|
|
Catastro Ensenada |
|
AMBROSIO DE SPÍNOLA (1569-1630) |
Ambrosio de Spínola Doria (Génova en 1571, Castelnuovo Scrivia en 1630), 'Marqués de los Balbases', fue uno de los grandes militares españoles durante la Edad de Oro, Capitán General de Flandes, Comandante del ejército español en la Guerra de los Ochenta Años. Era el primogénito de Filipo Spínola 'Marqués del Sesto y Benafro' y de Policena Cassino (hija del Príncipe de Palermo). Desde muy joven se interesó por los clásicos y los tratados militares, en particular los dedicados al sitio y la fortificación. A finales del siglo XVI, un litigio judicial con los Doria, donde perdió un magnifico palacio de sus antepasados, marco su vida.
Ambrosio Spínola, arriesgando la gran fortuna de la familia, trasladó a Felipe III la propuesta de reclutar y sufragar un ejército de Tercios que necesitaba su hermano Federico, con la condición de ser el comandante de las tropas. El monarca español no podía permitirse rechazar el ofrecimiento de hombres y dinero, por lo que terminó accediendo a que Ambrosio Spínola fuera el Comandante de Campo. En mayo de 1602, los dos hermanos Spínola al mando de nueve mil hombres emprendieron el camino desde Milán hacia Flandes. Al llegar al destino, el Archiduque Alberto de Austria - Hijo del emperador Maximiliano II, nieto del emperador Fernando I de Habsburgo, sobrino-nieto del emperador Carlos I. Virrey de Portugal (1583-1593). Arzobispo de Toledo (1584). Gobernador General de los Países Bajos (1595). En abril de 1599 casó con su prima hermana Isabel Clara Eugenia (hija de su tío Felipe II) con la cláusula que si uno de los dos cónyuges moría sin haber tenido descendencia el territorio revertía a la Corona Española. El matrimonio tuvo tres hijos: Felipe (1605), Alberto (1607) y Ana Mauricio, muertos todos a muy temprana edad. - desaprobó el plan de atacar a Inglaterra, considerando que era más efectivo utilizar los Tercios contra los holandeses, reforzando el sitio de Ostende (iniciado en julio de 1601). |
|
|
En un principio los hermanos Spínola se enfrentaron al Archiduque Alberto de Austria. A partir de 1603, el plan quedó olvidado con la muerte del almirante Federico Spínola y el ascenso al trono de Inglaterra de Jacobo Carlos Eduardo (Jacobo VI, 24 de marzo de 1603), defensor de la paz con España. Ante la nueva situación, Alberto de Austria encargó a Ambrosio Spínola que se pusiera al frente del sitio de Ostende, que desde julio de 1601 sólo había producido gastos y bajas. Una vez que Spínola quedó al frente del ejército español, adelantó dos millones de ducados de su patrimonio y se encargó de que se pagase puntualmente a los soldados y se les alimentase correctamente.
|
|
En abril de 1604, Mauricio de Nassau (hijo del rebelde holandés Guillermo de Orange-Nassau 'El Taciturno' y de Ana de Sajonia - hija del elector Mauricio de Sajonia -. En 1618 sería Príncipe de Orange tras la muerte de su hermano Felipe-Guillermo) envió a su ejército a sitiar el cercano puerto de 'La Esclusa', que acabó rindiéndose a las pocas semanas.La toma de 'La Esclusa' aceleró la necesidad de Ambrosio de Spínola para entrar en Ostende, hecho que tuvo lugar en septiembre de 1604. Tras lo cual, Alberto de Austria 'Gobernador de los Países Bajos' intercedió por Spínola ante el rey Felipe III para que impidiese su retiro a Génova. Spínola fue recibido con todos los honores en su visita a la ciudad de Valladolid, donde expuso ante el monarca español parte de los planes de su hermano difunto FedericoSpínola: << Iniciar una ofensiva por mar mientras que en tierra se creaban dos ejércitos (uno para defender el territorio y otro para emprender una ofensiva sobre Holanda) >>.En primavera de 1605, tras no pocos recelos entre grandes militares, fue nombrado Maestre de Campo General, teniendo el mando absoluto del ejército español en Flandes. Con la llegada de refuerzos a principios de verano, entró en Alemania por el valle del Rhin, y de ahí siguió hasta Holanda, tomando las ciudades de Oldensel, Linghen y Wachtendok. &
|
|
|
A principios de 1606 de regreso a España planteó la necesidad de contar con más hombres y dinero para invadir Holanda. Aunque la Corte Española estuvo de acuerdo, Spínola tuvo que adelantar 300.000 ducados de su patrimonio para conseguir el objetivo militar - objetivos un poco confusos, Spínola llevaba la orden de invadir Holanda y pactar la paz con el enemigo. Aunque Felipe III por honor debía aparentar que deseaba una victoria final, España no podía permitirse los gastos que conllevaba la guerra -. |
|
La Hacienda Española declaró la bancarrota a principios de 1607, surgieron entonces muchas voces en la Corte, a las que se sumó Ambrosio Spínola, solicitando la paz. Spínola temió perder su prestigio y el dinero que se le adeudaba si continuaba la contienda militar. Gracias a la intervención del Gobernador de Flandes, Archiduque Alberto VI de Austria, en la primavera de 1607 se estableció un armisticio con el jefe del gobierno de Holanda, Johan van Oldenbarnevelt (1547-1619), para comenzar conversaciones exploratorias. Después de un preludio complicado, en febrero de 1608 se iniciaron negociaciones oficiales en la Haya entre Ambrosio de Spínola como delegado español y el caudillo Mauricio de Nassau como representante holandés. Las negociaciones, conocidas como La Tregua de los Doce Años, concluyeron en febrero de 1609, siendo ratificadas por Felipe III en el mes de julio.La Tregua de los Doce Años representaba el reconocimiento oficial de Holanda, teniendo libertad de comercio por todos los mares, sin obtener ninguna mejora para los católicos que vivían allí. La parte positiva para España fue que el ejército de Flandes se redujo, los gastos militares disminuyeron y el monarca español pudo enfrentarse con el problema de los moriscos, cuya integración se había hecho muy difícil tras la sublevaciones de las Alpujarras, siendo durante 1609 cuando se decidió su expulsión por motivos religiosos y de seguridad. De otra parte, la firma de la Tregua de los Doce Años representó el enfrentamiento entre Mauricio de Nassau y el jefe del gobierno holandés Johan van Oldenbarnevelt. |
Firmada la paz con Holanda, Spínola solicitó permiso al Gobernador de los Países Bajos para regresar a Génova para hacer frente a sus problemas económicos. El Archiduque Alberto de Austria (esposo de Isabel Clara Eugenia, hija de Felipe II) se negó con la disculpa que tenía que reorganizar el ejército. Por esa época, un episodio sin apenas trascendencia se convirtió en un problema diplomático hasta el punto que Spínola tuvo que formar un ejército en Namur, junto a la frontera francesa. << Resulta que el noble francés Enrique de Borbón 'Príncipe de Condé' y su joven esposa tuvieron que pedir refugio político en Bruselas por la persecución que sufría la esposa del viejo rey francés Enrique IV - Enrique IV de Francia, III de Navarra, era hijo de la reina navarra Juana de Albret, conocido como Enrique 'El Grande', fue el primer rey de la Dinastía Borbón en Francia -. La cuestión de vodevil acrecentó la tensión que había entre los dos países por el control de los ducados alemanes de Cleves y Jülich en la frontera con Flandes. El asesinato del rey francés el 14 de mayo de 1610 puso fin al conflicto >>.Ambrosio Spínola regresó a España en 1611. Durante su estancia pudo ver a sus hijos que recibían educación en Madrid, además de tratar que le devolvieran los dos millones de ducados prestados a la Corona de España. |
|
|
En 1613 Ambrosio Spínola fue enviado como embajador a Praga para felicitar a Matías I, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico desde la muerte de su hermano Rodolfo II de Habsburgo el 20 de enero de 1612 - Matías I era hijo de Maximiliano II y de María (hija del emperador Carlos V) -. En su misión diplomática tuvo que negociar con Matías I el control del Ducado de Cleves (ocupado por protestantes holandeses y alemanes) - Era una maniobra política, el Sacro Imperio Romano Germánico declaraba la guerra a Holanda (con ello no se rompía la Tregua de los Doce Años firmada entre España y Holanda) aunque era Spínola quien atacaba. Los años venideros no fueron muy agradables para Ambrosio Spínola, en 1615 moría su mujer Juana Bassadonna en Génova, la Hacienda Pública Española no le devolvía los grandes prestamos que había hecho a la Corona además de tener que seguir desembolsando nuevas cantidades. Al iniciarse la Guerra de los Treinta Años (1618), España apoyó al Sacro Imperio Romano Germánico para obtener el control de Alsacia, territorio necesario para mantener el control Italia-Flandes, ruta cada vez más estrangulada por Francia. En 1620 Ambrosio Spínola invadió el Palatinado con un ejército de veinticinco mil hombres. Después de cruzar el Rin, con una maniobra de confusión simuló atacar Francfort girando bruscamente a Maguncia. A mediados de septiembre de 1620, España se había hecho con el control de la mayor parte de las ciudades que dominaban el Rin. & La Guerra de los Treinta Años (1619-1648) se inició como un conflicto religioso entre católicos y protestantes, el motivo central fue una disputa entre las potencias europeas por conseguir una posición de hegemonía. La Guerra finalizó con la Paz de Westfalia (24 de octubre de 1648) y el Tratado de los Pirineos(7 de noviembre de 1659). |
Felipe IV (1605-1665) subió al trono de España el 31 de marzo de 1621, el mismo año en que terminaba la Tregua de los Doce Años firmada con Holanda - Era un momento difícil, la Corona contaba con escasos recursos económicos, con una menor productividad en las minas de América, con el ejército destinado en la Guerra de los Treinta Años y en campañas bélicas al norte de Italia -. A pesar del criterio del Archiduque Alberto y de Ambrosio de Spínola, partidarios no iniciar acciones bélicas, en la Corte se valoró que el comercio de ultramar de los holandeses no había sido bueno para España y que si no renunciaba Holanda a sus derechos se volvería a la guerra. Spínola planteo que durante la tregua todas las ciudades de Flandes se habían fortificado considerablemente, dificultando su conquista en una campaña militar. El consejo militar no fue atendido por Gaspar de Guzmán y Pimentel 'Conde-Duque de Olivares', valido de Felipe IV . El 13 de julio de 1621 moría el Archiduque Alberto de Austria, Gobernador General de los Países Bajos, quedando su viuda Isabel Clara Eugenia (hija de Felipe II) en el cargo (al no existir descendencia y por decisión de la corona española). La nueva gobernadora nombró a Ambrosio Spínola como Consejero Político, cargo que añadía al de Jefe del Ejército. A finales del verano de 1621 comenzaron las hostilidades, con el objetivo de conseguir la paz con unos acuerdos comerciales más favorables para España. En esta línea, Spínola con una hábil maniobra cercó la ciudad de Jülich (Juliers) antes de que pudiera ser reforzada. La plaza de Jülich se rendía en febrero de 1622. El éxito militar le valió a Spínola el título de 'Marqués de los Balbases'. |
|
|
El Ducado de Cleves-Jülich tenía una extraordinaria importancia estratégica, eje de las comunicaciones entre holandeses y protestantes alemanes. Acabada la Tregua de los Doce Años (9 de abril de 1621), Spínola atacó la ciudad antes de que pudiera reforzarse. El éxito militar le valió a Spínola el título de 'Marqués de los Balbases'. |
Aunque las enfermedades y motines redujeron el ejército a la mitad, Spínola logró activar dos flotillas en Dunkerque y en Ostende para obstaculizar el comercio holandés. Se hacía necesario un éxito militar. Spínola se fijó en la ciudad de Breda, en manos holandesas desde 1590, con poderosas fortificaciones defensivas. El 28 de agosto de 1624, Spínola con el apoyo de Isabel Clara Eugenia, Gobernadora General de los Países Bajos, decidió sitiar la ciudad de Breda con un ejército de dieciocho mil hombres. La ciudad se encontraba defendida por Justino Nassau (hermano de Mauricio) al mando de unos siete mil hombres. |
|
|
En diecisiete días el ejército de Spínola levanto un laberinto de fosos, trincheras y parapetos dirigidos a impedir la salida de los defensores, así como la entrada de refuerzos. La fortificación se encontraba protegida por 96 reductos, 37 fortines y 45 baterías. |
El 5 de junio de 1625 Justino de Nassau acompañado de los notables salió de la ciudad y se dirigió a la tienda de Ambrosio Spínola, quién con sus mejores galas lo recibió y aceptó la rendición. El 7 de junio, la Gobernadora hizo su entrada triunfal en Breda. |
Spínola fue recompensado por Felipe IV con el cargo de Comendador Mayor de Castilla (cargo empeñado con anterioridad por el Duque de Lerma), aunque el genovés, que se encontraba muy agradecido, debido a la ruina en que se encontraba contestó que prefería una compensación económica. Duque de Lerma ![]() |
|
La Rendición de Breda o Las Lanzas, óleo sobre lienzo realizado por Diego Rodríguez de Silva y Velázquez en 1635 por encargo del Conde-Duque de Olivares para ser expuesto en el Salón de los Reinos del Palacio del Buen Retiro. |
|
En medio de un paisaje donde todavía humean los restos de la batalla, los españoles se encuentran a la derecha y los holandeses a la izquierda, ambos grupos llevan vestimentas y armamento desigual. La llave de Breda destaca por su situación central y, en especial, por el contraste entre su color negro y el fondo de tonos claros que se presentan inmediatamente detrás. El colorido del cuadro es especial, aunque el ocre y el pardo son habituales en Velázquez, aquí presenta colores verdes, carmines, azules y blancos. |
|
El éxito militar en Breda fue un caso excepcional. los frentes abiertos por el ejército español al mando de Ambrosio de Spínola permanecieron estáticos, volvió a faltar dinero para pagar a los hombres y se produjeron motines. Mientras se acusaba a Spínola de mala administración, los holandeses se hicieron con Groll. En enero de 1628 abandonó Bruselas para exponer en la Corte Española la gravedad de la situación, la imposibilidad de mantener la guerra sin dinero y la necesidad de establecer una tregua con Holanda al menos hasta que se crease una armada capaz de combatir con éxito por mar. De vuelta a Madrid, se encontró con el Cardenal-Duque de Richelieu, Primer Ministro del rey francés Luis XIII, asesorándole sobre las obras del sitio de La Rochela. Cuando Spínola llego a Madrid fue recibido con grandes fiestas, hasta el mismo Felipe IV se presentó en su domicilio para agasajarlo. Días después expuso su punto de vista sobre la guerra en el Consejo de Estado, encontrándose con la oposición de Gaspar de Guzmán y Pimentel 'Conde-Duque de Olivares' que le acusó de derrotista y le ordenó regresar a Flandes. Ambrosio de Spínola se negó a obedecer la orden al sentirse mal tratado, y ante la seguridad de que la derrota con Holanda estaba asegurada. Mientras tanto, en el norte de Italia se libraba la disputa por el Ducado de Mantua que pretendían dos candidatos (uno apoyado por España y otro por Francia). Para defender al candidato español se reunieron todos los recursos destinados en Flandes para enviarlos a Italia, provocando importantes derrotas en Flandes. En julio de 1629, Ambrosio de Spínola fue nombrado Gobernador de Milán y General en Jefe de los ejércitos de Italia, además de recibir una compensación económica. Spínola tenía como misión, en cuanto fuera posible arreglar el asunto italiano, ceder el mando y regresar a Flandes para encontrar un paz con Holanda. |
Spínola llego a Génova en septiembre de 1629. En poco tiempo ocupó el Ducado de Mantua, en coordinación con el ejército del Sacro Imperio. Cuando el ejército francés contraatacó surgieron divergencias con el ejército imperial sobre la forma de actuar de Spínola, corriendo el rumor que Spínola y Richelieu tenían tratos secretos. Las intrigas fueron utilizadas por el Conde-Duque de Olivares, que no perdonaba su enfrentamiento, para destituirle del cargo. La decisión del valido de Felipe IV supuso un duro golpe para Ambrosio de Spínola. Enfermo se retiró a su castillo de Castelnuovo de Scrivia, donde murió el 25 de septiembre de 1630. |
|
|
Ambrosio de Spínola desde 1602 al servicio de la Corona de España, general genovés que en muchas ocasiones tuvo que adelantar dinero para sufragar campañas militares, extraordinario ingeniero militar. Maestro de Campo (1602). En 1605 fue Jefe absoluto del ejército de Flandes, Superintendente General de Hacienda, Marqués de Santa Severina y Miembro de la Orden del Toisón de Oro. Consejero de Estado y de Guerra (1606). Grande de España (1612). Marqués de los Balbases (1622). Comendador Mayor de Castilla (1625). Jefe del ejército de Italia y Gobernador de Milán (1629). |
|
|
|
|
|