Elige Armas

Econometría
Historia Peseta
Madrid Antiguo
Escritura Jeroglífica
Palabras Olvidadas
Estados Pontificios
La Inquisición
Masonería

Egipto, Cuaderno I - Portal Fuenterrebollo

Egipto, Cuaderno III - Portal Fuenterrebollo

Escritura Jeroglifíca Egipto - Portal Fuenterrebollo

 

 


Castillo de Molina de Aragón.

La ciudad de Molina de Aragón (Guadalajara), antiguo poblado celtibérico con el nombre de Mediolum, perteneció al Califato de Córdoba, después se constituyó como Reino Taifa.

En la Reconquista fue tomada por el rey aragonés Alfonso I 'El Batallador' en 1128, aunque no repoblada hasta 1151 y convertida en Señorío de Molina. Con la muerte de Blanca Alfonso de Molina 'Señora Independiente', hija del infante Alfonso de Molina, el Señorío paso a la corona de Castilla por el matrimonio de su hermana María de Molina con el rey castellano-leonés Sancho IV 'El Bravo'. Durante el dominio castellano, la ciudad se denominó 'Molina de los Caballeros' o 'Molina de los Condes'.

Con el enfrentamiento (1356-1369) de Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón, el Señorío de Molina pasó a formar parte de la corona aragonesa.


Desde Molina de Aragón, por la sierra de Albarracín, en la cordillera Ibérica, donde nacen los ríos Tajo y Júcar, que junto al Jaloca, la dividen en dos partes diferentes: Al noreste, el macizo del Nevero y la sierra del Tremedal. Al sudeste, la sierra Carbonera y el collado de la Plata.

Albarracín ...

Por hallazgos arqueológicos la zona de Albarracín estuvo habitada por los celtíberos lobetanos con capital en Lobetum, los visigodos que llamaron a la población Santa María de Oriente (de esta época queda la reformada Iglesia de Santa María), y los romanos (antigua Arcóbriga). Los orígenes de su historia se origina al desmembrarse el Califato de Córdoba, sobre 1010 la familia bereber Banu-Razin se erigen en dominadores de un Reino Taifa.

Los almorávides se hicieron con el control taifa en 1104, el emir Yusuf ibn Tašhfin ejerció un duro gobierno desde Valencia (Balansiya). Los almorávides fueron expulsados de España en 1145, el último emir de la dinastía bereber de los almorávides que mantuvo el control sobre Albarracín fue Ishaq ibn Ali. El control de la zona oriental del Al-Ándalus pasó a manos de los muladíes, Abu Abdallah Mohamed ben Merdanis, conocido como el rey Lobo de Murcia o el Rey Lope.

En 1170 el noble navarro Pedro Ruiz de Azagra se convierte en 'Señor de Albarracín' mediante un pacto con el Rey Lobo de Murcia, en 1172 nace el Obispado de Albarracín (dependiente del Arzobispado de Toledo).

La familia de los Ruiz de Azagra consiguió que Albarracín fuera territorio independiente de Castilla y Aragón. Con Fernando Ruiz de Azagra 'III Señor de Albarracín' la ciudad quedó bajo la tutela de la Orden de Santiago mientras que alcanzase la mayoría de edad.

Al 'IV Señor de Albarracín', Alvar Pérez de Azagra, le sucedió su hija Teresa Álvarez de Azagra, casada con el noble castellano Juan Nuñez I de Lara 'El Gordo', que se alió con los franceses en la Cruzada Aragonesa (declarada por el papa Martín IV contra Pedro III de Aragón, hijo de Jaime I 'El Conquistador' y de Violante de Hungría), siendo derrotado por Pedro III 'El Grande', que sometió el Señorío de Albarracín al dominio aragonés en 1284.

El 'Señorío de Albarracín' fue heredado por Fernando de Aragón (hijo ilegitimo de Pedro III e Inés Zapata). El rey Jaime II 'El Justo' incorpora las tierras al realengo aragonés y da a Albarracín el título de ciudad (1300) y el segundo lugar en las Cortes del Reino.

En 1327 accedió al trono Alfonso IV 'El Benigno', segundo hijo de Jaime II y de Blanca de Anjou, entregando Albarracín en dote en 1329 a Leonor de Castilla (hija del rey castellano-leonés Fernado IV 'El Emplazado' y de Constanza de Portugal, hermana del rey castellano-leonés Alfonso XI 'El Justiciero') para evitar nuevos enfrentamientos entre las coronas.
Con la muerte de Alfonso IV (1336), Leonor de Castilla se refugia en Albarracín con su hijo, el infante Fernando, temiendo represalias del rey aragonés Pedro IV 'El Ceremonioso' (hijo de Alfonso IV y de Teresa de Entenza).

La firme actitud de Castilla obligó a Pedro IV a respetar el statu quo, aunque el 'Señorío de Albarracín' intervino en todas las revueltas promovidas contra la corona aragonesa, entre otras, la derrotada de la Unión aragonesa contra Pedro IV, batalla de Épila (21 de julio de 1348).

La violencia se fue acrecentando tras la alianza entre Pedro IV de Aragón y el infante Enrique de Trastámara (hijo de Alfonso XI y Leonor de Guzmán, después Enrique II 'El Bastardo', primer monarca de la casa de Trastámara) aspirante al trono castellano de Pedro I 'El Cruel' (hijo de Alfonso XI y María de Portugal).
El rey castellano Pedro I invadió en 1356 tierras aragonesas, siendo asesinado en su refugio del castillo de Montiel el 23 de marzo de 1369 por su hermanastro Enrique, ayudado por Beltrán Duguesclin (héroe de la Guerra de los Cien Años).

Las gentes de Albarracín, con la confrontación abierta entre las dos coronas, decidieron que el Señorío recayera sobre la viuda, Inés de Portugal.

En 1379, Pedro IV logró incorporar la ciudad de Albarracín y su comunidad a la corona aragonesa, previo el Pacto de Fraga que le obliga a jurar los Fueros de Albarracín, según los cuales la ciudad conservaba una gran independencia administrativa. - La legislación se adapta a la de Teruel, de modo que el 'Fuero de Albarracín' es el 'Fuero de Teruel', conocido como 'Fueros de Sepúlveda' -.

Albarracín sigue en continua lucha en defensa de sus Fueros hasta que en 1598, reinando Felipe II, renuncia a la foralidad propia, incorporándose a los Fueros Generales de Aragón.

Con el Decreto de Nueva Planta de Felipe V (29 de junio de 1707) el régimen foral aragonés se unificó con el resto de España. Tras el decreto, Albarracín fue gobernado por un Corregidor nombrado por el rey.

Cerca de la antigua ciudad romana de Lobetum, existen hallazgos de la existencia de pobladores en la zona de Albarracín desde tiempos de la Prehistoria, todos ellos con importantes pinturas rupestres. Posteriormente fue ocupada por los prerromanos de Ibn Racín, dinastía que estableció un estado independiente, y de donde deriva su nombre actual, dominada después por el rey musulmán de Murcia.

A finales del siglo XII estuvo regentada por Pedro Ruiz de Azagra, que se proclamó independiente. Con Pedro IV 'El Ceremonioso quedó definitivamente incorporada al Reino de Aragón (1379).

La ciudad de Albarracín fue declarada Monumento Nacional (1961), actualmente se encuentra propuesta para ser declarada Patrimonio de la Humanidad.


Panorámica de la Catedral de San Salvador.

La Catedral de San Salvador, asentada sobre restos de una Iglesia románica levantada por el obispo Martín, reformada en el siglo XIV y, posteriormente, en 1532. La torre comenzó a construirse en 1572, obra de los arquitectos Martín de Castañeda y Quinto Pierres Bedel.

En su interior: La Capilla Mayor presidida por el Retablo Mayor, renacentista, con varias tumbas de obispos. La Capilla de Santa María Magdalena, con el Retablo de San Pedro, exquisita talla renacentista. La Sala Capitular, alojando al Museo Catedralicio, con una buena colección de tapices flamencos del siglo XVI, y entre otras piezas, una cruz procesional de los siglos XI y XII.


Panorámica de la Catedral de San Salvador y la Iglesia de Santa María.

La Iglesia de Santa María es el templo más antiguo de la ciudad, probablemente de origen visigodo, quedó destruida por un incendio, siendo reconstruida en el siglo XIV. El actual edificio se levanto en la segunda mitad del siglo XVI por el arquitecto francés Quinto Pierres Vidal, acabada por algún maestro local que la impregnó de detalles mudéjares en los muros exteriores.

En 1599 la Iglesia se entregó a los dominicos que llegaron a Albarracín por el obispo Pedro Jaime (enterrado cerca den Altar Mayor en 1601).
El rey Felipe III cedió la fortaleza de Doña Blanca a los dominicos. El arquitecto Alonso del Barrio levantó la residencia del Convento al lado de la Iglesia, incorporando el torreón de Doña Blanca, en donde se instaló la Biblioteca. Del Convento de los Dominicos sólo se conserva la Torre de Doña Blanca.

En el interior de la Iglesia, el Altar Mayor esta dedicado a la Virgen del Rosario, con un retablo donde se representan escenas de los Misterios del Santo Rosario, obra de Jerónimo Mora (1586).


Las Murallas de Albarracín se diferencian en dos partes: El primer recinto de origen musulmán del siglo X, ampliado en el siglo XI, presidido por la Torre del Andador, se extiende desde Torre de Doña Blanca a la Plaza Mayor. El segundo recinto del siglo XIV se extiende por la montaña, conectando Torre del Andador con la ciudad.

La Torre de Doña Blanca, al lado de la Iglesia de Santa María, levantada en el meandro sur del río Guadalaviar en reinado de Jaime II 'El Justo' (1285-1302). Construida de planta cuadrada y muros de mampostería, con orígenes musulmanes por los restos arqueológicos encontrados, se estructura en cuatro plantas, la última es un mirador con bonitas vistas de la ciudad.


Panorámica de la Torre del Andador, de planta rectangular con foso, tenía un aljibe, punto álgido del sistema defensivo de la ciudad, con extraordinarias vistas de la parte superior de la Catedral, el Castillo, la Iglesia de Santiago y Plaza Mayor.


Castillo de Albarracín de la época medieval.