|
|
Nobeles Economía |
|
UNIVERSIDAD |
PORTUGAL Reyes Portugal ![]() |
|
|
La Universidad de Coimbra es designada como Patrimonio de la Humanidad (2013), ubicada en el caso antiguo de Coimbra, con vistas a la ciudad, referente en el desarrollo de otras instituciones de educación superior en habla portuguesa, en los que ejerce una notoria influencia. |
Se denomina Vía Latina, evocando al uso del latín como lengua franca universitaria, a la extensa galería porticada adosada al flanco norte del Patio de Escuelas. Su construcción. de mediados del siglo XVIII, se destinó a dejar resuelto el problema de circulación entre los tres núcleos del Patio Rectoral, del Paraninfo (Sala dos Capelos) y de los Generales (teniendo en cuenta que las necesidades funcionales de la Escuela no se avenían con el viejo sistema de comunicaciones de la residencia real). Fue idealizada con una composición escenográfica, con inspiración en la arquitectura efímera barroca, destinada a ocultar la irregularidad del alzado manuelino, introduciendo un efecto de simetría a través de espaciar desigualmente las columnas jónicas de los corredores laterales. En el centro de perspectiva, el gran pórtico central, compuesto por tres arcos que soportan el frontón que ostenta el escudo regio, abriga una composición escultórica en homenaje al monarca reinante José I, donde se aprovecharon las esculturas moldeadas por Claude de Laprade entre 1701-1702 para la portada noble de los Generales. |
PALACIO RECTORAL Y SALA DEL EXAMEN PRIVADO: Es el sector del palacio universitario asociado directamente a la vida administrativa y representativa de la institución y que, hasta el siglo XIX, fue residencia del Rector. Se desarrolló a partir de 1544, en lo que habían sido los aposentos de los Infantes (el ala comprendido entre la Puerta Fuerte y la Sala Grande). A partir del siglo XVIII se accedía a partir del vestíbulo del Paraninfo (Sala dos Capelos). Comprende el conjunto de dependencias donde se sitúa el Rectorado. Merece destacar la Sala de Armas o de Alabarderos (Sala dos Arbeiros), con zócalo de azulejos policromados del tercer cuarto del siglo XVIII y opulento techo, adornado con las armas reales y en el que se expone el conjunto de alabardas de la guardia universitaria (alabarderos), así como las mazas de los bedeles y la vara del secretario general, utilizadas en los ceremoniales. |
Se designa con el nombre de Generales al núcleo propiamente escolar del Palacio Universitario, incluyendo el conjunto de aulas donde tenían lugar las lecciones de cada una de las antiguas Facultades. El acceso se encuentra por el extremo occidental de la Vía Latina, su construcción obligó a destruir el primitivo pórtico monumental, obra realizada entre 1692-1702 por el maestro constructor José Cardoso. Se organizó el patio cuadrangular a la manera de claustro y se construyeron las aulas escolares, siendo el conjunto enriquecido con elementos decorativos, con zócalos de azulejos de Agostinho de Pavia y con esculturas barrocas de Claude de Laprade, pudiendo contemplar todavía las sobrepuertas ornamentales y el tímpano del vestíbulo que alberga el busto de Pedro II. A partir del claustro, una escalera a través del interior de una de las torres de la fachada norte conducía hasta la Sala del Examen Privado situada en el piso superior. |
|
|
|
|
|
|
|
|
El Paraninfo (Sala dos Capelos) se corresponde arquitectónicamente con la antigua Sala Grande del Palacio Real manuelino, edificada por Marcos Pires según el proyecto de Boitaca. Sucesora de la vieja Aula prerrománica edificada por Sisenando y de la Sala Grande de Alfonso IV, cuyas infraestructuras todavía, parcialmente, le sirven de soporte. Era la Sala Pública por excelencia y el escenario de las grandes ceremonias cortesanas, con acceso, por la parte poniente, al Guardarropa (o Cámara del Tesoro) y a los aposentos del Rey y de la Reina. Con la instalación de la Universidad, a partir de 1544, será adoptada a usos escolares, celebrándose aquí los exámenes públicos y los actos solemnes niversitarios, conservando, a pesar de ello, en lo esencial, su ambiente regio oriental. El aspecto que presenta, con el sillón rectoral, la cátedra y los bancos doctorales, se deriva, justamente, de esas necesidades técnicas y ceremoniales de la vida universitaria y de la reforma llevada a cabo hacia 1560. Fue entonces cuando se sustituyó su primitiva techumbre mudéjar por la actual, construida por Francisco de Morais y pintada por Jacinto Pereira da Costa, y cuando se revistió suntuosamente de azulejos, se colocaron cancelas y barandillas de palo santo, la cátedra manierista y la galería de retratos regios, desde Alfonso Enríquez a Juan IV (continuando más tarde los restantes), obra del pintor escandinavo Karl Falch, siendo celebrada en su época como la mayor y más importante de las Españas. |
La Prisión Académica fue ubicada en los bajos de la Sala dos Capelos, permaneciendo hasta 1773, para ser trasladada a la zona baja de la Biblioteca Joanina que durante la construcción había incorporado ruinas y restos de la que había sido la antigua cárcel del Palacio Real. Como todas las antiguas Universidades de Portugal, la Prisión Académica de Coimbra tenía su propio fuero, era un viejo privilegio que preservaba al personal de la Universidad del deber penal ante diferentes delitos comunes, cumpliendo la condena en las estancias habilitadas. Fue una reivindicación continua de los Rectores de la Universidad al Rey desde su inauguración en 1541 hasta 1591 en que fue incorporado a sus Estatutos, aunque no fue hasta 1593 cuando se construyeron los primeros aposentos. Durante la revolución liberal de 1832 queda prohibida la jurisdicción penal sobre profesores, estudiantes y familiares. |
|
|
El Salón del Examen Privado es una de las dependencias de la antigua Universidad de Coimbra, formaba parte del ala real del Palacio, destinado a Cámara Real. El 13 de octubre de 1537, para constituir definitivamente la institución, tuvo lugar la primera reunión del Consejo Escolar presidido por el rector García de Almeida. En 1544 esta Sala estuvo dedicada al llamado Examen Privado (acto solemne y nocturno, en que, sin asistencia de público, se llevaban a cabo las pruebas de licenciatura). A partir de 1650 se empezó a organizar la primera galería de retratos de los rectores habidos desde la transferencia de la Escuela de Lisboa para Coimbra. El aspecto actual es fruto de las reformas entre 1701-1702, llevadas a efecto por el maestro de obras de la propia Universidad José Cardoso. La decoración de las paredes, con frisos de azulejos de Coimbra, es obra del alfarero local Agostinho Paiva. Los retratos rectorales son obra de Antonio Simões. Sobre la bóveda luce un fresco de José Ferreira Araújo. Las insignias son obra de João Vidal y del pintor Gonzalo Mesquita, representando a la Facultad de Teología (izquierda), la Facultad de Leyes (centro) y la Facultad de Medicina (derecha). La decoración en maderas nobles fue obra de maestro carpintero Manuel Pereira. En el Salón del Examen Privado, destacar los retratos: Retrato de Fray Diogo de Muça (número 4), perteneciente a la Orden de San Jerónimo, primer Rector que obtuvo el título de doctor. Durante su mandato, el doctor Pedro Nunes fue nombrado profesor de matemáticas y cosmógrafo del reino. Visitaron la Universidad el Rey João II, la Reina Catarina, el Principe João y la Infanta María. Retrato de Manuel de Meneses (número 6), primer alumno de la Universidad de Coimbra que fue nombrado Rector el 18 de marzo de 1557, siendo el primero en ser nombrado y tomar posesión en la ceremonia en Pleno de Claustro (por los doctores presentes). Retrato de João Coutinho (número 16), durante su rectorado fue revestida la Capilla de San Miguel de azulejos en 1613. Retrato de Manuel de Saldaña (número 22), durante su mandato se produjo la reforma de la Sala dos Capelos (Sala de Actos) confiriendo su aspecto actual. Retrato de Nuno da Sila Teles (número 32), durante su rectorado se iniciaron las obras sobre la Cámara Real para convertirlo en la Sala de Examen Privado. Retrato de Nuno da Sila Tele II (número 35), en su rectorado comienzan las obras para la construcción de la Biblioteca Joanina, el 17 de julio de 1717 se puso la primera piedra. |
|
|
|
|
La actual Torre (1728-1733) se edificó durante el reinado de Juan V, obra del arquitecto italiano Antonio Canevari, sustituyendo a la Torre original (1561) levantada por Juan de Rouen. El original remate en forma de terraza se debe al hecho de que desde ella se realizaban las observaciones astronómicas antes de la construcción del observatorio.
La Torre campanario civil se convirtió en uno de los símbolos más populares de la Universidad, cuya vida todavía se regula con el sonido de sus diversas campanas, siendo la más conocida la que entre la comunidad estudiantil se apoda como 'cabra'. |
|
La Capilla de San Miguel es sucesora del primitivo templo perrománico, y también dedicada, como aquél, al príncipe de los arcángeles. Su construcción se debe al Infante Don Pedro (1392-1449), Duque de Coimbra, una de las personalidades de la Casa de Avis, quién emprendió su edificación en el segundo cuarto del siglo XVII.
En la reforma efectuada por el rey Manuel I 'El Afortunado' (casado con Isabel de Aragón, hija de los Reyes Católicos), según el proyecto del arquitecto e ingeniero Diogo de Boitaca, recibiría a partir de 1507 una nueva cabecera, provista de falso transepto, además de una pomposa portada. En 1544, el estado ruinoso de la bóveda de piedra de la capilla mayor obligó a proceder a su demolición y a reforzar externamente su cabecera, lo que Juan de Rouen resolvió con unos elegantes contrafuertes de estilo renacentista. |
|
|
|
|
La Biblioteca Joanina es reconocida como la más suntuosa biblioteca universitaria jamás concebida y como obra maestra del barroco europeo, edificada entre 1717-1728 bajo la égida de Juan V. Es la primera construcción del complejo del Palacio Escolar que se sale fuera del perímetro de la muralla islámica. Para su asentamiento se aprovecharon los vestigios subsistentes de la vieja prisión real, las dimensiones del viejo terreno tuvo que ser ampliado casi un tercio, ahora Patio de las Escuelas. Con forma de paralelepípedo dispuesto en altura (para vencer la diferencia de cota), adosado a la cabecera de la Capilla de San Miguel, abre hacia el patio su piso principal, correspondiente a las salas nobles a las que se accede por una monumental portada, en arco de triunfo, flanqueada por columnas jónicas y rematada por un opulento escudo real. En su interior, tres vastas dependencias, cuya comunicación entre ellas reproduce su esquema general, conduciendo la mirada hacia una extraordinaria composición decorativa que envuelve el retrato del monarca Juan V, obra del pintor Domenico Duprà. El espacio interior se encuentra revestido de estanterías minuciosamente decoradas con motivos chinos, sobre fondo alternativamente verde, rojo y negro, realizados por Manuel de Silva. Los suelos y techos completan la composición decorativa, con opulentas alegorías sobre el triunfo de la Universidad, obra de Antonio Simöes Ribeiro y Vicente Nunes. |
|
|
En 1724 se incorpora la Escalinata de Minerva, fruto de la ampliación llevada a cabo en el Patio de las Escuelas para levantar la Biblioteca Joanina y poner en comunicación el complejo escolar con la zona urbana de la Pedreira como alternativa a la Puerta Férrea. La Escalinata de Minerva, concebida en barroco provinciano, con tramos alternados, conduce a la Prisión Académica en los bajos de la Biblioteca Joanina. La Cárcel Académica con una estructura relativamente compleja (celdas, letrinas, salas de audiencias y de visitas, oratorio) sufrió obras de adaptación y mejora de sus condiciones de habitabilidad en 1782 y 1819, pocos años antes de su extinción. |
|
UNIVERSIDAD |
PORTUGAL Reyes Portugal ![]() |
|
|