Elige Armas

Nobeles Economía
Sufragio Femenino Torre Hércules
Escritura Jeroglífica
Palabras Olvidadas
Masonería
Econometría
Moneda Romana
Moneda Española

Rodrigo Ximénez de Rada (1170-1247), Arzobispo de Toledo - Portal Fuenterrebollo

La Poderosa Casa Mendoza - Portal Fuenterrebollo

Pedro González de Mendoza 'Cardenal Mendoza (1428-1495) - Portal Fuenterrebollo

Obispo Acuña (1459-1526), Comunero de Castilla - Portal Fuenterrebollo

Alejandro VI 'Los Borgia', Papa de la Iglesia (1492-1503), precedió a Inocencio VIII, su sucesor fue Pío III - Portal Fuenterrebollo

Gonzalo Jiménez de Cisneros 'El Cardenal Cisneros' (1436-1517) - Portal Fuenterrebollo

Diego de Espinosa Arévalo (1513-1572), Cardenal, Inquisidor General, Presidente del Consejo de Castilla de Felipe II - Portal Fuenterrebollo

Luis Manuel Fernández de Portocarrero (1635-1709), Virrey de Sicilia, Arzobispo de Toledo - Portal Fuenterrebollo

Fernando Álvarez de Toledo 'Gran Duque de Alba'  - Portal Fuenterrebollo

Don Juan de Austria, hijo ilegitimo de Carlos I de España (Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico)  y de Bárbara Blomberg, fue militar y diplomático durante el reinado de su hermano Felipe II - Portal Fuenterrebollo

Alejandro Farnesio y Habsburgo, Tercer Duque de Parma y Piacenza, hijo ilegitimo de Octavio Farnesio y Margarita de Parma (hija ilegitima del emperador Carlos V), sobrino de Don Juan de Austria y de Felipe II. Combatió en la batalla de Lepanto contra los turcos, en los Países Bajos contra los rebeldes holandeses, y en el lado católico en las guerras de la religión de Francia - Portal Fuenterrebollo

Don Ruy Gómez de Silva, Príncipe de Éboli, por su matrimonio con Ana de Mendoza de la Cerda (de la poderosa familia Mendoza, hija de los Condes de Mélito, Virreyes de Perú) Conde de Mélito y Duque de Pastrana,  aristócrata portugués de relevancia en el corte de Felipe II - Portal Fuenterrebollo

Ana de Mendoza de la Cerda (de la poderosa familia Mendoza, hija de los Condes de Mélito, Virreyes de Perú) Condesa de Mélito y Duquesa de Pastrana,  aristócrata de relevancia en el corte de Felipe II - Portal Fuenterrebollo

Antonio Pérez del Hierro, secretario de Cámara y Secretario del Consejo de Estado de Felipe II. En la Corte Española de Felipe II había dos facciones: La parte liberal encabezada por Antonio Pérez, tras la muerte del Príncipe de Éboli (1573) y la parte conservadora encabezada por Fernando Álvarez de Toledo 'Gran Duque de Alba', Francisco de Zapata y Cisnero 'Conde de Barajas'  y el inquisidor general Fernando de Valdés - Portal Fuenterrebollo

 

 

Ciudad Rodrigo, Salamanca - Portal Fuenterrebollo

San Juan de la Peña - Portal Fuenterrebollo

Burgos Monumental - Portal Fuenterrebollo

 

YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO
DE TIERMES
  (Soria)

 

El Yacimiento Arqueológico de Tiermes se encuentra en el municipio de Montejo de Tiermes (Soria), hasta 1833 perteneció a la Tierra de Ayllón, posteriormente a la Diócesis de Sigüenza hasta 1957, en la actualidad forma parte de la Diócesis de Osma (perteneciente a la Archidiócesis de Burgos).

Montejo de Tiermes se encuentra en el suroeste de la provincia de Soria, en sus proximidades se encuentra Ayllón (Segovia) y San Esteban de Gormaz (partido judicial de El Burgo de Osma, Soria).

Los hallazgos más antiguos de Tiermes corresponden a un poblado de la Edad de Bronce datado hacia el año 1.700 a.C., y ubicado unos 800 metros al este, junto al río. Sobre él, entre los siglos VI a.C. - I d.C., se situó la Necrópolis Celtibérica de incineración de Carratiermes.

La ciudad celtibérica se emplaza en la parte más alta del cerro y fue conquistada por los romanos en el 96 a.C. La arquitectura rupestre, utilizada desde sus orígenes, alcanzó su más alta expresión en esta etapa. Excavados en la roca arenisca se construyeron edificios públicos y privados, constituyendo el rasgo más característico del yacimiento. Después perdió buena parte de su importancia; los únicos vestigios conocidos son las necrópolis visigoda, rupestre y medieval, y la Ermita románica de Nuestra Señora. La despoblación definitiva se produce en el siglo XV d.C.

Arqueólogos importantes citaban a Tiermes como La Pompeya Española o La Petra de Occidente.


Ermita románica de Santa María de Tiermes.
La Iglesia de Santa María de Tiermes en el siglo XVI se transforma en Ermita. La población desaparece absorbida por núcleos vecinos.


Ermita románica de Santa María de Tiermes


Ermita románica de Santa María de Tiermes


Ermita románica de Santa María de Tiermes


Ermita románica de Santa María de Tiermes


Ermita románica de Santa María de Tiermes


Esquina de las Termas del yacimiento arqueológico rupestre de Tiermes, restos del gran edificio de las termas romanas.


Esquina de las Termas del yacimiento arqueológico rupestre de Tiermes, restos del gran edificio de las termas romanas.


Vivienda rupestre de Tiermes.


Yacimiento arqueológico rupestre sur de Tiermes.


Puerta del Sol del yacimiento arqueológico rupestre de Tiermes, situada en la mitad del corredor tallado en la roca, de 2,5 metros de anchura, acceso a la ciudad por el suroeste. Sin el pavimento original, conserva los canales de drenaje tallados en la roca. Se considera una obra de la época celtibérica (entre los siglos I a.C, y I d.C.), tomando buena parte de su fisonomía.


Puerta del Sol del yacimiento arqueológico rupestre de Tiermes. En la segunda mitad del siglo III d.C. se reestructuró el tramo superior del conjunto para dar cabida a la caja de cimentación de la muralla romana.


Graderío rupestre de Tiermes, construcción pública en la parte sur, tallada en roca arenisca, destinada a albergar actividades religiosas, mercantiles y lúdicas. En la parte oriental se emplaza la Puerta del Sol.


Graderío rupestre de Tiermes, construcción pública en la parte sur, tallada en roca arenisca, destinada a albergar actividades religiosas, mercantiles y lúdicas. En la parte oriental se emplaza la Puerta del Sol.


Conjunto rupestre sur de Tiermes.


Conjunto rupestre sur de Tiermes.


Conjunto rupestre sur de Tiermes.


Conjunto rupestre sur de Tiermes.


Conjunto rupestre sur de Tiermes.


Conjunto rupestre sur de Tiermes.


Conjunto rupestre sur de Tiermes.


Casa de las Hornacinas, situada en la el área meridional del yacimiento, otro de los grandes ejemplos de viviendas tallados en roca, que se utilizaba por un lado para proteger los espacios excavados y por otro lado para sujetar la estructura. La característica más singular de esta vivienda, es la presencia de hasta cuatro nichos o hornacinas en las paredes interiores de la misma. En su frente norte conserva varios peldaños de acceso. En su frente sur, aparece un gran hueco que, aunque ahora cumple las funciones de acceso, en otro momento pudo haber comunicado con otra estancia de la vivienda.


En la parte meridional, una construcción, conocida como Casa de Pedro, con escalera central que la divide en dos.
En la parte izquierda, las habitaciones presentan techumbre con vigas y tejas. Una habitación excavada en la roca comunica con otra habitación mediante una puerta con arco de acceso. A la derecha, una habitación excavada en la roca, con gran ventanal; un segundo acceso comunica la habitación con estancias anexas.


En la parte meridional, una construcción, conocida como Casa de Pedro, con escalera central que la divide en dos.
En la parte izquierda, las habitaciones presentan techumbre con vigas y tejas. Una habitación excavada en la roca comunica con otra habitación mediante una puerta con arco de acceso. A la derecha, una habitación excavada en la roca, con gran ventanal; un segundo acceso comunica la habitación con estancias anexas.


Viviendas rupestres de Tiermes.


Conjunto rupestre de Tiermes.


Conjunto rupestre de Tiermes.


Conjunto rupestre de Tiermes.


Acueducto romano de Tiermes, de la época de Tiberio (14-37 d. C.), destinado al abastecimiento de agua corriente a la ciudad, constituye la mayor obra de ingeniería de Tiermes.


Puerta del Oeste de Tiermes, rampa de comunicación interna de la ciudad romana, posiblemente utilizando un acceso al recinto urbano prerromano. Construcción similar a la Puerta del Sol, con rampa de mayor pendiente y longitud. A ambos lados de la subida lucen detalles arquitectónicos labrados en la roca.


Detalle arquitectónico labrado en la roca en la Puerta Oeste de Tiermes.


Viviendas rupestres excavadas en roca.


Viviendas rupestres excavadas en roca.


Casa del Acueducto de Tiermes.


Casa del Acueducto de Tiermes.


Vista de la Casa del Acueducto de Tiermes.


Canalización del agua desde el Acueducto de Tiermes.


Panorámica de edificio de viviendas ruprestres, desde Casa del Acueducto de Tiermes.


Panorámica de Tiermes desde los lienzos de la muralla romana, levantada con sillares en ambas caras, unidos sin argamasa, y un espacio interior relleno con materiales de deshecho. En algunas ocasiones, los sillares se sujetaban con grapas. La muralla se superpone a construcciones de los siglos I - II d.C., inutilizando distintas calles precedentes.


El Foro Imperial, ubicado entre la Ermita románica de Santa María y la muralla tardoantigua. Tenía grandes dimensiones, difíciles de concretar por su desaparición casi total. En las excavaciones se han encontrado, entre otros, un busto de Tiberio, un Apolo y una estatua ecuestre. Junto al Foro Imperial, se ha descubierto un barrio de viviendas que datan de la época celtibérica tardía, de la época romana tardorrepublicana, y posteriormente de la época augusta.


En el piso inferior del Foro Flavio, abierto al exterior por grandes pilastras, se abría un pasillo con un conjunto de tabernae adosados a los muros meridional y oriental de la terraza artificial que soporta la plaza.


Panorámica del Foro Imperial de Tiermes.


Plaza del Foro Imperial de Tiermes, espacio central del conjunto monumental, en ella se celebraban las actividades propias de una ciudad romana: La función religiosa vinculada a los templos que se situaban en la cabecera Norte, la función jurídica, la política y la comercial.
El espacio de la Plaza estaba delimitado mediante un pórtico columnado para el desarrollo de las actividades a cubierto.


El Foro se construye en el siglo I ocupando una zona poblada de la ciudad, alternando su estructura urbana, que se tiene que adaptar al nuevo conjunto monumental. Algunas de las calles quedan cortadas y las construcciones dedicadas a viviendas desaparecen o se adaptan a la nueva configuración.


Panorámica del Foro Imperial de Tiermes.