cristiana para alojar las campanas. En la cúspide una bola, llamada "tinaja", sobre la que se alza 'El Giraldillo', escultura de bronce renacentista que hace las funciones de veleta y que por su tamaño dio nombre a toda la torre, históricamente se conocía como 'Giralda' (gira a la veleta). La Giralda mide 97,5 metros de altura (101 metros con el Giraldillo), fue declarada Patrimonio Nacional (29 de diciembre de 1928) y Patrimonio de la Humanidad (1987).
Durante la dominación almohade, Sevilla actualizó sus infraestructuras y comenzó el levantamiento de una Mezquita Mayor (en el solar que ocupa actualmente la Catedral), reemplazando a la existente en Plaza del Salvador. La Mezquita Mayor, con influencias de la Mezquita de Córdoba en su alzado exterior y con una estructura de planta según modelo de las mezquitas marroquíes de Marrakech y de Tinmal, tenía orientación de norte a sur, su puerta principal correspondía con la actual Puerta del Perdón que da entrada al Patio de los Naranjos. El alminar comenzó a levantarse, con carácter discontinuo entre (1184-1195), bajo la dirección del arquitecto Ahmad Ben Baso. A partir del 19 de julio de 1195, cuando el califa Abu Yaqub Yusuf obtiene una victoria sobre el ejército de Alfonso VIII de Castilla en la batalla de Alarcos, el alminar de la Mezquita tiene un impulso definitivo. Según el cronista Ibn Sahib al-Salá, el alminar se concluyó el 10 de marzo de 1198, con una altura de 82 metros, colocándose cuatro bolas de bronce dorado en el remate superior de la torre.
Con el terremoto de 1365 se destruyó la esfera original de cobre que coronaba la torre, siendo sustituida por un sencillo alminar. En el siglo XVI, bajo la dirección del arquitecto Hernán Ruiz, se añadió el cuerpo de campanas, encargándose de que el nuevo cuerpo tuviese un remate en forma de estatua que representara 'La Fe'. La estatua quedó instalada 1568, denominándose 'Giralda' (veleta de torre con figura humana), con el tiempo pasó a denominar a la torre en su conjunto y a la figura que la corona como 'El Giraldillo'.
|