Elige Armas

Estadística Teórica
Econometría
Nobel Matemáticas
Constituciones Españolas
Palabras Olvidadas
Gacería
Masonería
Numismática
Moneda Romana

Rodrigo Ximénez de Rada (1170-1247), Arzobispo de Toledo - Portal Fuenterrebollo

La Poderosa Casa Mendoza - Portal Fuenterrebollo

Pedro González de Mendoza 'Cardenal Mendoza (1428-1495) - Portal Fuenterrebollo

Obispo Acuña (1459-1526), Comunero de Castilla - Portal Fuenterrebollo

Alejandro VI 'Los Borgia', Papa de la Iglesia (1492-1503), precedió a Inocencio VIII, su sucesor fue Pío III - Portal Fuenterrebollo

Gonzalo Jiménez de Cisneros 'El Cardenal Cisneros' (1436-1517) - Portal Fuenterrebollo

Diego de Espinosa Arévalo (1513-1572), Cardenal, Inquisidor General, Presidente del Consejo de Castilla de Felipe II - Portal Fuenterrebollo

Luis Manuel Fernández de Portocarrero (1635-1709), Virrey de Sicilia, Arzobispo de Toledo - Portal Fuenterrebollo

Fernando Álvarez de Toledo 'Gran Duque de Alba'  - Portal Fuenterrebollo

Don Juan de Austria, hijo ilegitimo de Carlos I de España (Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico)  y de Bárbara Blomberg, fue militar y diplomático durante el reinado de su hermano Felipe II - Portal Fuenterrebollo

Alejandro Farnesio y Habsburgo, Tercer Duque de Parma y Piacenza, hijo ilegitimo de Octavio Farnesio y Margarita de Parma (hija ilegitima del emperador Carlos V), sobrino de Don Juan de Austria y de Felipe II. Combatió en la batalla de Lepanto contra los turcos, en los Países Bajos contra los rebeldes holandeses, y en el lado católico en las guerras de la religión de Francia - Portal Fuenterrebollo

Don Ruy Gómez de Silva, Príncipe de Éboli, por su matrimonio con Ana de Mendoza de la Cerda (de la poderosa familia Mendoza, hija de los Condes de Mélito, Virreyes de Perú) Conde de Mélito y Duque de Pastrana,  aristócrata portugués de relevancia en el corte de Felipe II - Portal Fuenterrebollo

Ana de Mendoza de la Cerda (de la poderosa familia Mendoza, hija de los Condes de Mélito, Virreyes de Perú) Condesa de Mélito y Duquesa de Pastrana,  aristócrata de relevancia en el corte de Felipe II - Portal Fuenterrebollo

Antonio Pérez del Hierro, secretario de Cámara y Secretario del Consejo de Estado de Felipe II. En la Corte Española de Felipe II había dos facciones: La parte liberal encabezada por Antonio Pérez, tras la muerte del Príncipe de Éboli (1573) y la parte conservadora encabezada por Fernando Álvarez de Toledo 'Gran Duque de Alba', Francisco de Zapata y Cisnero 'Conde de Barajas'  y el inquisidor general Fernando de Valdés - Portal Fuenterrebollo

 

 

Cuenca - Portal Fuenterrebollo

San Juan de la Peña - Portal Fuenterrebollo

Burgos Monumental - Portal Fuenterrebollo

 

MONASTERIO DE UCLÉS, ORDEN DE SANTIAGO

Segóbriga Romana - Portal Fuenterrebollo

 

El 17-X-501 H. (30-V-1108 C.) tuvo lugar la Batalla de Uclés entre las tropas cristianas de Alfonso VI y las almorávides de Ali ben Yusuf (500-537 H. / 1106-1143 C.), donde murió el príncipe heredero Sancho Alfónsez, único hijo varón de Alfonso VI y María Isabel, antes llamada Zaida, hija de Motamid.

El monarca castellano Alfonso VIII cedió Uclés en 1174 a la Orden de Santiago, convirtiéndose en la casa principal de la Orden. En paralelo, el Convento de Uclés se convirtió en lugar de formación para los hijos de los nobles. En 1179 el monarca castellano otorgó Fueros a la población de Uclés, motivando su resurgimiento y desarrollo.

El Monasterio de Uclés, cabeza de la Orden de Santiago, fue declarado Monumento Nacional en 1931.

Conjunto formado por castillo, iglesia y numerosas dependencias en las que residían los frailes de la Orden de Santiago, donado en 1174 por el rey castellano Alfonso VIII (1158-1214) a la recién creada Caballería de Santiago.

En 1529 comenzó a construirse el ala este, continuando la construcción de la Iglesia a finales del siglo XVI. Avanzado el siglo XVII se llevaron a cabo las obras del patio, escalera principal, y se concluyeron las obras del las alas oeste y sur, elevándose un cuerpo la nave este, la obra quedó finalmente concluida en 1735, fecha esculpida en la portada principal.

El patio central se cierra con treinta y seis arcadas, nueve en cada lado, sobre pilastras de planta cuadrada.

El centro del patio lo ocupa el brocal del aljibe, coronado en su parte posterior con un escudo real. Por el norte, el patio se cierra con la nave de la Iglesia, que cubre su cabecera con una torre balaustrada que da paso a un chapitel cubierto de pizarra, rematado por una esfera de cobre y una veleta en forma de gallo. Las dos torres de los pies de la Iglesia perdieron sus capiteles en 1845 y en 1877.

La Iglesia es de grandes proporciones, con sillares bien escuadrados, de planta de cruz latina y una sola nave con cinco tramos y un coro elevado. Tiene 65 metros de larga por 12 metros de ancha, con capillas laterales comunicadas entre sí, formando como dos naves menores.

El crucero está resuelto con una cúpula de media naranja que apoya sobre pechinas y remata en una elevada linterna que alcanza 36 metros de altura. La obra fue trazada por Francisco de Mora, siendo terminada en 1598. Las pinturas de la parte alta del ático y el cuadro central con el apóstol Santiago Caballero son obra de Francisco Ricci (1670). También son originales las pinturas de los cuatro Arcángeles que ocupan las pechinas, así como los grandes lienzos de la parte alta de la nave que recuerdan las hazañas de la Orden de Santiago. Destacar la singularidad de las rejas y de las cancelas de acceso a las puertas norte y oeste.

La Iglesia anterior guardaba los restos del Maestre don Rodrigo Manrique de Lara (nieto de Juana de Mendoza) y de su hijo Jorge Manrique. La construcción de la actual Iglesia removió los sepulcros y su sepultura definitiva es de incierta localización.
Juana de Mendoza
 

La Sacristía de la Iglesia del Convento de Uclés data de la primera época constructiva. Consta de dos naves que forman un ángulo recto unidas por un arco de medio punto profusamente decorado. El aguamanil es una pieza de jaspe, con una fina decoración plateresca en ventanales y grandes armarios alojados en el muro. Una tabla flamenca representa el Calvario. La decoración se completa con un lienzo de la Adoración de los Pastores.

El Refectorio es una de las dependencias más cuidadas del Convento de Uclés, cubierto con un suntuoso artesonado labrado en madera de pino. En la inscripción del friso figura el año 1548 en el que se acabó.

La primera fila de casetones alberga treintaiseis bustos, el mismo número de los arcos del claustro, en los que aparecen Caballeros de la Orden de Santiago. Presidiendo la efigie del Emperador Carlos V con los atributos imperiales de corona, orbe y cetro. En el casetón cercano se representa un esqueleto con corona de caballero en recuerdo de la muerte que a todos vence.

La Escalera Principal se abre en dos brazos en el segundo cuerpo, siendo presidida por un gran lienzo que representa la Aparición del Apóstol Santiago en la Batalla de Clavijo, obra de Antonio González Ruiz, pintor de Cámara del rey Fernando VI. Enfrente, otro lienzo de la Inmaculada de la que los Caballeros eran singularmente devotos.

En el exterior, saliendo por la puerta principal y girando a la izquierda se llega a la fachada que mira al este, sobre el pueblo de Uclés, que constituye una acabada muestra de arte plateresco. Destaca el ábside de la Iglesia que alberga en los sólidos contrafuertes bellas esculturas de los Reyes constructores del templo de Jerusalén.

La fachada norte muestra un estilo herreriano bastante puro, rompiendo la línea de los sillares una portada monumental que alterna el orden dórico y el jónico.

En el lado oeste se abre la portada principal de la Iglesia, de dos cuerpos con columnas estriadas y capiteles de orden compuesto, rematada por un frontón. El cuerpo superior cobija un tondo con la imagen de Santiago Caballero en Clavijo.

Líneas de sillares conforman la fachada del poniente hasta dar a la del mediodía y puerta principal.

Panorámica del Monasterio de Uclés, Convento de la Orden de Santiago, en la cima del cerro de El Portillo, bañado por el río Bedija - Portal Fuenterrebollo
Panorámica del Monasterio de Uclés, Convento de la Orden de Santiago, en la cima del cerro de El Portillo, bañado por el río Bedija

Panorámica del Monasterio de Uclés, Convento de la Orden de Santiago, en la cima del cerro de El Portillo, bañado por el río Bedija - Portal Fuenterrebollo
Panorámica del Monasterio de Uclés, Convento de la Orden de Santiago, en la cima del cerro de El Portillo, bañado por el río Bedija

Panorámica del Monasterio de Uclés, Convento de la Orden de Santiago, en la cima del cerro de El Portillo, bañado por el río Bedija - Portal Fuenterrebollo
Panorámica del Monasterio de Uclés, Convento de la Orden de Santiago, en la cima del cerro de El Portillo, bañado por el río Bedija

Panorámica del Monasterio de Uclés, Convento de la Orden de Santiago, en la cima del cerro de El Portillo, bañado por el río Bedija - Portal Fuenterrebollo
Panorámica del Monasterio de Uclés, Convento de la Orden de Santiago, en la cima del cerro de El Portillo, bañado por el río Bedija

Panorámica del Monasterio de Uclés, Convento de la Orden de Santiago, en la cima del cerro de El Portillo, bañado por el río Bedija - Portal Fuenterrebollo
Panorámica del Monasterio de Uclés, Convento de la Orden de Santiago, en la cima del cerro de El Portillo, bañado por el río Bedija

Fachada principal del Monasterio de Uclés, Cuenca - Portal Fuenterrebollo
Fachada principal del Monasterio de Uclés, Cuenca

Fachada principal del Monasterio de Uclés, Cuenca - Portal Fuenterrebollo
Fachada principal del Monasterio de Uclés, Cuenca

Detalle de la Fachada principal del Monasterio de Uclés - Portal Fuenterrebollo
Detalle de la Fachada principal del Monasterio de Uclés

Balconada de la Fachada principal del Monasterio de Uclés - Portal Fuenterrebollo
Balconada de la Fachada principal del Monasterio de Uclés

La Iglesia del Monasterio de Uclés, de arquitectura herreriana, es obra de Francisco de Mora (discípulo de Juan de Herrera) - Portal Fuenterrebollo
La Iglesia del Monasterio de Uclés, de arquitectura herreriana, es obra de Francisco de Mora (discípulo de Juan de Herrera)

Altar Mayor de la Iglesia del Monasterio de Uclés, presidiendo el retablo el cuadro de Santiago Apóstol, obra de Francisco Ricci, pintor de cámara de Felipe IV - Portal Fuenterrebollo
Altar Mayor de la Iglesia del Monasterio de Uclés, presidiendo el retablo el cuadro de Santiago Apóstol, obra de Francisco Ricci, pintor de cámara de Felipe IV

El infante Manuel de Castilla, hijo de Fernando III 'El Santo', casó con la infanta Constanza de Aragón, hija de Jaime I 'El Conquistador', fueron enterrados junto a su hijo Alfonso Manuel en el Altar Mayor de la Iglesia del Monasterio de Uclés, en una sepultura colocada en el hueco de la pared del presbiterio. Posteriormente, fueron trasladados, pudiendo encontrarse en la cripta de debajo del templo, estando sin identificar como varios restos de personajes notables, o bien destruidos cuando el Monasterio de Uclés fue desvalijado por los franceses durante la Guerra de la Independencia.

Entrada al Patio Principal del Convento de Uclés - Portal Fuenterrebollo
Entrada al Patio Principal del Convento de Uclés

Patio Central del Convento de Uclés - Portal Fuenterrebollo
Patio Central del Monasterio de Uclés

Escalera Principal del Convento de Uclés - Portal Fuenterrebollo
Escalera Principal del Monasterio de Uclés

Monasterio de Uclés (Cuenca), Convento de la Orden de Santiago. Tfo: 969 13 50 58 - Portal Fuenterrebollo

Monasterio de Uclés (Cuenca), Convento de la Orden de Santiago. Tfo: 969 13 50 58 - Portal Fuenterrebollo

Machu Picchu - Portal Fuenterrebollo

Berlín - Portal Fuenterrebollo

Campo Concentración Dachau - Portal Fuenterrebollo

Castillo de Neuschwanstein - Portal Fuenterrebollo

Isla de Delos - Portal Fuenterrebollo

Roma - Portal Fuenterrebollo

Budapest - Portal Fuenterrebollo

Venecia - Portal Fuenterrebollo

Florencia - Portal Fuenterrebollo

Bolonia - Portal Fuenterrebollo

Egipto, Cuaderno I - Portal Fuenterrebollo

Egipto, Cuaderno II - Portal Fuenterrebollo

Egipto, Cuaderno III - Portal Fuenterrebollo

Escritura Jeroglifíca Egipto - Portal Fuenterrebollo

Egipto, embalsamar - Portal Fuenterrebollo

Mitología de Egipto- Portal Fuenterrebollo

Tutankhamón - Portal Fuenterrebollo

Templo de Debod - Portal Fuenterrebollo

Éfeso - Portal Fuenterrebollo

Atenas - Portal Fuenterrebollo