|
|
Econometría |
|
|
TRATADO DE LOS PIRINEOS (1659) |
El Tratado ponía fin a la guerra que había surgido entre las monarquías de España y Francia, a consecuencia de la Guerra de los Treinta Años y a la frustración española por la Paz de Westfalia (1648). El Tratado de los Pirineos se firmó el 7 de noviembre de 1659 en la Isla de los Faisanes, en la desembocadura del río Bidasoa. |
La Paz de Westfalia que había zanjado la mayor parte de los conflictos de la Guerra de los Treinta Años, no solventó la contienda que desde hacía largo tiempo enfrentaba a las monarquías de España y Francia. |
Al reconocerse la independencia de las Provincias Unidas en el Tratado de Münster (1648), dentro del complejo sistema de tratados de Westfalia, el reino de España decidió abandonar las negociaciones y mantener el enfrentamiento armado con Francia, pensando quizás que con el alargamiento de la contienda podría obtenerse alguna ganancia territorial. |
La contienda se prolongó durante once años más, sin resultados decisivos para las dos naciones, debido en gran parte a las dificultades internas de ambos países. |
Felipe IV, en un principio, buscaba acabar con la rebelión catalana que había estallado en 1640 y recibía ayuda francesa. Con el fin de neutralizar la estrategia expansionista de Francia impulsada por el Cardenal Mazarino, la armada española se sitúo en aguas mediterráneas impidiendo que el ejército francés tomase las riendas de la rebelión de Nápoles y Palermo. |
De otra parte, la rebelión de 'La Fronda' que amenazaba la estabilidad de la monarquía francesa, impedía que los ejércitos franceses pudieran mantener una guerra con un ejército extranjero, lo que le dio a España la oportunidad de conseguir algunas victorias importantes. |
En 1652, el Archiduque Leopoldo de Austria [emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, rey de Hungría (1655-1705) y rey Bohemia (1656-1705). Hijo de Fernando III y de la infanta María Ana de Austria] al frente del ejército español, logró sitiar y conquistar las plazas de Gravelinas y Dunquerque, y hacerse con las posiciones de Monzón y Rocroi. |
La política exterior de Felipe IV en una brillante actuación diplomática, para ganarse el apoyo del gobierno de Cromwell, reconoció inmediatamente el nuevo régimen surgido de la guerra civil, La alianza hispano-inglesa no llego a cuajar debido a las condiciones que Cromwell quería imponer, tales como la tolerancia religiosa para los ingleses residentes en España, el comercio directo con América para los comerciantes ingleses y la cesión de las plazas estratégicas de Dunquerque y Calais. |
Tras el fracaso de la alianza hispano-inglesa, en 1653 el primer ministro francés, cardenal Mazarino, se granjeo al apoyo de Inglaterra con grandes intereses sobre el comercio de las Indias que chocaban con los intereses españoles. Sin previa declaración de guerra, el ejército inglés de Oliver Cromwell atacó sin éxito las posiciones españolas de la Isla de Santo Domingo. Por el contrario, la Isla de Jamaica fue arrebatada a los españoles y ocupada por el ejército inglés.
|
En diciembre de 1654, Inglaterra declaraba la guerra a España, tras firmar un tratado de amistad con los rebeldes portugueses, y poco tiempo después, otro tratado de cooperación con Francia. |
En 1655 la armada inglesa interceptaba los cargamentos españoles que llegaban de América. España para paliar las pérdidas ocasionadas procedió a la confiscación y venta de los bienes de los ingleses residentes en territorio español. |
|
La medida española no fue suficiente para compensar los dos millones de pesos robados por el corsario inglés Blake a la flota de Tierra Firme, ni a la destrucción y pérdida del cargamento de la flota de Nueva España en el puerto de Tenerife. |
En 1658, unas semanas después de la firma de un tratado de amistad anglo-francés, el destino de la guerra cambió. |
|
Los ejércitos anglo-francés al mando de Henri de La Tour d'Auvergne, mariscal de Francia y vizconde de Turena, cercaron la plaza de Dunquerque.
|
|
La derrota de Dunas sería el comienzo de la firma del armisticio.
|
El Tratado de los Pirineos fue el resultado de largas y difíciles reuniones mantenidas entre el plenipotenciario español don Luis Méndez de Haro y Guzmán (Duque de Montoro y Marqués de Carpio, sobrino del Conde-Duque de Olivares) y el primer ministro francés, el astuto cardenal Mazarino. |
El cardenal Mazarino, tratando de asegurar la futura sucesión francesa al trono español, logró el matrimonio entre la infanta española María Teresa de Austria y Borbón (hija del rey Felipe IV e Isabel de Borbón) con el joven francés Luis XIV (hijo de Luis XIII y de la regente Ana de Austria y Austria). |
El plenipotenciario español, don Luis de Haro, aceptando el matrimonio supo imponer importantes condiciones, la infanta María Teresa renunciaba a los derechos sucesorios sobre la corona española, recibiendo a cambio una dote de medio millón de escudos. |
& España cedía a Francia: |
|
w El Artois (excepto las bailías de Aire y Saint Omer) |
|
w Una serie de plazas repartidas por Flandes y Luxemburgo (algunas de gran importancia estratégica, como Gravelinas, Boubourg y Saint-Venant, en Flandes). |
|
w Rosellón y Cerdeña en la frontera catalana. |
|
w En Hainaut, se cedían las plazas de Philippeville, Le Quesnoy y Mariemburg, además de Rocroi. |
|
w Renunciaba a Dunquerque, ocupada ya por los ingleses. |
|
w La corona española aceptaba el dominio francés sobre Alsacia, establecido en el Tratado de Westfalia. |
& Francia cedía a España: |
|
w Charolais, en el Franco Condado |
|
w Los territorios ocupados en Italia durante la guerra, así como las plazas catalanas ocupadas por el ejército francés. |
|
w Compromiso de retirar el apoyo a la rebelión portuguesa (que no cumplió). |
|
w Compromiso de no prestar ayuda a Inglaterra, en caso de continuar la confrontación anglo-española. |
& España no firmó oficialmente la paz con Inglaterra, aunque las hostilades quedaron interrumpidas. La ausencia de un tratado permitió a los ingleses continuar apoyando la rebelíon portuguesa, asi como conservar la isla de Jamaica. |
Con la Paz de los Pirineos (1659), España alcanzaba un acuerdo en precario. Aunque en cuestiones territoriales las pérdidas fueron pequeñas, la entrega de los territorios de Rosellón y Cerdeña supusieron una derrota moral del Imperio español. |
España se resignaba a la nueva hegemonía francesa gestada por los cardenales Richelieu y Mazarino, culminada durante el reinado de Luis XIV. |
|
|
|